Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

A pesar del paro del agro, continúa la cosecha gruesa

A pesar del paro agropecuario, a buen ritmo se desarrolla en la región la cosecha de cultivos gruesos, de la que se esperan rindes superiores a los previstos por la recuperación de los cultivos luego de las últimas lluvias caídas. Si bien el desarrollo de los cultivos se retrasó como consecuencia de la prolongada sequía, las precipitaciones de las últimas semanas favorecieron el buen granado del girasol y salvaron, en gran medida, los lotes sembrados en noviembre pasado con semillas de ciclo intermedio.

 A pesar del paro agropecuario, a buen ritmo se desarrolla en la región la cosecha de cultivos gruesos, de la que se esperan rindes superiores a los previstos por la recuperación de los cultivos luego de las últimas lluvias caídas.


 Si bien el desarrollo de los cultivos se retrasó como consecuencia de la prolongada sequía, las precipitaciones de las últimas semanas favorecieron el buen granado del girasol y salvaron, en gran medida, los lotes sembrados en noviembre pasado con semillas de ciclo intermedio.


 En cambio, los rendimientos finales serán bajos en los lotes con girasoles implantados muy temprano, puesto que fueron afectados por la seca y no tuvieron oportunidad de recuperarse a tiempo.


 En la zona de Pigüé, la mayoría de los cultivos de cosecha gruesa se encuentra bastante atrasada en su desarrollo, a excepción del girasol.


 Allí, la floración de los maíces se demoró entre 20 y 30 días, al igual que la del sorgo, mientras que el girasol fue perjudicado por la humedad reinante.


 Miguel Ercoli, delegado en Pigüé de la secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, comentó que por esta razón se está en presencia de una cosecha gruesa con rendimiento de regular a normal.


 Los primeros trabajos de recolección de girasol --manifestó-- se reanudaron en las últimas semanas, luego de que se habían suspendido a raíz de las abundantes lluvias caídas a principios de este mes.


 Expresó que en los lotes con los girasoles más adelantados se obtuvieron rindes poco significativos de entre 900 y 1.000 kilogramos de promedio, por la escasez de agua, pero remarcó que en estos días se están viendo rendimientos superiores a esos.


 "Los girasoles de ciclos intermedio y tardío estaban un poco mejor. Si bien presentaban poco desarrollo y pocas hojas, la humedad de los últimos días fue muy beneficiosa, por eso los rindes finales pueden ser relativamente buenos", indicó.


 "La soja está muy buena, pero su rendimiento depende en gran medida de que no haya un abrupto descenso de temperatura en estos días, ya que todavía el cultivo está en plena floración y producción de chauchas", continuó el agrónomo.


 Si se presenta un otoño con tiempo cálido hasta aproximadamente mediados de abril, mencionó, los rindes mejorarán de forma notable, aunque si cae una helada en estos días la cosecha será regular.


 "Hablando globalmente, es necesario aclarar que va a haber lotes muy malos y lotes bastante buenos. Los rindes promedio en la zona que manejo (Saavedra, Coronel Suárez, General La Madrid, Tornquist y Puan) oscilarán entre 1.300 y 1.400 kilos por hectárea.


 "Nosotros estamos al borde de la inconsciencia al sembrar gruesa acá. Pero lo hacemos por los buenos valores de estos cultivos, ya que la tonelada de girasol cotiza unos 1.400 pesos", sostuvo y acotó que en el distrito de Saavedra la siembra de verano superó a la de invierno.

"En general, los rindes serán buenos"




 Eduardo de Sá Pereira, ingeniero agrónomo de la oficina del INTA Coronel Suárez dependiente de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave, contó que en general los rendimientos de la cosecha de girasol en Suárez serán satisfactorios, ya que las lluvias cayeron oportunamente el 20 de enero y el grano es pesado (según el informe de camioneros y acopiadores), lo que indica que el llenado de éste fue bueno.


 Sin embargo, los rindes serán bajos en los lotes con girasoles implantados muy temprano --son los menos--, afectados por la sequía y que no tuvieron oportunidad de recuperarse. La mayoría de ellos es de ciclo intermedio y se sembró más tarde.


 Explicó que en esta región ya se empezaron a cosechar aquellos lotes sembrados más temprano, pero en general la mayor parte de las hectáreas sembradas con girasol comenzó a cosecharse recién esta semana, dado que su desarrollo se atrasó por las bajas temperaturas.


 "Todavía no contamos con un registro de los rindes obtenidos en la zona de Suárez. Pero hacia el norte del distrito, en el límite entre Coronel Suárez y Guaminí, en la zona de las lagunas, hay rendimientos de entre 2.000 y 2.200 kilos", aseguró.


 "En la zona de Casbas, partido de Guaminí, donde se cosecha antes, hay rindes de 1.200 a 3.200 kilos", agregó el ingeniero agrónomo.


 Respecto de los otros cultivos de gruesa, puntualizó que el maíz sufrió la falta de agua durante los 15 días previos y 15 posteriores a su floración (período crítico), lo que implica pérdida de rendimiento.


 No obstante, señaló, el cultivo ha tenido una importante recuperación en cuanto a rindes y se estima que pueden oscilar entre 5 y 7 mil kilos en la zona de secano, mientras que en el sector de riego superarían los 10 mil kilos.


 Recordó que la helada del 11 de enero pasado causó daños en los maíces de entre un 10 y un 20 por ciento de pérdida de hojas que atrasó el cultivo, como también se notan espigas más chicas.


 "Todo depende de cómo llovió en los distintos sectores, porque las lluvias fueron muy irregulares", finalizó de Sá Pereira.

Buen comienzo




 La cosecha de girasol en el partido de Guaminí comenzó con rindes bastante buenos que varían entre 2 mil y 2.200 kilos por hectárea --fundamentalmente en los lotes sembrados en noviembre pasado con semillas de ciclo intermedio--, si se tiene en cuenta que antes de la campaña los productores vislumbraban rendimientos inferiores a éstos.


 Distinta suerte corrieron los girasoles sembrados muy temprano, ya que en este caso los rindes fueron pobres debido a la sequía registrada con anterioridad a dicho mes, y no se pueden esperar buenos rendimientos de las siembras tardías a causa de la seca, lo que provocó el retraso del inicio de la cosecha.


 El ingeniero agrónomo Rubén Jersomsky, de la EEA del INTA Cesáreo Naredo en Guaminí, dijo que los rindes promedio de esta zona rondan los 1.800 kilos y agregó que las últimas lluvias fueron la "salvación" para estas cosechas intermedias.


 "Es prematuro adelantar rindes para las siembras tardías porque hay que ver qué sucede con el tiempo a partir de ahora. Si se demoran un poco las heladas y cae algún chaparrón, tal vez se llena bien el grano; pero con granos chuzos los rendimientos serán un fracaso", señaló Jersomsky.


 En cuanto a los cultivos de soja, precisó que habían tenido una importante recuperación gracias a las precipitaciones de días atrás, aunque en la actualidad se evidencian nuevamente los efectos de la falta de agua.


 En tanto, resaltó que en general los maíces de esta zona fracasaron pero el sorgo presenta un buen aspecto, por lo que podría arrojar resultados satisfactorios si no se registran heladas.


 "Los sorgos todavía no han llenado bien el grano, que por ahora está lechoso o pastoso según su ciclo. Pero, hasta el momento, vienen aguantando la seca mucho mejor que otros cultivos", concluyó.

En Oriente, se llegaría a 1.100 kilos




 En Oriente, en el distrito de Coronel Dorrego, estas últimas lluvias favorecieron el buen granado de los girasoles y, por eso, los rindes de producción promedio pueden alcanzar los 1.100 kilos, aproximadamente.


 No obstante, también se lograrán rendimientos de entre 700 y 800 kilogramos, así como de unos 1.800 en el caso de los cultivos más retrasados que se beneficiaron con las precipitaciones de los últimos días.


 Los girasoles sembrados más temprano comenzarán a cosecharse en un par de días porque todavía tienen humedad, y los trabajos iniciales se generalizarán en Semana Santa.


 En tanto, los girasoles más atrasados se cosecharán a fines de este mes y las primeras cosechas de soja en esta zona darán inicio entre el 10 y el 15 de abril.


 Hugo Bicondoa, encargado de la cerealera Casa Balda Oriente, aclaró que son muy pocos los productores agropecuarios que cosecharon sorgo debido a los problemas de nacimiento por la ausencia de precipitaciones.


 Por otro lado, confirmó que la isoca atacó algunos cuadros de girasol a causa de los altos niveles de humedad.


 "A los girasoles más avanzados para cosechar, la caída de hojas prácticamente no les afecta porque ya están granados. Los que sí se pueden ver perjudicados (por la isoca) son los últimos girasoles sembrados", sentenció.


 Rindes de aproximadamente 1.000 kilos se esperan en la presente recolección de girasol en la zona de Darregueira, merced a las últimas precipitaciones registradas, según los cálculos de Miguel Angel Rodríguez, gerente de la cooperativa local La Emancipación.


 Al respecto, destacó que el área sembrada con cultivos de gruesa aumentó entre un 20 y 30% en relación a años anteriores, y en el caso puntual del girasol el incremento se debe al valor que tiene esta semilla en mercados internacionales, situación que se suma a los pobres precios de la ganadería.


 "Este año lo comenzamos bastante complicados por la falta de lluvias para los sembrados de gruesa en enero; pero en febrero hubo precipitaciones importantes que permitieron su mejoría.


 "Entonces, podríamos definirla como una cosecha normal de girasol", sostuvo.