No es caspa todo lo que desluce
No es cuestión de tenerle tanto miedo, ya que, contra lo que aseguran algunos falsos mitos, no es contagiosa, y en rigor, nadie se queda pelado a causa de ella.
La caspa puede atacar a cualquiera; no importa la edad, el sexo ni las características de su piel.
Se manifiesta por esas pequeñas descamaciones de color blanco casi transparente que caen --¡qué horror!-- sobre los cuellos, cuellos oscuros en el peor de los casos.
En las personas que poseen una piel --y el cuero cabelludo, como parte de ella-- con alto grado de grasitud, puede haber descamaciones un poco más grandes y de color amarillento.
Si es así y si además la persona tiene antecedentes de gratitud en el pelo, entonces en realidad puede que no sea caspa, sino una dermatitis seborreica de cuero cabelludo, llamada también "caspa grasa".
Se distingue fácilmente porque las descamaciones son del mismo tipo que las que suelen tener las personas propensas en los pliegues laterales de la nariz, detrás de las orejas o en los conductos auditivos.
Pero el efecto de ambas --de la dermatitis seborreica y de la caspa "seca" o pitiriaris, que es su nombre técnico-- es similar y en muchos casos hasta se utilizan los mismos productos para su tratamiento.
Incluso, pueden darse en forma simultánea o una caspa seca puede evolucionar en caspa grasa.
La médica dermatóloga Graciela Rodríguez Costa, del Hospital de Clínicas "José de San Martín" de Buenos Aires, advierte que no hay un tratamiento específico para prevenir la dermatitis seborreica.
Determinadas personas parecen una predisposición hacia ella durante toda la vida, y saberlo, asegura, puede ayudarlas a cuidarse.
En principio, la médica dice que la dermatitis seborreica tiene un desencadenante psicosomático, de modo que los "ataques de caspa" sobrevienen en las épocas de mayor exigencia emocional y anímica.
Sabiéndolo, se puede implementar una simple estrategia: si se quiere "descansar" del uso del champú anticaspa, es preferible hacerlo en época de vacaciones, ya que se necesitará un mayor control, por ejemplo, en época de exámenes.
Causas ciertas e inciertas
La epidermis renueva permanentemente sus células, los queratinocitos: las células más superficiales se desprenden y van siendo reemplazadas constantemente por las que están debajo.
Ese ciclo de renovación dura normalmente un mes, pero cuando hay dermatitis o caspa se acelera y las células muertas se acumulan forman placas y se desprenden.
Asociado a la caspa, tanto como a la dermatitis seborreica, existe un hongo, el Pityrosporum ovale.
Para algunos, es el causante del proceso que desencadena las descamaciones; para otros, es simplemente un organismo microscópico que prospera una vez que el proceso de descamación acelerada ya se ha desencadenado.
Según María Antonia Barquín, médica dermatóloga del Hospital Francés y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, la caspa seca afecta entre un 10 y un 15 por ciento de la población, principalmente varones, y la dermatitis seborreica, a una cifra entre el 5 y el 7%, aproximadamente.
Ni tanto ni tan poco
Un consejo para las personas que tengan el cabello graso: el pelo se debe mantener limpio y lavar todos los días, pero sin olvidar que una pequeña grasitud natural es necesaria para la protección del cuero cabelludo.
Por eso se aconsejan los champúes que tengan una acción desengrasante muy agresiva.
Además, no es necesario peinarse ni masajearse el cuero cabelludo en exceso, ya que hacerlo colaboraría a que el problema se extienda. Y es preferible no usar hebillas, ni vinchas, ni sombrero.
Mantener una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas, es beneficioso para el pelo.
Especialmente en los niños, es conveniente evitar el uso de champúes para controlar la pediculosis cuando no sean realmente necesarios.
Los pros y los contras de cada tratamiento
Una vez iniciado el tratamiento con un champú anticaspa, explica la dermatóloga Graciela Rodríguez Costa, este debe ser constante en el tiempo, "pero no es necesario usarlo todos los días", sino apenas dos o tres veces por semana, según la indicación del médico dermatólogo.
El champú medicinal se debe dejar actuar en la cabeza al menos cinco minutos.
Las especialistas consultadas dieron datos acerca de cada uno de los ingredientes activos que -en forma de agregados al champú de baño- se utilizan para el control de la caspa y su pariente cercana, la dermatitis seborreica.
Para ir leyendo las fórmulas en las góndolas y en la farmacia:
A. Antimicóticos: El climbizol y la piroctonolamina son los de aparición más reciente, pero habitualmente se usan los isoconazoles.
B. Zinc-piritiona: Hoy es el componente activo más utilizado, tanto para el control de caspa seca como grasa.
C. Queratolíticos: El más conocido de los componentes destinados a eliminar las escamas de la piel es el ácido salicílico.
D. Acido undecilénico: Tiene un efecto similar a la zinc-piritiona.
E. Disulfuro de selenio: Se usaba más hace unos años.
Extracto de coaltar (alquitrán). Regula la proliferación celular, es un extracto mineral derivado del petróleo, que también se utilizó mucho, pero que, como se presume con muchos de los hidrocarburos cuando se tiene un contacto muy prolongado, puede tener efectos cancerígenos. Tiene un olor muy fuerte, y por lo común hay que "enmascararlo" con algún perfume o con otro champú.
F. Corticoides: Se utilizan sólo sobre casos graves y siempre por indicación del médico dermatólogo.