Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

La animación gráfica, de Argentina al mundo

El argentino Aníbal Koliren, diseñador de animación gráfica que logró ingresar y triunfar en el casi impenetrable mercado de la televisión estadounidense, opinó que la TV argentina "es técnicamente perfecta, pero el problema pasa por los contenidos. Uno la prende y siempre hay alguien opinando de algo que no sabe".

 BUENOS AIRES (Télam) -- El argentino Aníbal Koliren, diseñador de animación gráfica que logró ingresar y triunfar en el casi impenetrable mercado de la televisión estadounidense, opinó que la TV argentina "es técnicamente perfecta, pero el problema pasa por los contenidos. Uno la prende y siempre hay alguien opinando de algo que no sabe".


 Koliren aclaró que "a la televisión argentina la veo sólo cuando voy para Buenos Aires porque en Los Angeles únicamente pasan una señal internacional que arma Telefé y que mucho no me atrae".


 Desde 2006 en Estados Unidos, el creador viene trabajando para señales como Telemundo/Universal, segunda señal latina del país, y participó activamente en la creación de la campaña de promoción más premiada en la historia de The Warner Brothers Television Network.


 Además, y junto con su socio Pablo Piriz, comandó creativamente la campaña de lanzamiento de la programación otoño-invierno del canal CwNetwork (quinta señal de dibujos animados más importante de Estados Unidos) que insumió un costo total de 1.500.000 dólares y que instaló como imagen de la emisora a Nicole Scherzinger, conductora del "reality" musical Pussycat Dolls.


 En su haber se cuenta la realización de los efectos especiales del video de la canción Jazmín, de la cantautora pop Flor Caserta, quien integra el staff de la discográfica que Gustavo Santaolalla comanda desde Los Angeles.


 "El diseño gráfico animado es el directo resultado de mi fanatismo por el cine, la fotografía y la tipografía", resumió Aníbal.

Buena onda y talento




 -- ¿Por qué eligió Estados Unidos y cómo fue su proceso de crecimiento profesional en ese país?


 -- Cuando a fines de 1999 egresé de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, la cosa no pintaba nada bien, así que corté lazos y me fui tras el sueño de estudiar en la Universidad de California, en Los Angeles. Y desde esa posición logré hacer pasantías en compañías que me tomaron como "freelance" una vez que terminé la carrera.


 -- ¿En cuánto lo ayudó el trabajo realizado para la campaña para de The Warner Brothers Television Network?


 -- En mucho, supongo. Tuve la suerte de encabezar a un grupo de siete diseñadores/animadores en la creación de la identidad del canal en lo que fue mi primer gran desafío como diseñador porque no tuve que desarrollar un look que gustara a la audiencia. Ese proyecto se filmó en los estudios Universal en Los Angeles y era rarísimo ver pasar a los camioncitos con el tour llevando a un montón de gente que nos sacaba fotos como si fuéramos las estrellas.


 -- ¿Cómo es trabajar en un canal norteamericano, siendo latino?


 -- Divertido sería lo más exacto. El acento porteño me hace hablar más fuerte y sonar más convincente que mis colegas. Esto hizo que los altos ejecutivos se acuerden más de lo que yo decía en las reuniones y eso me facilitó un poco las cosas. Ellos trabajan muchas horas y esperan que uno haga lo mismo. Si además uno lo hace con una sonrisa ya tiene uno la mitad del camino recorrido. La otra mitad es el talento.


 -- Por último, ¿en qué consistió el trabajo para el clip de la cantante Flor?


 -- El video de Flor fue dirigido por Francisco D'morin con quien fuimos juntos a la UBA y por pura casualidad nos volvimos a encontrar en Los Angeles donde él también vive.


 "Mi participación en el video surge porque el director quería agregar algo que aporte un toque mágico como de cuento de hadas y para lograrlo realicé una secuencia de quince segundos en la cual Flor es rodeada por millares de puntos de luces que juegan con ella".