El poncho todavía no aparece
Su nombre cuenta con una presencia insoslayable dentro del folklore nacional. Argentino Luna (Roberto Giménez de nacimiento) es un cantor surero nacido en General Madariaga y el próximo jueves se presentará en nuestra ciudad para festejar el 37º aniversario de la agrupación local Huella Sureña.
"A esta altura del partido no sé cuál es mi nombre real, tengo mis dudas. ¿Quién le diría Héctor a Yupanqui?", bromeó el cantor.
-- ¿Cómo nace la historia de su seudónimo?
-- Con el autor de Paisajes de Catamarca, Roberto Giménez. A raíz de esa coincidencia en los nombres, yo llegué ultimo a Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) y me lo tuve que cambiar.
"Un día, de casualidad, había ido al tálero de un pintor pampeano (Juan Lamela) quien alguna vez ilustró alguna edición del Martín Fierro. Estaba sentado esperándolo y vi un escrito de Argentino Ortiz Basualdo Luna. Entonces tome el primero y el último", reveló.
-- ¿Usted popularizó la frase: "son todos buenos paisanos, pero el poncho no aparece" ¿cómo surgió?
-- Entre las cosas buenas y malas que a uno le suceden, una vez tenía un poncho pampa y fui con él a Balcarce, donde había una fiesta con 30 mil personas, una jineteada muy grandes. Dejé el poncho a un costado y me puse a hablar con el francés Henry Charrier, el autor del libro Papillón, un best seller. Nos quedamos como 10 horas dialogando y cuando fui a buscar el poncho no estaba más.
-- Las grandes canciones pueden surgir en cualquier lado.
-- Cuando uno escribe deja la ventana abierta todo el tiempo para que las cosas ingresen. Yupanqui decía: "para el que mira sin ver, la tierra es tierra, no más".
"El árbol no es sólo árbol. Es casa de pájaros, es mesa de un hogar, es la cama, la biblioteca, una guitarra, una silla o un estante. Claro, vos lo ves y es sólo un árbol".
Pintor de la comarca
-- ¿Qué opina de la actualidad del hombre?
-- La crisis está en todo el mundo. Nosotros sufrimos muchos coletazos, pero corremos el riesgo de pensar que sólo a nosotros nos va mal y sólo nosotros tenemos problemas. Con la televisión podemos dar una vuelta por el mundo y darnos cuenta que una noche de furia en Francia quemaron 700 autos. No todos los problemas están acá.
-- ¿Y de la inseguridad argentina?
-- No apareció por generación espontánea. Hubo un largo camino que incluyó a las villas miseria, la pobreza, el hambre, la falta de trabajo, la falta de educación, el problema del Ministerio de Educación...
-- Volviendo a usted ¿está conforme con la clasificación de folklorista surero?
-- Después de tanto tiempo recorriendo el país me cae bien una zamba o una chacarera. En cualquier momento me levanto y voy a grabar una chaya riojana o cualquiera de los estilos que nunca grabé. Todos los paisajes están mimetizados en mi corazón. Goethe decía: "pinta tu comarca y serás universal".
-- ¿Qué estaba pensando cuando escribió Los hijos de mis hijas?
-- En el sol, en la claridad, en la luz, en el patio, en mis hijas, en el niño que fui y no quisiera perder. El otro día leí algo que dice así: "yo miro el pasado desde adentro y puedo mirar el presente desde afuera". Me encantó esa frase para tener en cuenta a la hora de componer.
-- ¿Cuándo se le despertó la pasión por la guitarra?
-- En aquellos días de niño. Todo mi asombro estalló cuando descubrí el misterio de esa caja sonora. Jamás escuché con tanta devoción a un cantor, como a esos paisanos rudos de manos curtidas pero tiernas para acariciar el encordado.
Cree en el canto solitario
Argentino Luna cree en la guitarra, en la copla, los silencios y la poesía. Es lo que lo caracteriza.
"Hay un huella, una hondura, un libro que uno va escribiendo de escenario en escenario, de camino en camino, con tus soledades y pareceres", explicó.
--¿Qué opina de los grupos actuales?
-- Algunos se agrupan y aparecen 10, 12 o 14 arriba de un escenario. No lo desmerezco pero sigo creyendo en el canto solitario, en el hombre y la guitarra.
"Lo otro me parece valedero y cierto, pero muy elavorado. El canto de un hombre o una mujer con una guitarra es más solitario y creo que un poco más comprometido. Sobre todo cuando escribís canciones. Porque escarbás adentro tuyo.
Tres grandes.
-- Atahualpa Yupanqui: "Un paisano argentino y sudamericano con una guitarra que manejaba muy bien y con una voz chiquita que le alcanzaba como para levantarla y marcar la canción".
-- Chango Rodríguez: "Una maravilla. Siempre me encantó. Tenía mucha personalidad. Lo escuchás por radio y no tenés como errarle. Luna cautiva la escribió cuando estuvo preso. Una zamba inmensa".
-- Paisano anónimo: "Es quién más me representa y me identifica. Porque desde su anonimato cantando a la orilla del fogón en General Madariaga cantaba una milonga que se me debe haber quedado prendida en el espíritu y el alma"
Todo listo para el festival.
La agrupación folklórica Huella Sureña festejará su 37º aniversario el próximo jueves, desde las 21.30, en la instalaciones del Centro Comunitario San Roque (Estomba 2300).
La velada concluirá con la especial participación del cantor surero Argentino Luna.
Antes de eso desfilarán por el escenario artistas bahienses y de la región. Además ofrecerá su espectáculo la entidad organizadora.
Luego del desfile de abanderados y de entonar el himno se podrá disfrutar del Pericón Nacional, en el marco de la Revolución de Mayo. Participarán las peñas Santiago Buratovich (Mayor Buratovich) y Centro Municipal de Estudios Folklóricos.
Cantarán, entre otros, Rubén Gattari, Arte y Canto, Los Trasnochados, Punta y Hacha y el conjunto pampeano Cantarauz.
La oportunidad servirá también para entregar el Sol del 25 a folkloristas por su trayectoria artística.
No podrá faltar la actuación de la banda Juvenil Municipal.
No obstante habrá servicio de cantina, finalizado el espectáculo se servirá el clásico chocolate del 25.
La entrada tendrá un valor de 10 pesos. Mayores informes y reserva de mesas y entradas a los teléfonos 4558153 y 4818896.