Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Música en la Torre de Babel

Las manos se le mueven rápidas y ágiles mientras el sonido invade la sala. Cada nota, cada instrumento, se va metiendo muy adentro en su cuerpo hasta llegar a la sangre que golpea con fuerza el corazón de Marcelo Arce, "el divulgador de la música" como él prefiere que lo llamen. Desterrador del antiguo mito de que las interpretaciones clásicas sólo se concentran en los claustros aristocráticos, supo abrir las puertas del conocimiento musical al público común a través de ciclos y actividades que siempre estuvieron al alcance popular.






 Las manos se le mueven rápidas y ágiles mientras el sonido invade la sala. Cada nota, cada instrumento, se va metiendo muy adentro en su cuerpo hasta llegar a la sangre que golpea con fuerza el corazón de Marcelo Arce, "el divulgador de la música" como él prefiere que lo llamen.


 Desterrador del antiguo mito de que las interpretaciones clásicas sólo se concentran en los claustros aristocráticos, supo abrir las puertas del conocimiento musical al público común a través de ciclos y actividades que siempre estuvieron al alcance popular.


 Su misión es clara: enseñar a escuchar y disfrutar, aunque siempre repite con humildad "es para los que no sabemos de música".


 "No doy cátedras, ni muestro lo que sé o lo que desconozco. Lo que intento, es tratar de recorrer junto al espectador las diversas obras, orientándolo a buscar que es lo que dicen, el estilo o la intención del compositor y las anécdotas que se describen", explica.


 "Don Beetho" --como llama cariñosamente a Beethoven--, Mozart, Ravel, Tchaikovsky, Brahms, Vivaldi o Stravinsky, son algunos de sus inspiradores y artífices de una pasión que atesora celosamente.


 "Todos ellos siguen vivos y perfectos, son los creadores de un sonido que resiste a todos los tiempos. Eso no implica que no reconozca a grandes como Los Beatles, Queen o Piazzolla, que también son clásicos `porque dan clase'. Son ejemplares y tienen aportes que pueden enseñar, porque poseen forma y contenido".


 Cuando se inició en esta actividad, hace 31 años, estudiaba en la Facultad de Derecho. En ese momento empezó a tramar el desafío de cómo explicar una melodía, sin caer en tecnicismos de cuando está formada con intervalos de quinta y sube a una sexta o baja a una tercera...


 "Eso le servía sólo a los músicos, así que empecé a recorrer un camino en búsqueda de una alternativa para la apreciación musical. Para ello implementé un cuadro para explicar las formas de la sinfonía y ahí me di cuenta que uno
escucha mejor cuando aprende a ver y a dibujar en el aire el sonido. Así fui aplicando la dirección de orquesta como gestualidad en la que voy orientando al espectador", sostiene.



 Quienes se acercan a sus funciones pueden notar un esforzado trabajo físico y visual, con una impactante documentación que incluye historia, significados, valores y proyección de pantalla, todo acompañado de una entretenida metodología que ayuda a entender una obra y por que no, a
encontrar nuevas emociones, propias del reciente descubrimiento.



Más allá de las palabras

* En la actualidad, Arce ofrece cursos en el Auditorio de la Librería El Ateneo y desarrolla los ciclos en Teatro Avenida, Club Alemán, Auditorio de San Isidro, Colegio de Abogados de San Isidro, Teatro La Cova (Martínez), Teatro Municipal (Luján), Parroquia Sofía Barat (Castelar), Teatro Municipal (San Miguel), Círculo Médico (Lomas de Zamora), Casino Magic (Neuquén), Teatro Amankay (San Martín de los Andes), Hotel Nevada (Bariloche), integrando además el Ciclo Roemmers junto a la Cultura.
* Efectuó numerosas clases especiales destacando Las 4 Estaciones, Carmina Burana, Requiem de Verdi (transmitido vía satélite a todo el país), Sinfonía Titán, Callas Diva, De Bach a Los Beatles, Misa Criolla, etc., con masiva asistencia de público.
* En 1997: Tangazo y Estancia: Piazzolla y Ginastera, con rotundo éxito, en la Sala Europa de Viena con auspicio de la Universidad de esa ciudad.
* En 1998-1999, Ciclo Beethoven y 2000, Ciclo Mozart siempre a sala completa en el Auditorio de Belgrano. En 1998, Oda a la Alegría en la Catedral de San Isidro, repetida en 1999 en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. En 2006 realizó el Ciclo Mozart.
* Sus ciclos fueron declarados bajo auspicio institucional de la secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Nacional (Presidencia de la Nación y Secretaría de Cultura de la Nación).
* Premio Santa Clara de Asís (1980 y 1997). Premio Fundación Bach 2000 a la Personalidad Musical de la Década rubro Divulgación.
* Conduce El Paraíso por AM 1110 Radio Ciudad, los domingos, de 11 a 13.



El programa,
en el Municipal.






















  "La clásica música en Bahía Blanca", temporada 2006, en el Teatro Municipal se ajustará al siguiente programa:

-- Próximo jueves, a las 21.30, Ravel, bolero, para reconocer los instrumentos de la orquesta.
-- Jueves 27 de abril, Tchaikovsky: Obertura 1812, versión original con gran orquesta, cañones, campanas y fuegos artificiales. Concierto para piano y orquesta N° 1.
-- Jueves 29 de junio, Beethoven: La Quinta Sinfonía, con la Filarmónica de Berlín, director, Herebert von Karajan.
-- Jueves 27 de Julio, Gershwin: Raphsody in blue para piano y orquesta. Solista: George Gershwin. Exitos del swing (B. Goodman, L. Armstrong, G. Miller, E. Fitzgerald, D. Ellington, C. Basie, etc).