Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Barack Obama ganó el Premio Nobel de la Paz

OSLO (Télam) -- El primer mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado ayer con el Premio Nobel de la Paz por su impulso a la diplomacia internacional, sus esfuerzos por la desnuclearización mundial y el acercamiento al mundo musulmán. "Muy raramente una persona capturó la atención mundial y dio a su pueblo esperanza de un futuro mejor en la misma medida que Obama", esgrimió el Comité Nobel Noruego al realizar el anuncio del para muchos inesperado ganador.




 OSLO (Télam) -- El primer mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado ayer con el Premio Nobel de la Paz por su impulso a la diplomacia internacional, sus esfuerzos por la desnuclearización mundial y el acercamiento al mundo musulmán.


 "Muy raramente una persona capturó la atención mundial y dio a su pueblo esperanza de un futuro mejor en la misma medida que Obama", esgrimió el Comité Nobel Noruego al realizar el anuncio del para muchos inesperado ganador.


 Ello convirtió a Obama en el tercer presidente estadounidense en funciones en recibir el galardón y tomó por sorpresa a muchos observadores que creían que, pese a estar nominado, era improbable que ganara el premio puesto que hace sólo casi 9 meses que llegó a la Casa Blanca.


 Antes habían sido galardonados Theodore Roosevelt en 1906 y Woodrow Wilson en 1919, quienes lo recibieron en su segundo mandato. A su vez, el ex líder norteamericano Jimmy Carter lo recibió en el 2002.


 El mandatario fue honrado con el premio por sus extraordinarios esfuerzos para reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos, apuntó el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjoern Jagland Said.


 El citado comité dio especial importancia a la visión y el trabajo de Obama por un mundo sin armas nucleares y dijo que el aludido creó un nuevo clima en la política internacional.


 No obstante y ante las consultas de varios periodistas, Said debió explicar que el premio es por lo que ya hizo en los 9 meses que lleva en el cargo y no por lo que pueda ocurrir.


 Obama, de 48 años, asumió la presidencia el 1 de enero, y desde entonces buscó restaurar la imagen de su nación en el mundo signada por el rechazo a la guerra en Irak, iniciada sin aval de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la renuente actitud de su país para comprometerse con esfuerzos para combatir el calentamiento global.


 Entre otras cosas, el primer presidente negro de Estados Unidos logró reunir por primera vez al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y el mandamás palestino, Mahmud Abas, en un nuevo impulso a la búsqueda de una solución al conflicto en Medio Oriente.


 Además de una nueva estrategia de acercamiento hacia Irán, Birmania y Corea del Norte, dio señales de una nueva disposición de su país a luchar contra el cambio climático y el calentamiento global, con su compromiso a reducir la emisión de gases que aumentan el efecto de invernadero.


 Obama brindó también un histórico discurso en el que pidió un nuevo comienzo en las relaciones con el mundo musulmán, y en la ONU presentó una iniciativa para reducir el número de armas nucleares en el mundo.


 "El premio es una señal clara al mundo de que queremos defender lo mismo que él ha hecho para promover la diplomacia internacional", añadió el presidente del comité.


 Precisamente, resaltó que Obama creó un nuevo clima en la política mundial permitiendo que la diplomacia multilateral haya recuperado una posición central, con énfasis en el papel que las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales pueden desempeñar.


 Una de las cuestiones que más destacó el jurado en su justificación del galardón fue la reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU acerca del desarme atómico donde Obama resaltó su postura por un mundo sin armas nucleares.


 Varios líderes internacionales adhirieron a la decisión del comité y felicitaron a Obama, entre ellos el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, Gordon Brown.


 El ganador del Premio Nobel de la Paz 2008, el ex presidente finlandés y experimentado negociador en conflictos internacionales, Martti Ahtisaari, dijo esperar que la distinción pueda alentar los esfuerzos por la paz en Medio Oriente.


 Sin embargo hubo también voces críticas por el escaso resultado de los anuncios de Obama y porque en forma paralela a su apoyo a los procesos de paz, incrementó en 21 mil efectivos las tropas de ocupación en Afganistán.


 La ceremonia formal de entrega del premio se realizará en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte, en 1896, del empresario industrial y creador de la dinamita, Alfred Nobel. Con el premio, Obama recibirá un diploma y un cheque por 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares).


Diplomacia,
intenciones y logros

* Afganistán: Obama envió 21.000 soldados a ese país, donde los generales piden todavía entre 10.000 y 40.000 militares adicionales para derrotar a los talibán que ganaron terreno. Pero el presidente duda y podría centrar su estrategia en torno a una lucha contra los integrantes de Al Qaida en Afganistán y Pakistán.
* Irak: El 27 de febrero, Obama anunció la retirada de la mayor parte de los soldados estadounidenses en Irak antes de finalizar agosto de 2010, y una retirada total hacia fines de 2011. Su secretario de Defensa, Robert Gates, anunció recientemente que esta retirada será "un poco más rápida" que lo previsto, lo que permitiría reforzar el contingente en Afganistán. Pero Irak, donde los atentados son prácticamente hechos cotidianos, dista mucho de ser un país estable.
* Guantánamo: Dos días después de asumir la presidencia, el 22 de enero, Obama firmó una orden de cierre del centro de detención en Guantánamo (Cuba), símbolo de la era de su predecesor, George W. Bush, donde todavía quedan 220 detenidos sospechosos de terrorismo. Estas últimas semanas, las más altas autoridades del gobierno reconocieron que sería difícil respetar el plazo del 22 de enero de 2010, pero el Congreso podría parcialmente autorizar la transferencia de detenidos hacia Estados Unidos.
* Medio Oriente: Obama logró a fines de septiembre reunir por primera vez al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y al presidente palestino Mahmud Abas, pero no consiguió que reanudaran las negociaciones de paz.
* Mundo Musulmán: A principios de junio, Obama abogó en El Cairo por una nueva era en las relaciones con el mundo musulmán (1.500 millones de personas) luego de las tensiones que cundieron durante la era Bush, tras los ataques terroristas del 11 de setiembre. El "ciclo de desconfianza y de discordia debe terminar", afirmó. La imagen de Estados Unidos mejora en el mundo árabe, aunque está lejos de brillar.
* Irán: El 20 de marzo, Obama se dirige a los dirigentes iraníes en su año nuevo y les propone superar tres décadas de conflicto. Las negociaciones sobre el tema nuclear se reanudaron el 1 de octubre en Ginebra luego de más de un año de suspendidas, y Teherán aceptó permitir el acceso a una de sus plantas de enriquecimiento de uranio que había permanecido oculta. Pero Washington amenaza con endurecer las sanciones.
* Corea del Norte: Pyongyan se declara dispuesto a retomar las negociaciones sobre su desnuclearización, luego de haberse negado a ello en abril, lo que había ameritado nuevas sanciones internacionales, impulsadas por Estados Unidos.
* Rusia. Washington conformó a Moscú renunciando, a mediados de setiembre, a construir un escudo antimisiles en Europa. A principios de julio, Obama concordó con líderes rusos disminuir, hacia fines de 2009, la cantidad de armas nucleares de ambos países. Ante la ONU, pidió a fines de setiembre el avance hacia un mundo desnuclearizado.
* Cuba: Obama eliminó las restricciones en el envío de remesas a Cuba y a la circulación de estadounidenses de origen cubano, pero mantuvo el embargo económico impuesto a la isla.
* Derechos Humanos: Obama fue criticado por no recibir al Dalai Lama, estos días en Washington en el marco de una gira por norteamérica. La oposición le reprocha que cuide sus relaciones con China, donde viajará a mediados de noviembre.
* Clima: Luego de la falta de acción durante la era de Bush, Obama se declaró decidido a actuar contra el calentamiento global, pero el Congreso demora decisiones sobre la disminución de gases con efecto invernadero.


Voces y repercusiones, a favor y en contra





















 
* En América Latina, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó "que el Premio Nobel es una conquista de un presidente que anunció medidas importantes para contener el armamento nuclear y eso lo hizo merecedor".



 "El premio está en buenas manos y espero que tengamos paz definitivamente en el mundo y que no tengamos bombas nucleares", agregó Lula, tras recordar que Brasil es uno de los pocos países entre las grandes economías del mundo cuya constitución prohíbe el desarrollo de bombas nucleares.
* El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió "respeto" para la decisión del Instituto Nobel Noruego al responder a preguntas de periodistas en el sentido de que puede ser prematuro premiar a Obama cuando sólo lleva nueve meses en la Casa Blanca.



 "Respeto la decisión y el juicio del Comité del Nobel de la Paz. El Comité ha tomado una decisión, que se debe respetar, y que respaldo completamente", dijo Ban.
* Los talibanes afganos no opinan lo mismo que Rasmussen y el principal portavoz de los insurgentes en el país, Zabihullah Mujahid, declaró que "no hay diferencias entre la política de Obama y la del anterior presidente (George W.) Bush. Obama sigue continuamente la política de Bush".
* El presidente palestino, Mahmud Abás, felicitó a Obama y expresó su esperanza en que este galardón "genere más posibilidades para alcanzar la paz en la región", deseos que también expresó el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
* El último líder soviético Mijail Gorbachov afirmó que la concesión del Premio Nobel de la Paz a Obama "es un reconocimiento del importante papel que desempeña en el mundo Estados Unidos y de las esperanzas que la gente vincula con el presidente norteamericano", con su nueva política.
* En Estados Unidos, el líder del Partido Republicano, Michael Steele, criticó duramente la concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente del país y opinó que se debe a su estatus de "estrella" más que a logros reales.
* Sin embargo, para el ex presidente de EE.UU., Jimmy Carter, la concesión del premio Nobel de la Paz a Obama representa "una valiente declaración de apoyo de la comunidad internacional".
* El primer ministro nipón, Yukio Hatoyama, destacó que "no es fácil que el presidente de Estados Unidos, un país que tiene los mayores arsenales de armas nucleares, pida la creación de un mundo sin armas atómicas".
* El ex presidente polaco Lech Walesa calificó de precipitada la concesión del premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense, Barack Obama, al declarar "¿Tan rápido? Demasiado rápido. Obama no ha tenido tiempo de hacer nada todavía".
* Más duro fue el redactor jefe adjunto de la edición europea del Wall Street Journal, Iain Martin, que calificó la decisión de "totalmente extraña", tratando de entender por qué le habían concedido el premio a Obama.










 "¿Por hacer las paces, de alguna manera, con Hillary Clinton? ¿Por abandonar el escudo antimisiles y animar a los iraníes? ¿Por preparar un aumento de las tropas y del armamento en Afganistán?", se preguntó Martin en la edición electrónica del diario.


 "Es muy postmoderno: un líder puede ahora ganar el premio Nobel por decir que espera aportar la paz en algún momento en el futuro", agregó. "No tiene que hacerlo, sólo tiene que tener aspiraciones".
* Una antigua ganadora del Nobel, Mairead Corrigan Maguire, premiada en 1976 junto con Betty Williams por sus luchas pacíficas en el proceso de Irlanda del Norte, se declaró "muy triste" por este premio que, según ella, traiciona la memoria de Alfred Nobel.



 "El presidente Obama tiene todavía que demostrar que logrará progresos significativos en Medio Oriente, que pondrá fin a la guerra de Afganistán y muchos otros temas, dijo.


 "El Comité Nobel no está cumpliendo las condiciones del testamento de Alfred Nobel, porque estipuló que el premio debe darse a gente que tiene que terminar con el militarismo y la guerra y está a favor del desarme".
* Por su parte, la cadena estadounidense de noticias CNN destacó que "Obama ni siguiera figuraba en la lista de los favoritos" para ganar el premio.
* "Sería maravilloso si pudiera pensar por qué ganó", dijo Claire Sprague, una profesora de inglés jubilada de 82 años mientras paseaba a su perro por el Greenwich Village de Manhattan. "Querían darle el honor, imagino, pero no puedo pensar por qué", agregó.
* Itya Silveiro, un mujer de 33 años de Brooklyn, también estaba sorprendida. "Mi primera opinión es que lo obtuvo porque es negro", afirmó. ¿Qué hizo que fuera tan grande? Ni siquiera ha terminado su mandato todavía", agregó.
* Cuando le contaron que Obama había ganado, Robert Schultz, un funcionario civil retirado y veterano de Vietnam de 62 años, preguntó: "¿Por hacer qué?".






 "El hombre no ha resuelto ningún conflicto en ninguna parte, entonces ¿cómo puede ganar el premio de la paz? Pero si no lo reelegimos la próxima vuelta quedaremos como idiotas porque el mundo lo ha elegido", agregó Schultz, quien vive en un suburbio de Dallas.
* "Parece menos un premio objetivo y más un apoyo político", dijo William Jelani Cobb, un profesor de historia en Spelman College en Atlanta y autor de un libro sobre Obama de próxima aparición.



 "Guantánamo no está cerrada todavía y le resulta difícil incrementar el número de soldados en Afganistán", agregó, refiriéndose a la prisión estadounidense en Cuba donde algunos detenidos han estado presos sin un juicio.
* "Qué maravilloso, creo que es fantástico", dijo David Spierer, un hombre de 48 años de Nueva York que trabaja en ventas. "Sé lo que está haciendo, pero ¿qué ha hecho? El cambio está llegando, pero uno no gana un premio Nobel de la Paz por el futuro", agregó.