Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Cartas y sugerencias

La actividad coral




 Deseo responder al señor Pablo Muñoz Barra (carta publicada el 20-9-08, titulada "Buscar la excelencia"). En ella se descalifica a los coros que participaron del VI Encuentro de Coros de Jóvenes-Bahía Blanca 2008 y al encuentro en sí, por la supuesta falta de excelencia de tres de los cuatro coros que participaron del mismo.


 Creo que las apreciaciones del señor Muñoz Barra están, en su mayoría, fuera de enfoque, pues comparar a un grupo de estudiantes de canto con un promedio de edad de 24 años (excelentemente dirigidos por su director, David Vallejos) con coros de jóvenes formativos, en los cuales no se seleccionan las voces, entran al coro y se les enseña a cantar y con un promedio de edad mucho menor (en el caso del Coro de Jóvenes de la Ciudad apenas supera los 17 años) suena muy elitista.


 La realidad de General Roca es diferente a la de Bahía Blanca y no me cabe la menor duda de que allí se está trabajando muy bien. Todos supimos apreciar lo bien que sonó el Coro de Jóvenes de la FCP; es más, por esa razón fue elegido para venir a este encuentro. Sabida es la falta de coros de niños y de jóvenes en nuestro medio, es por eso que el encuentro es un espacio de crecimiento para la actividad.


 Por otra parte, debe saber que los coros que usted elogia (Vocal Ars, Coro UTN, Coro Goyena) se nutren de integrantes de los coros de jóvenes de nuestra ciudad. Le puedo asegurar que estamos tratando de nivelar hacia arriba, tal vez desde otro lugar, menos elitista, con muchísimo esfuerzo. En nuestro caso, desde hace seis meses, los chicos pagan de su bolsillo, en algunos casos con mucho sacrificio, clases colectivas de canto, con un preparador vocal. Es obvio que, en tan corto lapso, no se pueden observar grandes cambios, esto usted lo debe saber; al menos, hemos creado conciencia de la importancia del trabajo vocal.


 Para cerrar esto, lo invito a reflexionar un poco e indagar acerca de la realidad coral bahiense, antes de criticar con tanta dureza. Debo reconocer que un aspecto positivo deja su carta y es que se ha instalado un debate acerca de la actividad coral, cuando lo común en esta sección son las calles rotas, el tránsito y la inseguridad.

Nicolás Saveanu
Bahía Blanca

Gesto imperdonable









 Cuando Julio Cobos aceptó formar parte de este gobierno, aceptando la candidatura a vicepresidente de la Nación, me pareció un gesto imperdonable. Sinceramente, creo que pertenecer a un gobierno que ha consolidado en nuestro país la impunidad para la mayoría de los delincuentes que realizan sus tropelías con toda libertad y sin ningún límite, que ha favorecido, como también lo hicieron anteriores gobiernos, a los grupos económicos más poderosos que se aliaron a esta gestión en detrimento de los más pobres, aumentando, asimismo, la brecha a favor de los que más tienen, perjudicando a los que menos recursos ostentan; que ha casi destruido el sistema educativo, convirtiendo las casas de estudios superiores y colegios públicos en refugios de activistas que intentan imponer sus arbitrariedades en forma violenta; que ha casi anulado la función de la justicia, cuyos principales funcionarios ruegan al gobierno que cese con las presiones para recuperar algún grado de independencia; que nos ha consolidado como uno de los países más corruptos del mundo y muchas aberraciones más que no hacen más que desprestigiar a la Argentina, no me hace pensar en lealtades ni deslealtades, sino en connivencias, contubernios y complicidades.


 Lealtad y deslealtad son cosas totalmente distintas a lo que pregonan quienes de ella hablan.

Alejandro Olmedo Zumarán
Buenos Aires

Inimputabilidad de los menores









 El tiempo dio la razón a mis opiniones pasadas y publicadas en esta sección, en lo que respecta a la inimputabilidad de los menores, quienes, hace más de sesenta años, eran considerados inimputables, hasta los catorce años, opinión que compartía y la hice pública con el título "Ilusionados con los reyes magos" (4/8/2002).


 En aquellos tiempos, el procurador general de la Suprema Corte bonaerense, doctor Eduardo Matías De la Cruz, opinó lo contrario a mi pensamiento, al igual que el doctor Juan Pablo Cafiero.


 A mi criterio, los menores de edad, a partir de los 14 años, eran peligrosos y hasta esa edad, que los marcaba como inimputables, en su mayoría estaban ilusionados con los reyes magos. Los eruditos y los legisladores de cuarta que supimos elegir, con argumentos teóricos y no reales, creyeron, apoyaron y votaron que la inimputabilidad era hasta los 16 años. Las consecuencias de ahí en más están a la vista, ya que son peligrosos delincuentes, perversos y asesinos, cargados de vicios, con falta de educación, sin control familiar o partícipes de sus andanzas.


 En estos últimos años, poco y nada se hizo para contenerlos. A mi juicio, debieron haberse construido dependencias especiales para alojar a los menores delincuentes, hasta su condena y no entregarlos a los familiares, como se hace ahora, que no los contienen.


 Aplicada la condena, deben ser alojados en dependencias destinadas a ese fin, con gente especializada, tendiente a reencauzarlos en la vida, con estudios y trabajos que los preparen para el futuro.


 ¿Por qué pasaron tantos años sin que las autoridades advirtieran ese error? ¿Fue por ignorancia, por interés o por no ofender al doctor León Arslanian, quien apoyó la edad de inimputabilidad vigente, que fue un fracaso, al igual que su gestión como ministro de Seguridad de la principal provincia del país?

Crio. (r) César R. D. Triventi
Bahía Blanca

El narcoministro









 En respuesta a la imputación que Aníbal Fernández le hiciera al presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina como "enfermo mental comprobado que me persigue", deseo responder:


 1) Por circular, el ministro del Interior prohibió a la Policía Federal argentina realizar tareas de prevención de drogas.


 2) Por circular, el ministro del Interior prohibió a las fuerzas de seguridad a su cargo participar de los "cursos de actualización en la lucha contra el narcotráfico", que dicta la Sedronar a todas las policías del país y otros organismos de seguridad.


 3) Durante sus cuatro años de gestión, se instalaron tres carteles en Capital Federal, los que se han distribuido las zonas de venta de drogas, en partes equitativas.


 4) Hay más de 500 bocas de expendio de drogas solamente en Capital Federal.


 5) No se ha radarizado el norte de la República. La Fuerza Aérea tiene prohibido el control del espacio aéreo de la Argentina.


 6) El aumento de oferta de sustancias prohibidas nos puso en los niveles más altos de consumo de drogas. Naciones Unidas informó que la Argentina es el primer consumidor de cocaína en escuelas secundarias de toda Latinoamérica.


 7) La Sedronar tiene presupuesto cero, para realizar campañas preventivas sostenidas en el tiempo en medios nacionales de comunicación.


 8) Fue el principal impulsor del proyecto de ley de reforma del Código de Procedimientos en Materia Penal. Este proyecto pretendía despenalizar la venta minorista de drogas y bajar las penas a los narcotraficantes. Cuando fue rechazada por el Congreso Nacional, Aníbal Fernández dijo: "en dos años, la sociedad estará preparada para aceptar esa reforma".


 9) Aunque Aníbal Fernández se queja de que la justicia gasta mucho dinero en encarcelar adictos, nosotros le informamos: a) No hay un solo juez en la República que haya enviado a un penal a un adicto por esa condición; b) El 70% de los vendedores minoristas queda en libertad desde Tribunales, porque se hace pasar por adictos.


 10) La posición 21 del aeropuerto de Ezeiza (sector cargas) sigue sin scanners, a pesar de que lo denunciamos en 2005. No hay scanners para los pallets (plataformas de metal donde se apilan las mercaderías para exportación. Un avión de carga lleva hasta 130 pallets por viaje).


 11) Permite Aníbal Fernández la libre comercialización de publicaciones que enseñan cómo plantar y cultivar marihuana, además de distinto tipo de recetas para fabricar alimentos a base de marihuana; en franca contraposición a los artículos 12 y 28 de la ley 23.737.


 12) Hay 750 pasos clandestinos con Bolivia; 60 pasos clandestinos con Paraguay, desde donde ingresa la droga al territorio nacional.


 13) La Argentina es productora de cocaína; las "cocinas" comercializan también el residuo de la droga bautizada como paco.


 14) Aníbal Fernández permite las fiestas electrónicas a sabiendas que son espacios donde se expenden drogas de diseño. En esos lugares, se corta el agua corriente, no siendo posible clausurar o cerrar los locales.


 15) Aníbal Fernández intentó echar a Marcelo Sain, jefe de la Policía Aeroportuaria, por realizar un procedimiento antidrogas que culminó en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. En definitiva, la gestión de Aníbal Fernández tiene un débito de un muerto por día por consumo de paco, 10 niños al día internados en hospitales de todo el país por consumo excesivo de sustancias, muerte de adolescentes como consecuencia de la oferta irrestricta de todo tipo de sustancias ilegales, jóvenes internados con severos trastornos cardíacos, producto del consumo de drogas de síntesis.


 El aumento de la oferta de drogas, agregado al magro presupuesto en prevención y la exigua oferta de atención gratuita para adictos a nivel nacional no nos deja otro apelativo para describir la actual situación nacional respecto de las drogas: estamos frente a un genocidio.


 Seguramente, lo premiarán con alguna embajada en Perú o Colombia, por su desempeño ministerial. De esa manera, los ciudadanos de Quilmes, que le dieron la espalda en las últimas elecciones, se olvidarán de que existe.


 Agradezco al ministro del Interior Aníbal Fernández que me defina como enfermo mental comprobado. Cuando se refieren a él, lo hacen con el apelativo de narcoministro.

Claudio Izaguirre
Capital Federal