Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Sustrajeron un reloj que perteneció a Manuel Belgrano

¿Quién robó el reloj de Belgrano? ¿Con qué fines? Son preguntas que plantean un contraste con la significación histórica y ética de aquel objeto que le diera el creador de la bandera a su médico, poco antes de morir para pagarle los honorarios, porque no tenía dinero.
Sustrajeron un reloj que perteneció a Manuel Belgrano. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca


 BUENOS AIRES (NA y Télam) -- ¿Quién robó el reloj de Belgrano? ¿Con qué fines? Son preguntas que plantean un contraste con la significación histórica y ética de aquel objeto que le diera el creador de la bandera a su médico, poco antes de morir para pagarle los honorarios, porque no tenía dinero.


 El reloj con cadena de oro fue sustraído, de acuerdo con la investigación policial, el pasado sábado del Museo situado sobre la calle Defensa, a metros de la avenida Caseros, en uno de los sectores del Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo.


 Las sospechas se centran en que la pieza fue robada entre las 11 y las 18, cuando el museo abre sus puertas al público, todos los dias, con excepción de los lunes.


 En tanto, la Aduana Argentina emitió un alerta para que otras dependencias similares de todo el mundo intensifiquen los controles ante la posibilidad de que el antiguo objeto haya sido apropiado por una banda internacional dedicada al robo de bienes culturales.


 "El robo ocurrió el sábado, pero recién tomamos conocimiento ahora, por lo que si se trata de un coleccionista dedicado al contrabando del patrimonio cultural, la experiencia nos ha enseñado que la salida al exterior ya se pudo haber consumado", expresó el director general de la Aduana, Ricardo Echegaray.


 La alerta fue emitida a través de la Red de Intercambio de Información RILO, que administra la Organización Mundial de Aduanas (OMA).


 El valor histórico del reloj, que estaba detenido a las 9 y se encontraba en una de las vitrinas del museo, radica en que, como constituía el único valor con el que contaba Belgrano --uno de los héroes más destacados en la independencia nacional-- en sus últimos días se lo entregó al médico escocés José Redhead, como pago por sus servicios.


 El profesional lo asistió durante su convalecencia por una hidropesia, que lo llevó a la muerte, el 20 de junio de 1820.


 Ese acto fue el símbolo de la extremada pobreza en la que terminó su vida el destacado abogado y, forzado por las circunstancias, improvisado pero destacado líder militar en la guerra de la Independencia.


 Es que el gobierno nacional, en el momento de su deceso, le debía a Belgrano 18 meses de sueldo, ganados en su larga campaña militar, al frente del Ejército del Norte, que se encargó de defender la nueva nación de las tropas realistas.

Recordando




 Los historiadores recuerdan que Belgrano había llegado a Buenos Aires desde Tucumán donde estaba enfermo de una hidropesía, una patología que se caracteriza por la retención de líquidos en los tejidos y por lo que tuvo que dejar el mando del ejército del norte.


 Para poder viajar desde el norte le pidió dinero al entonces gobernador tucumano, Bernabé Aráoz, quien se lo negó.


 Fue su amigo, José Balbín, quien le prestó dinero para llegar a Buenos Aires, donde el gobernador Ramos Mejía lo ayudó y se disculpó por la ínfima suma de 300 pesos con que lo podía ayudar para afrontar su enfermedad.


 "Muero tan pobre que no tengo con qué pagarle el dinero que usted me prestó, pero no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos de mis sueldos, y luego de que el país se tranquilice se los pagarán a mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la demanda".


 Así le dijo Belgrano a Balbín poco antes de morir, según trascribió Jorge Perrone en el "Diario de la Historia Argentina".


 Poco después, rodeado de sus hermanos y unos pocos amigos, y sumergido en la más extrema pobreza, suspiró por última vez y expresó, dolido por las luchas internas que atravesaban la región: "Ay patria mía".


 Un día antes le había pagado a su médico con el único bien que tenía: un reloj de oro, y años atrás había donado los 40 mil pesos en oro cobrados por su lucha revolucionaria en Jujuy, Tucumán y Salta, para la construcción de cuatro escuelas en esa región, pero ese dinero fue desviado para otros fines.


 Su pobreza al morir era tal que la lápida de su tumba fue improvisada con el mármol de una cómoda de su hermano Miguel.


 "Triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta capital, al ciudadano, brigadier general Manuel Belgrano", escribió el sacerdote Francisco de Paula Castañeda.


 Pasaron 118 años hasta que en junio de 1938, el entonces presidente de la Nación, Roberto Ortiz, promulgó la ley 12.361 que dispone el 20 de junio Día de la Bandera, y lo declaró feriado nacional, en homenaje a Belgrano.