Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Caso Febres: citan a un ex jefe de Prefectura

El ex jefe de la Prefectura Naval Carlos Fernández deberá prestar declaración indagatoria por la causa que investiga presuntas irregularidades detectadas en las condiciones de detención del fallecido Héctor Febres. La convocatoria fue hecha por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado.

 BUENOS AIRES (Télam) -- El ex jefe de la Prefectura Naval Carlos Fernández deberá prestar declaración indagatoria por la causa que investiga presuntas irregularidades detectadas en las condiciones de detención del fallecido Héctor Febres.


 La convocatoria fue hecha por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado.


 En los próximos días --aún no se confirmó la fecha--, Fernández deberá concurrir al despacho de la magistrada como imputado y se le expondrán puntualmente al menos tres delitos por los que podría ser eventualmente procesado.


 A Febres, de 67 años, se lo halló el 10 de diciembre pasado sin vida, envenenado con cianuro, en la habitación de la base Delta de Prefectura Naval donde cumplía prisión preventiva por delitos de lesa humanidad.


 El crimen ocurrió poco antes de conocerse la primera sentencia en su contra durante un juicio por violaciones a los derechos humanos en la lucha antiguerrillera de los años '70.


 Arroyo Salgado también evalúa un pedido para citar a indagatoria al actual jefe de la Armada, almirante Jorge Godoy.


 En este caso particular se investigan privilegios de los que habría gozado Febres en dependencias del Arsenal Naval Azopardo, entre 2003 y 2005. Los traslados se efectuaban en enero y febrero, bajo el motivo de tratarlo de su diabetes o necesidades invocadas por Prefectura vinculadas a la refacción del lugar de detención.


 A partir de la apertura de la causa por su asesinato, se hallaron fotografías que indicarían que, en realidad, Febres veraneaba allí con su familia.

Crimen de Cabezas




 BUENOS AIRES (NA) -- El policía Aníbal Luna, uno de los responsables del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas y que fue excarcelado hace un año y medio, trabaja como seguridad en una empresa de Villa Gesell.


 El dato fue aportado ayer por un diario porteño.


 Por sus antecedentes penales, Luna tiene prohibido desempeñarse en ese tipo de tareas.


 Durante el juicio por el asesinato del reportero gráfico de la revista Noticias, se consideró a Luna como partícipe necesario del homicidio cometido el 25 de enero de 1997 y fue condenado a reclusión perpetua.


 "Trabaja acá, pero ahora no está. ¿Si es legal que trabaje acá? El está libre y puede trabajar donde quiera", indicaron voceros de Cooperativa Telefónica (Cotel).


 "Es una barbaridad que eso ocurra, pero la justicia es la que lo permite. ¿Qué clase de seguridad puede brindar una persona como Luna? Tal vez por eso volvieron los robos en serie a los lugares de veraneo", expresó Gladys Cabezas, hermana de José Luis.


 "A esta gente no se le puede pedir que tenga decoro. Si fueron capaces de cometer semejante crimen, ahora pueden hacer cualquier cosa sin avergonzarse. La que debería reaccionar es la justicia, tras el fallo de la Suprema Corte que ratificó la sentencia original de reclusión perpetua", agregó.


 En el momento del asesinato de Cabezas, Luna era oficial ayudante en la comisaría de Pinamar y fue acusado de haber hecho un seguimiento del fotógrafo durante los días previos al crimen.

Reorganización del PJ




 BUENOS AIRES (DyN) -- Los líderes piqueteros Luis D'Elía (Federación de Tierra y Vivienda), Emilio Pérsico (MTD Evita), Humberto Tumini (Movimiento Libres del Sur) y Edgardo Depetri (Frente Transversal) reclamaron ayer a Néstor Kirchner que no conduzca el PJ.


 "Es un partido que, junto a la UCR, formó parte de la crisis de 2001. El debe presidir el movimiento nacional y popular, no el partido, que debe ser conducido por alguna persona de mucha confianza suya", argumentó D'Elía.


 Los cuatro referentes del movimiento piquetero mantendrían hoy, desde las 17, una reunión con el ex jefe del Estado en sus nuevas oficinas de Puerto Madero.

¿Botnia contamina?




 GUALEGUAYCHU (DyN) -- El juez federal de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini, comenzó a tomar declaraciones en la causa seguida por presunto delito de contaminación contra directivos de Botnia.


 Con el testimonio del primer convocado, el economista y especialista en asuntos ambientales Héctor Sejenovich, comenzó el análisis de las pruebas sobre el posible daño que la papelera causará al río Uruguay. El proceso continuará hasta fines del mes próximo.


 "Profundicé sobre los aspectos sociales y económicos, más allá de que no estaban considerados en la causa, para demostrar cuáles son los móviles para realizar un emprendimiento de este tipo", dijo.


 "Describí los enormes riesgos de contaminación existentes con estas empresas, en un lugar tan pequeño como el Uruguay --agregó--, sobre todo por la falta de experiencia en el manejo".


 Integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú y cuatro directivos de Botnia --tres finlandeses y un uruguayo-- son otros de los citados por Quadrini.

Aerolíneas, con ayuda del Estado




 BUENOS AIRES (NA) -- A partir de una partida millonaria que el Estado giró a Aerolíneas Argentinas, la empresa pudo pagar los sueldos de enero a sus 9.200 empleados.


 Si bien el aporte corresponde a un subsidio en compensación por el alza del combustible JP1 que usan los aviones, el efectivo dio oxígeno a la compañía para hacer frente a los haberes del personal técnico, auxiliares y pilotos.


 Los fondos por 25,1 millones de pesos, remitidos por la secretaría de Transporte, fueron entregados mediante una transferencia del Banco Nación al Galicia. Consecuentemente, se evitó un nuevo conflicto al completar los 80 millones de pesos que debe abonar en concepto de sueldos.


 "La situación financiera es muy comprometida; si los accionistas no aportan dinero fresco, no podrán pagar los sueldos de este mes a principios del próximo", advirtió el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Jorge Pérez Tamayo.


 "La empresa --que, mayoritariamente, es propiedad del grupo español Marsans-- debe tres meses de cargas sociales y los pilotos están sin asistencia en el exterior. Está en un verdadero default", redondeó.

Lucha antiguerrillera de los '70




 BUENOS AIRES y RAWSON (DyN y NA) -- El capitán Luis Emilio Sosa, uno de los cinco acusados por los trágicos episodios ocurridos en la base naval de Trelew hace más de 35 años, se entregó ayer a la policía en la Capital Federal.


 La detención fue confirmada por el ministro de Gobierno y Justicia chubutense, Máximo Pérez Catán, quien precisó que el detenido será trasladado a la provincia patagónica para su declaración indagatoria.


 La entrega se produjo en una inmobiliaria porteña, un lugar que había sido pautado a través de un conocido de Sosa. De esta forma, ya son tres los arrestados en el expediente que investiga los sangrientos hechos del 22 de agosto de 1972 en la base aeronaval Almirante Zar cuando 19 guerrilleros y militantes de izquierda perdieron la vida.


 Los otros dos son Rubén Norberto Paccagnini, de 81 años, y Emilio Jorge del Real, de 73.