El arte lloró a varias de sus celebridades
El gran tenor italiano Luciano Pavarotti, sus compatriotas Giancarlo Menotti, Michelangelo Antonioni y Luigi Comencini; el músico ruso Mstislav Rostropovich; el escritor estadounidense Norman Mailer; el coreógrafo francés Maurice Béjart fueron algunas de las celebridades mundiales vinculadas con el arte, el espectáculo y otras formas de comunicación cuya desaparición física fue lamentada en el transcurso de 2007.
Pavarotti murió el 6 de septiembre, a los 71 años, víctima de un cáncer de páncreas que lo había retirado de los escenarios desde hacía varios años y después de 40 de una carrera deslumbrante para todos los públicos.
Nessum dorma, de la ópera Turandot en su antológica interpretación sonó durante varios días en las radios mientras se realizaban los funerales en su Italia natal y desde los nombres más conocidos hasta los anónimos se hacían eco de la pena.
Rostropovich se había ido de entre nosotros el 27 de abril, a los 80 años, dejando el recuerdo del violoncelista de inmenso talento, el director de orquesta reputado y el defensor de la libertad que desafió el orden soviético.
Mailer murió el 10 de noviembre, a los 84 años. Por más de 60 fue el cronista ácido y provocador de la vida norteamericana, además de novelista y director de cine. Recibió dos veces el premio Pulitzer, así como el National Book Award.
La desaparición física de Menotti se produjo en febrero del año pasado, cuando el fundador del Festival de los dos Mundos de Spoleto (Umbria, Italia), director y compositor de lírica cursaba sus 95 años. La de Maurice Béjart, a sus 80 años. El artista marsellés fue un innovador interesado en convertirse en el "primer servidor" de la danza contemporánea, una actividad en la que su actitud transgresora le granjeó algunas polémicas.
Una nómina tan extensa como dolorosa
En el ámbito nacional también hubieron lágrimas. Fueron para Roberto Fontanarrosa, Oscar "Cacho" Tirao, los actores Alicia Bruzzo, Alberto Argibay, Enzo Viena, Nelly Beltrán, los humoristas Mario Sánchez y Norman Erlich, además de los periodistas Víctor Sueiro y Roberto Maidana.
El "Negro" Fontanarrosa nos dejó con apenas 62 años. Padecía una enfermedad neurológica que lo había postrado en una silla de ruedas y quitado la posibilidad de dibujar.
Humorista gráfico y escritor, era reconocido tanto por los fanáticos del fútbol como por los lectores de sus tiras, cuentos y novelas. Personajes como "Inodoro Pereyra, el renegau", su perro "Mendieta"; "Boggie, el aceitoso", y cuentos inolvidables como Los trenes matan a los autos, 19 de diciembre de 1971 y El mundo ha vivido equivocado, quedaron como ejemplos de su obra.
Tirao falleció a los 66 años. Dejó como antecedente una trayectoria artística que comenzó como niño prodigio en la interpretación de la guitarra.
Alberto Argibay, tenía 75 años hacía tiempo se había alejado de los escenarios y las cámaras que lo hicieron protagonista entre los años 60 y 80. Mario Sánchez, murió a los 71, y para su recuerdo quedaron personajes como El Gaucho Barralde y Obdulio Piopío, además de trabajos en teatro, cine y televisión de la mano de Gerardo Sofovich.
Viena, actor de 40 películas, murió el 27 de noviembre, a los 74, tras un historial de galán popular. La querida Nelly Beltrán, tenía 82. Nos dejó el 2 de diciembre y su memoria quedó asociada a los trabajos en cine y televisión y la pareja que formó con Maurice Jouvet --fallecido en 1999--, una de las más apreciadas del ambiente artístico.
El periodista Roberto Maidana murió el 11 de agosto, a los 79 años. De larga trayectoria en la televisión argentina, era miembro de la Academia Nacional de Periodismo y tenía una dilatada trayectoria en los medios radiales, escritos y televisivos, donde ejerció la profesión desde 1950. Su colega Víctor Sueiro, se fue a mediados de diciembre pasado, a los 64 años. Había sorteado a la muerte en el 1990, tras un paro cardíaco que lo tuvo clínicamente fallecido por 40 segundos y después del cual publicó Más allá de la vida, libro con ventas masivas en toda Latinoamérica y la primera de una variada serie de títulos.
Otros nombres que no olvidaremos
* Ivonne De Carlo (1-9-22/8-1-07). Actriz. Su verdadero nombre era Peggy Ivonne Middleton. Nació en Vancouver, Canadá. Tras ganar un concurso de belleza, se radicó en Hollywood. Adquirió notoriedad por su papel de la matriarca en la serie televisiva Los Munsters. Títulos en cine: Salomé (1945), Sin ley y sin alma (1949), Los diez mandamientos (1956), La casa de las sombras (1976), Luna mentirosa (1981), Criaturas al acecho (1987), El espejo (1990).
* Carlo Ponti (11-12-12/10-1-07). Productor de cine. En 1938 abandonó los estudios de Abogacía para dedicarse al cine. Produjo alrededor de 150 películas y muchas de ellas hoy son clásicos del cine. En 1957 se casó con Sofía Loren. Algunos títulos: Matrimonio a la italiana (1964), Doctor Zhivago (1965), Trenes rigurosamente vigilados (1966), Blow up (1966), Los girasoles de Rusia (1970), Giordano Bruno (1973), El pasajero (1973).
* Sydney Sheldon (11-2-17/30-1-07). Guionista, dramaturgo y novelista. Su verdadero nombre era Sydney Schechtel. Comenzó su carrera como corrector de guiones y guionista de películas clase B. En 1969 escribió su primera novela Cara descubierta. Luego publicaría otras 17, en 51 idiomas. La mitad de sus novelas fueron llevadas al cine. También es autor de 6 obras de teatro. Con El solterón y la menor (1947) ganó un Oscar al mejor guión original.
* Alicia Bruzzo (29-9-55/13-2-07). Actriz. Estudió Abogacía, pero no se graduó. También dibujo y pintura, pero finalmente se decidió por el teatro, bajo la dirección de Agustín Alezzo. También trabajó en cine y televisión. Títulos en cine: Me enamoré sin darme cuenta (1972), La isla (1980), Espérame mucho (1983), Pasajeros de una pesadilla (1984), De mi barrio con amor (1996), El Che (1997), Doña Ana (2001).
* Gerardo Vallejo (4-1-42/6-2-07). Guionista y director. Integró el grupo Cine Liberación, fundado por Solanas y Getino. Estudió en la Escuela de Cine de Santa Fe. Títulos: El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971), Testimonios de Tucumán (1972/74), Reflexiones de un salvaje (1978), El rigor del destino (1984), Es tiempo de esperanza (1987), Con el alma (1994), Martín Fierro, el ave solitaria (2005).
* Ricardo Espalter (14-4-24/10-3-07). Actor y humorista. Nació en Uruguay y en 1963 comenzó a actuar en Buenos Aires. Primero en el programa Telecataplum y luego en Jaujarana, Hupumorpo e Hiperhumor, que fueron ejemplos de un humor lúcido, agudo y elaborado, en las antípodas de la vulgaridad actual. Títulos en cine: La industria del matrimonio (1965), Los irrompibles (1975), La película (1975), El dirigible (1984). También fue autor del libro de memorias El comediante.
* Stuart Rosenberg (11-8-27/15-3-07). Guionista y director. Fue un sólido artesano del cine, que se inició en la televisión en los años 50. Títulos: La leyenda del indomable (1967), Un día en dos vidas (1969), El corazón lleva una máscara (1970), La piscina mortal (1975), Brubaker (1980), Amor y balas (1979), El Papa de Greenwich Village (1984), Mi héroe siempre fue un cowboy (1991).
* Luigi Comencini (8-6-16/6-4-07). Guionista y director. Fue uno de los exponentes de la "comedia a la italiana" y fundador de la Cinemateca de Milán. Títulos: Pan, amor y fantasía (1953), Todos a casa (1960), La ragazza di Bube (1964), El camarada don Camilo (1965), El incomprendido (1966), Yo la conocía bien (1970), Delito de amor (1974), Eugenio, un niño sin amor (1980), Pecado a la italiana (1974), La mujer del domingo (1975).
* Jack Valenti (5-9-27-4-07). Fue una de las figuras de mayor peso en Hollywood en los últimos 50 años. Dirigió la Motion Pictures Association of America (MPAA) entre 1966 y 2004. Fue asesor de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Johnson. Propició la creación de leyes de protección de los derechos de autor y de lucha contra la piratería. También propuso la creación del sistema de calificación de películas que rige actualmente en Estados Unidos.
* Ulrich Mühe (20-6-53/22-7-07). Actor. Nació en Alemania Oriental. Después de la caída del Muro de Berlín formó parte del elenco estable del Teatro Nacional de Berlín. Trabajó en más de treinta películas, pero se lo recuerda especialmente por su labor en La vida de los otros (2006). También intervino en Mein Führer (2007), una sátira sobre Hitler, de próximo estreno.
* Laszlo Kovacs (30-11-33/22-7-07). Director de fotografía. Nació en Hungría y estudió en la Escuela de Cine de Budapest. En 1956 filmó las manifestaciones contra el régimen comunista. Se refugió en Austria y luego en Estados Unidos. En 2002 la American Society of Cinematographers le concedió un premio por su obra. Hizo la fotografía de 70 películas. Títulos: Busco mi destino (1969), Luna de papel (1973), Frances (1982), Máscara (1985), Peligrosamente juntos (1986), La noche de los cristales rotos (1991).
* Michel Serrault (24-1-28/29-7-07). Actor que se inició en el teatro. En cine actuó en 135 películas. Recibió tres premios César (el equivalente francés del Oscar). Títulos: Las diabólicas (1955), El reposo del guerrero (1962), Rey de corazones (1966), Buffet froid (1977), La jaula de las locas (1978), Ciudadano bajo vigilancia (1982), El secreto del presidente (1983), Sólo se muere dos veces (1985), Casi una mujer (1992), Preludio para un amor (1994), El placer de estar contigo (1995).
* Ingmar Bergman (14-7-18/30-7-07). Dramaturgo, guionista y director de teatro y cine. Uno de los máximos exponentes del cine y un creador insuperable. El centro de su concepción es la vida como dolor, como infierno en la tierra y la búsqueda de una redención. Su obsesión metafísica, en cambio, es el "silencio de Dios". Algunos títulos: Juventud divino tesoro (1950), El séptimo sello (1956), Cuando huye el día (1957), La fuente de la doncella (1959), Luz de invierno1 (1962), El silencio (1963), Escenas de la vida conyugal (1973), El huevo de la serpiente (1977), De la vida de las marionetas (1980), Fanny y Alexander (1983), Después del ensayo (1984), Saraband (2004).
* Michelangelo Antonioni (29-9-12/30-7-07). Guionista y director. Estudió Economía, crítico de arte. Su pasión por el cine nació cuando se radicó en Roma, donde trabajó inicialmente como crítico de cine. Luego estudió en el Centro Experimental de Cine de Roma. Algunos títulos: Crónica de un amor (1950), Las amigas (1955), El grito (1957), La aventura (1960), La noche (1961), El eclipse (1962), El desierto rojo (1964), Blow up (1966), Zabriskie point (1969), Identificación de una mujer (1982), Más allá de las nubes (1995).
* Marcel Marceau (22-3-23/22-9-07). Actor y mimo. Integró la Resistencia Francesa. Fue el precursor de la pantomima moderna. Su muerte "dejó sin silencio al teatro". Creó el personaje llamado Monsieur Bip, un payaso triste e irónico. Su primera visita a la Argentina fue en 1951 y la última en 2005. Títulos en cine: Los niños del paraíso (1945), Barbarella (1968), Silent movie (1976).
* Antoni Ribas (1935/3-10-07). Guionista y director nacido en Barcelona. Fue abogado antes de dedicarse al cine. Su vida profesional estuvo marcada por el cine reivindicativo de los perdedores de la Guerra Civil española. También dedicó una serie de largometrajes a la historia de Cataluña. Títulos: Las salvajes de Puente San Gil (1966), Palabras de amor (1970), La ciudad quemada (1975), Victoria (1982), La gran aventura de un pueblo (1983), Dalí (1989), Terra de cannons (1999).
* Jean Pierre Reguerraz (1939/2-11-07). Actor. Nació en Canadá --hijo de padres franceses-- y estudió teatro en Francia. Se radicó en la Argentina en los años 60. Actuó en 35 películas. Algunos títulos: El lado oscuro del corazón (1992), Moebius (1994), Eva Perón (1996), El juguete rabioso (1998), El amor y el espanto (2000), La vida por Perón (2004), El amor y la ciudad (2005), Garúa (2005), Chicha tu madre (2006), Las manos (2006), XXY (2006), Luisa (2007).
* Deborah Kerr (30-9-21/18-10-07). Actriz. Su verdadero nombre era Deborah Jane Kerr-Trimmer. Se inició en la danza y luego actuó en teatro y cine. Se hizo famosa por el beso con Burt Lancaster en De aquí a la eternidad (1953) y tuvo su apogeo en los años 50. En 1994 la Academia de Hollywood le otorgó un Oscar honorario. Títulos en cine: Narciso negro (1947), Quo Vadis (1951), El prisionero de Zenda (1951), Julio César (1953), Algo para recordar (1957), Bonjour tristesse (1958), La noche de la iguana (1964),
* Norman Erlich (7-3-32/7-11-07). Actor y humorista. Hijo de inmigrantes polacos. Fue defensor del monólogo como género. Entre 1955 y 1960 vivió y trabajó en Estados Unidos. Publicó 4 libros: Humor, Humor y cuentos, Más loco que nunca y Cómo sobrevivir a una mujer judía. Intervino en 13 filmes. Títulos: El poder de la censura (1983), Todo o nada (1984), Brigada explosiva (1986), La clínica loca (1988), La peste (1991), El abrazo partido (2003).
* Fernando Fernán Gómez (28-8-21/21-11-07). Actor, novelista, dramaturgo y director. Nació en Lima. Se inició en el teatro a los 16 años. Fue miembro de la Real Academia Española y ganó el premio Príncipe de Asturias de las Artes. Títulos: Rosas de otoño (1943), El soltero (1955), Ana y los lobos (1972), El espíritu de la colmena (1973), Arriba Hazaña (1977), Mamá cumple cien años (1980), La colmena (1982), Las bicicletas son para el verano (1982), Soldados de plomo (1983), Belle Epoque (1992), El abuelo (1997), La lengua de las mariposas (1998), Morir cuerdo y vivir loco (2004).
* Eleonora Rossi Drago (23-9-25/2-12-07). Actriz. Fue una de las grandes estrellas del cine italiano de los años 50 y 60. En 1960 integró la delegación oficial de su país que asistió al Festival de Cine de Mar del Plata, donde ganó el premio a la mejor actriz por Verano violento. Títulos: Las amigas (1955), El diablo también llora (1959), Hipnosis (1962), De Los Apeninos a Los Andes (1969).
* Jerzy Kawwlerowicz. (19-1-22/27-12-07). Cineasta, docente y político. Había nacido en Gwozdziec, una ciudad que en esa fecha estaba situada en Polonia y hoy pertenece a Ucrania. Estudió en la famosa Escuela de Cine de Lodz, en Cracovia, y junto con Andrzej Wajda y Andrzej Munk formó parte de la segunda generación de cineastas de Polonia, anterior a la de Roman Polanski y Krzystof Zanussi.
Una comunidad rural (1951) significó su debut. Luego filmó, sucesivamente, Celuloza, dividida en dos partes tituladas Una noche de recuerdos (1954) y Bajo la estrella frigia (1956), y Sombra (1956). Adquirió trascendencia mundial con El verdadero fin de la guerra (1957) y se consolidó con Tren nocturno (1959) y Sor Juana de los Angeles (1966).
El Faraón (1969), El juego, del mismo año, se sumaron a una extensa filmografía que cuenta a La muerte de un presidente (1977), que en Bahía Blanca se pudo ver en el marco del Ciclo de Cine Arte. En 2001 realizó una nueva versión de Quo Vadis.
El cine de Jerzy Kawalerowicz se caracterizó por su rigor formal y narrativo, una cuidadosa ambientación y la lucidez de sus enfoques. Visitó Buenos Aires en diciembre de 1985 para participar del Primer Encuentro Internacional de la Cultura Democrática.
Agustín Neifert
Otras pérdidas para lamentar
Iwao Takamoto, de 81 años, creador de dibujos animados como "Scooby Doo". Michael Brecker, de 57 años, saxofonista estadounidense ganador de 11 "Grammies". Denny Doherty, de 66 años, cantante y actor canadiense que fue miembro fundador de The Mamas and The Papas. Alfredo Ripstein, de 90 años, productor de cine mejicano.
Michel Cournot, de 84 años, escritor y cineasta francés. Ray Evans, de 92 años, compositor estadounidense ganador de varios Oscar. Fons Rademakers, de 86 años, cineasta holandés ganador de un Oscar en 1987.
Zola Tayler, de 69 años, cantante estadounidense de Los Plateros. Tito Reyes, de 79 años, cantante argentino de tangos.