Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

El 40% de los secundarios desaprobó cuatro o más materias

Cuatro de cada diez secundarios bahienses, de entre 15 y 18 años, no aprobaron, en los primeros dos trimestres del año, casi la mitad de los espacios curriculares que cursaron, lo cual los obliga a estudiar y lograr buenas notas en el actual período, para no "perder" las asignaturas y rendir todos los contenidos de cada una de ellas en diciembre o en febrero.

 Cuatro de cada diez secundarios bahienses, de entre 15 y 18 años, no aprobaron, en los primeros dos trimestres del año, casi la mitad de los espacios curriculares que cursaron, lo cual los obliga a estudiar y lograr buenas notas en el actual período, para no "perder" las asignaturas y rendir todos los contenidos de cada una de ellas en diciembre o en febrero.


 De un relevamiento realizado en el 70% de los establecimientos del nivel medio superior (ex polimodal) de la ciudad, que reúne a la mayor matrícula del sector, surge que, en general, los estudiantes desaprueban dos materias, en la primera etapa del ciclo.


 No obstante, uno de los índices entre quienes obtienen menos de siete en los dos informes (de marzo a junio y de julio a septiembre) es que el 40% reprobó cuatro o más materias (son, en general, 11), complicándolos en el último período, que culmina el mes entrante.


 Al ser muchas las asignaturas, en caso de no aprobarlas, corren el riesgo de repetir el año (porque para promocionar no deben adeudar más de dos).


 Se trata de un promedio, porque en muchos establecimientos el porcentaje es aun mayor y en otros menor, pero no distingue radio ni sectores.


 Las peores notas se observan en dos espacios clave, como lengua y matemática. El segundo lugar es ocupado por geografía, historia, física, química e inglés.


 Los directores y docentes consultados coincidieron en que la problemática se registra tanto en materias duras como en aquellas que requieren lectura, memorización y análisis de conceptos, en vez de ejercicios, y por eso aseveraron que no se trata, en general, de falta de capacidad, sino de desgano, apatía por el estudio y el esfuerzo diario, escaso compromiso y falta de modelos que prioricen la educación como forma de crecimiento interior.


 Estos datos se suman a una realidad general de los distintos estamentos de la educación local, que no es aislada ni muy disímil del resto de las ciudades importantes del país.


 Algunos directivos admitieron que la falta de regularidad en el cursado (por huelgas diversas, feriados o problemas de infraestructura y ausentismo estudiantil) no ayuda a mejorar las condiciones personales y sociales de los adolescentes en la escuela.


 Por ejemplo, educación física es desaprobada, en muchos casos, por acumulación de faltas, porque es una materia que se cursa en contraturno, y no por deficiencia en las prácticas y rendimiento.


 Las calificaciones más bajas se dan en los adolescentes de primer y segundo años; en tercero año, los alumnos son menos (por la deserción y el desgranamiento progresivo), pero las notas más altas.

Análisis.
"El secundario sigue siendo un cambio importante para los alumnos que vienen de una ESB con otras condiciones de estudio. Acá, se les exige mucho más y eso se siente. Además, el alumno que falta mucho no puede andar bien en el cursado", mencionó Graciela Signoretta, vicedirectora de la EEM Nº 12.





 Teresita Alvarez, regente de la EET Nº 4, afirmó que uno de los inconvenientes es que la ESB enseña como primaria y eso se nota al cambiar de nivel.


 En la institución hay proyectos varios en los distintos departamentos, como expociencias, "porque creemos que el joven no ha descubierto sus posibilidades. Creo que la apatía es porque no saben qué son capaces de hacer y son capaces de muchas cosas, pero si no las saben, es difícil que las reconozcan".


 La vicedirectora de la EEM Nº 2, de Tiro Federal, Marta Santori, indicó que las materias con mayor complejidad son lengua y literatura, matemática, física, química, historia e inglés.


 "Son las que llevan más tiempo de estudio. No traen hábitos de estudio desde la secundaria básica, que, a su vez, tampoco los trae del segundo ciclo de la primaria. En la primaria, se han hecho cambios, pero sólo parches. A la larga, eso se nota", afirmó.


 El director de la EEM Nº 1, Francisco López, mencionó que observa en los adolescentes desánimo por superarse, falta de expectativas.


 "A muchos les da lo mismo terminar la escuela a no hacerlo. Y, además, no suele haber acompañamiento en los padres; hay algunos que les exigen en demasía y otros que no se interesan", acotó.

Algunas situaciones

* EEM Nº 12, de La Falda.






 --De una matrícula de 280 alumnos, 250 desaprobaron un mínimo de una o dos asignaturas. De ese número, 80 se llevaron cuatro o más (es el 28,5% del total).


 --Sólo seis alumnos de cada curso del turno mañana tienen todo aprobado. En el turno tarde, desciende a dos o tres por curso.


 --Las de matemática, física y química son las de peores notas.


 --El promedio es que tengan cuatro o cinco espacios con menos de siete.
* EEM Nº 14, de Láinez 2.500



 --Las más difíciles son geografía, historia, física, lengua y matemática, depende en qué modalidad.


 --Promocionó el 61% de los estudiantes.


 --En primer año, hay aplazos en lengua, matemática y educación física.
* EET Nº 4, de Alberti al 600.
--El 80% de 700 alumnos desaprobó una o dos materias; de ellos, la mitad tendrán muchas dificultades para alcanzar el 7.




 --Las de mayor problemática son lengua, matemática, inglés y materias específicas de la modalidad.


 --En el primer trimestre, casi no hay aplazados.
* EEM Nº 11, de Villa Rosas.



 --En el primer trimestre, el 64% desaprobó matemática y el 61% lengua. En el segundo, disminuyeron los reprobados: fue el 56% en matemática y el 47% en lengua.
* EEM Nº 2, de Tiro Federal:



 --Entre el 42% y 43% de los estudiantes de 1º año no pudo alcanzar el siete en cuatro o más asignaturas; ese porcentaje asciende al 50% en segundo año y se reduce al 35% en el último año.


 --Las peores notas se dan en segundo año.
* EEM Nº 1, de Ingeniero White.



 --Las de mayor dificultad son matemática y lengua; en segundo término, contabilidad, teoría de las organizaciones, geografía e historia.


 --La mitad del alumnado desaprobó entre 4 y 5 asignaturas.
* EEM Nº 5, de Chaco y Chancay.



 --El 75% aprobó todos los espacios; del 25% de desaprobados, la mayoría es de entre 4 y seis materias.
* EEM Nº 13, Sarmiento 150 (ex Nacional).



 --Lengua y literatura fue aprobada por el 80%; matemática y lengua extranjera, por el 70%, educación física, por el 90%.
* EEM Nº 16, del barrio Cooperación II.



 --La mitad de cada curso se lleva lengua y matemática.


 --Entre el 30% y el 40% de 120 estudiantes desaprobó más de cuatro espacios; entre ellos, lengua y matemática.
* EET Nº 1, de Ingeniero White.



 --Primer año: el 43% desaprobó lengua (hubo, además, tres aplazos); el 56% desaprobó matemática; el 47% desaprobó física.


 --Segundo año: el 26% desaprobó lengua; el 68% desaprobó matemática.


 --Tercer año: el 16% desaprobó lengua; el 32% desaprobó matemática; el 20% desaprobó educación física.
* EEM Nº 10, del barrio Patagonia.



 --Las materias más difíciles para la aprobación fueron lengua, matemática, historia, química, física y contabilidad.


 --El 30% del alumnado desaprobó seis o más espacios, en los primeros trimestres.
* EET Nº 3, de calle Charlone.



 --En uno de los segundos años de la modalidad de Economía y Gestión, el 34% sacó menos de siete en lengua; el 36,3% en geografía; el 47,7% en química.
* EEM Nº 8, del barrio Rivadavia.



 --En el primer trimestre del primer año de una de las modalidades, el 17% aprobó la totalidad de las materias; en segundo año, el 23%, y en tercer año, el 43%.


 --En primer año, la más difícil fue física; en segundo, química y física; en tercero, proyecto de investigación y matemática.
* EET Nº 2, de Tiro Federal.



 --Primer año: El 23% tiene, al menos, 4 materias por debajo de 7; el 66% tiene más de 4 materias bajas, con posibilidades de aprobarlas en este período o en las mesas de diciembre o febrero; el 11% tiene más de cuatro materias bajas con al menos dos aplazos y verdadero riesgo de repitencia.


 --Segundo año: El 15% tiene, al menos, cuatro materias por debajo de 7; el 77% tiene más de cuatro materias bajas, pero con posibilidades de aprobar en este trimestre y ante las comisiones evaluadoras de diciembre; el 8% tiene más de cuatro materias con al menos dos aplazos, y peligro de repitencia.


 --Tercer año: El 32% tiene, al menos, cuatro materias por debajo de 7; el 63% tiene más de cuatro materias bajas con posibilidades de aprobarlas ahora y en diciembre o marzo; el 5% tiene cuatro materias bajas, con al menos dos aplazos, y riesgo de repitencia.


¿Cómo es?







 En la última etapa del nivel medio (ahora llamado secundario superior; antes, polimodal), hay tres trimestres.


 Las materias o espacios curriculares del secundario superior se aprueban con 7.


 Se promedian las calificaciones y entre los tres períodos deben alcanzar 7.


 Si los dos primeros trimestres los desaprobaron con seis, en el último deberán sacarse 9.


 Se consideran desaprobados con cuatro, cinco y seis. Si son calificados con 1, 2 y 3, se los considera aplazos.


 Si no alcanzan un promedio de 7 entre los tres trimestres, deben someterse a una mesa examinadora en diciembre. En caso de no aprobarla, tienen otra opción en febrero.


 Los estudiantes pasan de año con dos materias pendientes; con más, repiten.


 Este año, la DGCyE solicitó a las escuelas las notas de los alumnos en lengua, matemática, lengua extranjera y educación física. Dicho resumen fue elevado a La Plata, pero no pudo ser consultado.

Las opciones.
El nivel medio superior (ex polimodal), está compuesto por tres años de cursado. Es el nivel posterior a la secundaria básica (ex tercer ciclo).





 Hay diversas modalidades. Los estudiantes pueden cursar la orientación Humanidades y Ciencias Sociales; Arte, Diseño y Comunicación; Economía y Gestión de las Organizaciones; Maestro mayor de obra o Ciencias Naturales, por ejemplo.


 De acuerdo con el año de cursado y la modalidad, las materias son 10, 11 o 12. Todas anuales.


 Los secundarios cursan 25 horas reloj por semana; salvo en las escuelas secundarias técnicas, donde el cursado es de 37 horas reloj semanales.

Datos relacionados.
Según datos que se repiten desde hace, por lo menos, cuatro años, el 60% de los alumnos secundarios bahienses que no aprueban las materias durante el año, no concurre a rendirlas en las mesas de exámenes de febrero.





 Del 40% que asiste, el 60% desaprueba.


 En los secundarios locales, el 70% pasa de curso; del 30% restante, alrededor del 23% repite primer año, el 19% segundo y un 2% tercero.

Estrategias para atenuar los resultados






 La mayor parte de las instituciones del nivel medio realiza diversas actividades tendientes a mejorar las calificaciones de las materias más problemáticas.


 En muchas, los docentes de tercer año aplican métodos acordados con la Universidad Nacional del Sur, en los cursos de articulación.


 Por ejemplo, en la EEM Nº 14, los profesores de distintas áreas trabajan con consignas y razonamientos acordados con la casa de altos estudios; además, se filman periódicamente las clases, para un mejor seguimiento de los alumnos y docentes.


 Y se estableció en el presente ciclo la modalidad de sentarse en U en las aulas, lo cual, según explicó la directora Celia Muñoz, permite al docente acercarse y recorrer los bancos, observar a los alumnos en su totalidad y que se observen entre ellos a la vez, una modificación que está brindándoles muy buenos resultados.


 En la EEM Nº 12, también se llevan a cabo algunos instrumentos: se cita a los padres de los aplazados o los ausentes reiterados; se solicita la colaboración de la familia para cerciorarse de que los jóvenes se alimenten y descansen bien, que no consuman televisión en demasía y que conozcan sus amistades; se exponen en sala de profesores las calificaciones de todas las materias de los distintos cursos (para que los docentes pueden identificar si es un problema propio o compartido por el resto de los profesores).


 En la EET Nº 2, se aplica, para tercer año, la metodología de evaluación por competencias como prueba piloto y en matemática de tercero se utiliza el material de ingreso a las universidades; en los dos primeros, se ofrecen talleres de técnicas de estudio y comprensión lectora.


 En la EEM Nº 5, aseveraron que los aplazos son muy pocos y que se realiza un plan de seguimiento de alumnos y docentes.


 "Tratamos de que no se lleven materias, porque después no vienen a las mesas de exámenes. Así que se hace el mayor esfuerzo durante el cursado para brindarles posibilidades", destacó la regente María Teresa Rodríguez.