Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

"La Mona" hizo cantar y bailar a todo el público maragato

Una hora y media de ritmo, color, palmas y un permanente ida y vuelta con el público, fue una constante en el show que brindó Carlos "La Mona" Jiménez, en la cuarta noche de la edición 2006 de la Fiesta del 7 de marzo. Cerca de las 23.40, vestido totalmente de blanco y al ritmo del tema "despierta corazón", el popular cantante cordobés se hizo presente en el escenario Emma Nozzi del festival maragato.
"La Mona" hizo cantar y bailar a todo el público maragato. La región. La Nueva. Bahía Blanca


 Una hora y media de ritmo, color, palmas y un permanente ida y vuelta con el público, fue una constante en el show que brindó Carlos "La Mona" Jiménez, en la cuarta noche de la edición 2006 de la Fiesta del 7 de marzo.


 Cerca de las 23.40, vestido totalmente de blanco y al ritmo del tema "despierta corazón", el popular cantante cordobés se hizo presente en el escenario Emma Nozzi del festival maragato.


 A partir de allí el delirio y acompañamiento del público fue total hasta el final del espectáculo.


 Más de 1.500 personas demostraron una vez más el acompañamiento a los espectáculos nacionales de primer nivel y le dieron a la noche el calor y color que se necesita para una presentación de este tipo, centrado en el rítmico cuarteto cordobés.


 Promediando la novena edición del festival popular más importante de la Patagonia, Jorge Rojas y Carlos "La Mona" Jiménez marchan en punta en materia de convocatoria, marcando las preferencias del público que desde hace 25 años asiste a este evento, participando en mayor número cuando el espectáculo tiene trascendencia nacional.


 En tanto, con muchas expectativas, teniendo en cuenta la venta anticipada de entradas, se espera en Carmen de Patagones la presentación del artista norteño El Chaqueño Palavecino, quien será la principal atracción del Escenario Emma Nozzi de la plaza Villarino.


 El espectáculo estará precedido por la presentación de Cacho de la Cruz, El Chango Huaqueño (San Juan) y el grupo Los Maragatos.


 Teniendo en cuenta anteriores presentaciones, la convocatoria de este artista seguramente será una de las de mayor presencia a lo largo de todo el festival.


 Oscar Esperanza Palavecino ("El Chaqueño Palavecino") nació el 18 de diciembre de 1959, en el paraje salteño Rancho El Ñato cerca de las márgenes del Río Pilcomayo, departamento de Rivadavia, en el Chaco-salteño, parte del Chaco Boreal. Por ser de esa zona de Salta es que recibe su apodo de "Chaqueño".


 De pequeño, con su madre Estela Palavecino y sus tres hermanos, se mudó a Tartagal (a 200 kilómetros de su lugar de origen). A los 10 años lustraba zapatos en la plaza, los domingos vendía empanadas casa por casa, por unas monedas repartía agua potable en los barrios donde no había y fue cadete en un mercado.


 Sus juegos fueron la "bolilla", la loba (juego de cartas) y el fútbol.


 En su adolescencia aprendió a tocar la guitarra e integró el "Trío Pilcomayo" y el conjunto "Los del Pilcomayo". De su oficio de camionero pasó a ser chofer de ómnibus.


 Desde los 23 años y durante 14 años, trabajó en las empresas Atahualpa y La Veloz del Norte, donde en los viajes largos siempre cantaba: ..."creo que ahí nació el solista; me acostumbré a escucharme."


 A la par de su trabajo como chofer, iba tomando forma la imagen del Chaqueño Palavecino gracias a su sueldo. Recibía la ayuda incondicional de La Veloz del Norte, que le acomodaba los horarios según los festivales que contaban con su presencia.


 En 1997 tuvo que renunciar a su puesto de chofer para cumplir con los contratos que comenzaron a ser más y más. Su primer cassette, "Para mis abuelos esta zamba", fue grabado en Tucumán, en 1987.


 Para esta época arma su grupo y lleva como músico invitado a don Lucas Cabral, "...un hombre que cuando yo llegaba con el colectivo a la terminal de Rosario de la Frontera, y el pasaje tenía 45 minutos para almorzar, él sacaba su bandoneón y le dábamos a las chacareras..."


 Su segundo cassette, "El Tío Pala", lo grabó en el año 1989. Se vendió en el Chaco boliviano y paraguayo y en Tartagal. Debido a esto, en la región lo presentaban como El Zorzal del Chaco Salteño. Poco a poco fue ganando seguidores y su presencia se hacía obligatoria en el cierre de la "Serenata de Cafayate".


 El Chaqueño Palavecino lleva sangre santiagueña. Por eso, aunque su casete contenía temas muy regionales de su zona, también contaba con temas santiagueños y se entiende la presencia de cosas típicas de esa provincia, como son el violín y la chacarera.


 Este folklorista de la nación de Güemes, pasó de intercalar actuaciones en los pueblos con su trabajo como chofer a ser Consagración Cosquín 1998 --premio compartido con el grupo Amboé-- con una audiencia masiva formada en menos de dos años.


 No era la primera vez que se presentaba en Cosquín. Primero actuó en los años 1992 y 1993. En sus primeras presentaciones figuraba como integrante de la delegación de Salta; en otra oportunidad se presentó como solista pero muy tarde y finalmente en 1998 dentro de la programación de la TV.


 En el Cosquín 1999, acompañado por su poncho rojo, dio un minirecital de unos 50 minutos pasando por unos 16 temas que pertenecían a todos sus trabajos discográficos. Contó con la participación de Mariana Carrizo, una bagualera del Valle de Salta, con la cual interpretaron un contrapunto, y con la presencia de Tamara Castro para cantar un tema con él. Su manejo en el escenario demuestra el aplomo y seguridad con el que se desenvuelve sabiendo que la gente lo va a recibir muy bien.


 
Un cuarto de siglo junto a la cultura



 Con un sencillo pero emotivo acto, desarrollado en el patio central del edificio, autoridades y vecinos maragatos, celebraron los primeros 25 años de vida de la Casa de la Cultura.


 En el inicio de la celebración, la directora de Cultura maragata, Rosa Spampinatto, indicó sentirse muy halagada porque las Bodas de Plata de esta institución se celebre en el momento en que se le dio la responsabilidad de conducir la dirección de Cultura.


 "En el marco del 179º aniversario de la Gesta de 1827, me siento muy feliz por la presencia de todos los amigos de esta casa que siempre responden positivamente a cada convocatoria", señaló.


 Por su parte, el intendente Ricardo Curetti pidió disculpas y reconoció haberse equivocado al no apoyar con presupuestos y decisiones fuertes la Cultura.


 "Pero he estado secundado con gente con mucha lealtad, que le abre los ojos al intendente y yo todavía puedo escuchar y me vienen orientando. Gracias a Dios tenemos una comunidad muy pujante que viene trabajando mucho por la cultura de Patagones", enfatizó.


 La celebración estuvo acompañada por la presentación del grupo de baile de la escuela municipal de danzas "Cata Villarino", la joven voz de Florencia Rupayán, las interpretaciones de Vicente Agostino junto a Edilio Calabrano y el cierre a cargo del grupo de baile "Tango Simplemente Tango".


 Posteriormente y como homenaje a la celebración de degustaron comidas típicas alemanas.

Por la historia




 Esta casa fue construida a principios de la década de 1820 en el marco de un naciente proceso económico social maragato.


 Perteneció a Bernardo Bartruille, uno de los primeros pobladores de Carmen de Patagones y partícipe de la defensa de 1827, y luego a los Rial.
Se distinguió por el lujo que reinaba en todas sus habitaciones, muy común (por otra parte) en todos los hogares pudientes del Carmen.



 Así surgió esta casona típica de una arquitectura que suma casi dos siglos, paredes de barro y paja, tirantes desarmados a golpes de hacha, varillas de guindo o entablonado de varas de mimbre atadas con tiento, tejas de barro, patio amplio y luminosos hacia el que convergen todas las habitaciones, emplazamiento en una sin ochava, en síntesis, testimonios de un período de colonización que ya es historia.


 Esta antigua casona del siglo pasado fue adquirida por un grupo de vecinos y donada posteriormente a la comuna como asiento de actividades culturales.


 En abril de 1974 un grupo de vecinos recaudó dinero para su adquisición, contando con la valiosa colaboración de sus propietarios, los hermanos Juan Antonio y Dina Rial de Tuñón.


 El 7 de marzo de 1981 fue inaugurada como Casa de la Cultura.

Programación

"Escenario Emma Nozzi"

-- Hoy
* El Chaqueño Palavecino, Cacho de la Cruz, El Chango Huaqueño (San Juan) y Los Maragatos. Platea: 20 pesos, popular: 12 pesos.

-- Mañana
* León Gieco, Pacto entre Caballeros (Homenaje a Sabina), La Sirka y el Coro Ramírez Urtasun. Platea: 20 pesos, popular: 12 pesos.

"Escenario Zacarías Herrero" (libre y gratuito, desde las 20.30)

-- Hoy
* Grupo de danzas "Pichi Anaí" (Sierra Grande), Salomé Guevara, guitarra y charango (Cardenal Cagliero), Dúo Calabrano-Aliberti, "Los Hermanos Fuentes" (Viedma), agrupación "Raíces Gauchas", Natalia y las Manos Sucias (UATRE), Alfonsina Magariño, Mauro Cambarieri, Ballet Municipal "El Juncal" (Viedma), Coco y Elba (pareja de tango), Las Guitarras Espectaculares, El Chango Huaqueño (San Juan) y Traniyeu (Viedma).

-- Mañana
* Agrupación "Muruen" (Pedro Luro), Grupo Perfume, (Tango instrumental), Taller Integral de Tango (danza), "Purrun Quimey (Danzas Viedma), Escuela Municipal de Folklore "Cata Villarino", Grupo Encuentro (Stroeder), agrupación "Quimei Malen" (Viedma), Kuqui Cayunao (Maquinchao), Julio Martínez (Maquinchao), agrupación "Murùen" (Pedro Luro), "Cacho de la Cruz" y Grupo Acuario (Tango).

"Escenario Ramírez Urtasun" (libre y gratuito, desde las 21). En este escenario, ubicado en la plazoleta Manuel Belgrano, en el marco de la denominada "Gesta de los Chicos", se desarrollará por primera vez el "Festival Nacional de Títeres".

-- Hoy
* Compañía "Las Zopencas": "El sueño de un caballo" (Técnica: títeres de mesa).

-- Mañana
* Compañía "Las Zopencas": "El sueño de un caballo" (Técnica: títeres de mesa).

Centro de Documentación La Nube, los días 9, 10, 11 y 12 de marzo: exposición y venta de material bibliográfico y musical infanto-juvenil. Juguetes populares. Charla a cargo del profesor Pablo Medina sobre "La Lectura, Política de Estado".

Javier Alberto Cambarieri/Agencia Carmen de Patagones