Para los Carabajal todo queda en su numerosa familia
BUENOS AIRES (Télam) -- El dúo conformado por Cuti y Roberto Carabajal estrenó recientemente su nuevo disco compacto titulado Biografía cantada (de la familia Carabajal), que es "un reconocimiento cantado" a todo ese importante clan folklórico.
"Hace ya un tiempo que con Roberto venimos programando un disco-homenaje a toda la familia y sentimos que este año era el momento y ahora se hizo una realidad", expresó Cuti.
"Más allá de las chacareras, zambas y gatos, también hay algunos relatos que cuentan las costumbres de la familia, los domingos multitudinarios, todos desde la casa de La Banda, donde nos criamos y vivimos la infancia, adolescencia y parte de la adultez", remarcó el músico quien en un momento también integró la mítica formación de Los Carabajal.
Una cuidada selección de chacareras, zambas, gatos, vidalas, huaynos, escondidos y valsesitos, recorren el disco compacto que contiene un orden cronológico de la tradicional familia santiagueña.
La historia comienza con Barrio Los Lagos, para luego seguir con la presentación de La familia y continúa con Camino al mercado, Atardecer bandeño, La infancia y el río, Recuerdos de la casa grande, En el corazón, Santiago, Florcita bandeña, Tercer domingo de agosto, Ya se viene el día, La serenata y Cantores de chacareras.
"El logro de las letras le pertenecen al poeta Julio Fontana, quien como ninguno pasó al papel las vivencias de mi tierra y en mi caso, le puse la música con el entusiasmo de un primer trabajo", dijo Cuti.
La savia nueva
Junto a las voces y guitarras de Cuti y Roberto, participaron de la grabación Leo Carabajal en vientos y mandolín; Omar Peralta en bandoneón; Chochín Balbuena en arpa; German Gómez en violín; Luis Lazarte en guitarra; Peteco, Carlos (el padre de la chacarera), Roxana y Graciela Carabajal en voces; Camilo Carabajal en percusión y Beto Cerini en guitarra.
"La savia nueva Carabajal se ve reflejada ahora en el momemto musical de Roxana (ex corista de la banda de Peteco) y desde hace un tiempo solista, Jorge Luis y su proyecto, Camilo (hijo de Cuti) y su grupo Semilla, y Homero (hijo de Peteco), que también anda en lo suyo", adelantó.
"No existe un Carabajal que no cante, toque una guitarra, un bombo o un violín, todo es música y alegría en cada reunión familiar, siempre rodeando una buena mesa hasta las primeras luces del día como es la costumbre", narró "el tío" Cuti, como se lo reconoce en el ambiente.
"Agustín, hoy desaparecido, fue el creador de Los Carabajal como grupo, donde todos en mayor o menor medida hemos pasado y que aún hoy se encuentran en los primeros lugares del canto popular argentino y Carlos Carabajal (considerado el padre de la chacarera) es en cierta forma el patriarca de la familia", manifestó Cuti.
Los Carabajal hoy están conformados por Mario (Musha), Kaly y Walter Carabajal y Carlos Cabral, Cuti y Roberto como dúo, Peteco con luz propia, considerado el mejor compositor de la familia, Carlos Carabajal, que continúa despuntando el vicio de cantar y las nuevas generaciones vienen pugnando por un lugar, de una familia que es pasado, presente y futuro permanente del folklore argentino.
"Somos los que somos"
La placa se encuentra adornada con fotos de María Luisa Paz de Carabajal, quien falleció en 1993, pero que igualmente en la casa que la familia posee en La Banda, en agosto se le sigue festejando el cumpleaños, en un evento multitudinario.
El álbum también esta acompañado por fotos de los 12 hermanos varones y sus padres en el centro de la imagen, más las letras de todas las canciones.
"Somos muchos los que somos, pero no somos cualquiera, sólo somos lo que somos, pedazo de chacareras. De La Banda hemos venido, guitarreando hasta en los trenes, de La Banda hemos salido y aquí cantando nos tienen...", reza Cantores de chacareras, en su decir, que sintetiza el concepto del CD.