Los 139 títulos para varias buenas noticias
Las mujeres volvieron a ser mayoría en la colación de anoche (71). Los varones fueron 68 y, entre ellos, estuvo el intendente Cristian Breitenstein. Motivadores discursos de Silvia Aramayo y Alberto Bandoni.
9,28
registró Mario Pablo Ortiz (Licenciatura en Letras), el mejor promedio de la colación de la víspera.
En épocas cuando las malas noticias dominan el espacio, una colación de grado resulta una de las pocas buenas nuevas que se multiplican.
En el caso de anoche, al menos por 139; es decir, por los diplomas entregados en Colón 80 durante la 222º fiesta académica en el medio siglo de la Universidad Nacional del Sur.
Claro que, detrás de cada recibido, aparecen los afectos, esos que acrecientan el valor de la noticia.
Por eso, en su mensaje, la licenciada Silvia Aramayo, vicedirectora del departamento de Geografía, tributó su reconocimiento a los padres, hermanos, abuelos y a todos los que acompañaron el esfuerzo del graduado, brindando el aliento clave en los momentos más duros.
A propósito de noticias, el doctor Alberto Bandoni conmovió con un discurso en el que convocó a trabajar por la conciencia global que permita salvar la vida en la Tierra.
"Nuestra responsabilidad, como universitarios, es inmensa. Debemos hacerlo por nuestros hijos y por aquellos que no han podido acceder a la educación que tenemos, pero que, para ello, han contribuido con su trabajo", expresó.
Una fiesta.
Sumando juramentos, aplausos y emociones, la fiesta empezó a las 18 y se estiró hasta poco más allá de las 22.
Entre los diplomados, estuvo el intendente interino Cristian Breitenstein, quien, de manos de su mujer, Mariana Martín, recibió el diploma que lo acredita como licenciado en Filosofía (ver aparte).
El primer graduado de nuestra casa de altos estudios en llegar a la intendencia municipal fue Jaime Linares (1991-2003), quien obtuvo su título de agrimensor el 11 de mayo de 1978.
Con la presidencia del rector, doctor Luis María Fernández, primero se entregaron los diplomas de los departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia, Agronomía, Ciencias e Ingeniería de la Computación, Geografía y Turismo, Ingeniería Eléctrica y de Computación, Humanidades y Geología.
Desde las 20.30, recibieron sus títulos los graduados de Ciencias de la Administración, Derecho, Ingeniería, Matemática, Química, Economía e Ingeniería Química.
"Los poetas vivos".
A rechazar la soberbia de que "lo sabemos todo" instó la licenciada Aramayo, quien aseveró que los títulos profesionales ya no son los diplomas vitalicios de antaño, sino que ahora requieren la actualización regular y continua, sobre la base del estudio y la investigación.
"Recuerden que la sociedad y la universidad han volcado esfuerzos y que vuestra graduación es el resultado esperado. Anhelamos que ustedes compartan sus conocimientos y actúen con honestidad, espíritu crítico, responsabilidad y sensibilidad a las necesidades planteadas por distintos sectores de la comunidad".
También enfatizó el valor del optimismo, el "impulso vital que nos pone a prueba en los momentos cruciales de la vida y con el cual se pueden superar los obstáculos que, a primera vista, parecían infranqueables".
Para el final, Aramayo recurrió a frases del escritor inglés Walt Whitman: "...Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros `poetas muertos', te ayudan a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros, `los poetas vivos'. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...".
Una verdad inconveniente.
"Estamos frente a una verdad que resulta inconveniente, que nos perturba, que nos es muy difícil de aceptar, porque, de hacerlo, significaría que tenemos que poner manos a la obra. Y hacerlo ya, para encontrar la solución a un problema que hemos creado y que es, nada más ni nada menos, que salvar al planeta, para nosotros y las futuras generaciones", indicó el doctor Alberto Bandoni, quien basó su mensaje en el estreno mundial de la película "The inconvenient truth", que en la Argentina se conoce como "La verdad incómoda".
El director-decano del departamento de Ingeniería Química aludió a la historia del protagonista, Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos, "un universitario como todos ustedes, quien decidió dejar su carrera política para embarcarse en otra carrera, pero esta vez en contra del tiempo, para lograr lo que podemos denominar "una conciencia colectiva" que permita que millones de seres humanos comprendamos el momento que vivimos y la responsabilidad que nos compete en el cuidado de este insignificante punto azul perdido en la inmensidad del Universo: Nuestro hogar".
Al aludir al Informe Stern, conocido la semana última, y que fuera solicitado por el gobierno inglés, Bandoni precisó que, en términos económicos, salvar al planeta demandaría a los 6.000.000.000 de habitantes la "asombrosa cifra de 400 billones de dólares; o sea, 67 mil dólares o 205 mil pesos argentinos por año, por cada ser humano sobre la Tierra".
Enseguida, alertó que, si el hombre tardara una década en tomar la decisión, cada uno debería aportar entre 300.000 y 1.300.000 dólares por año por el resto de su vida, para mitigar las consecuencias del cambio climático por efecto del calentamiento global.
"Sí. Sí podemos hacer algo. Sí. La solución está en nuestras manos. No nos queda alternativa, porque nadie lo hará por nosotros", enfatizó, tras multiplicar preguntas sobre qué se puede hacer ante esta situación límite.
"Esta verdad inconveniente apunta en dirección de la toma de conciencia: Mía, tuya, de él, de ella, de todos los habitantes de Bahía, de la región, del país, del continente, del planeta. Entonces, los poderosos no tendrán otro remedio que acceder al clamor de todos y firmar la resolución que ordene no emitir gases nocivos a la atmósfera y hacer retroceder el efecto invernadero que amenaza nuestra supervivencia".
En el final, Bandoni sostuvo que la mala noticia es que tenemos un problema y la buena, que sabemos que lo tenemos. Por lo tanto, aseveró, la solución está al alcance de nuestras manos.
Por el Derecho, con filosofía
Cristian Breitenstein empezó el día de ayer en Buenos Aires. Poco antes de las 12, en auto, emprendió el viaje hacia Bahía Blanca y, para las 18, después de haber manejado casi 700 kilómetros, ya estaba en el aula magna, a la espera de su título de licenciado en Filosofía.
--¿Qué utilidad tiene la filosofía en los tiempos que corren?
--Muchísima. La filosofía no es una cuestión abstracta. Me parece muy importante acceder al pensamiento de los sabios de épocas lejanas que enfocaban sus realidades con una visión que trasciende al tiempo y que nos ofrece respuestas para las preguntas de hoy. Algunos no lo creen así y se lo toman en sorna, pero están equivocados.
Para el intendente interino, a sus 34 años y con tres hijos, este diploma se sumó al de abogado que recibió en la Universidad Nacional de La Plata, en abril de 1993, cuando lejos estaba de suponer que se le acercaban importantes responsabilidades públicas.
Breitenstein sostiene que esta carrera en la UNS coincidió con diversos e importantes hechos personales (fue cuando supo que su esposa esperaba su primer hijo) y políticos. El país estaba en pleno furor del "que se vayan todos", situación que, según admite, lo llevó a autocuestionarse, puesto que, por entonces, ya era concejal y, poco después, titular del cuerpo deliberativo.
--¿Cómo fue esta experiencia en la UNS?
--Extraña, por lo dicho, y, en particular, por todo el movimiento que había en Humanidades. Respecto de la carrera, me encantaron las materias, tuve buenos docentes y me costaron las lenguas clásicas, por su rigor. También fue una prueba exigente en general. Me las tuve que arreglar para cumplir con las clases --los horarios eran de tarde-- y atender mi estudio jurídico. Claro, resigné tiempo en casa y me tuve que adaptar a una disciplina de estudio dentro del vértigo que imponen mis funciones, ya sin la calma de antes.
Su promedio se acercó al 9 y, en su último examen, rindió Metodología de la Investigación Científica, en diciembre. Citado para la colación de grados del 13 del mes último, el jefe comunal, para entonces, estaba en Alemania, invitado por la Fundación Konrad Adenauer para participar del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo Latinoamericano.
--¿Qué siente de cada título?
--El de abogado fue como cumplir un mandato propio, pero con una exigencia distinta. Al Derecho lo tomo como un ejercicio profesional, como una excelente herramienta para la actividad pública, que es mi vocación. A este lo disfruto un poco más, por todo lo que pasó y porque, desde el punto de vista existencial, me permite encontrar algunas respuestas. Significará una gran contención para los dilemas que me planteará lo que venga.
Todos los graduados
* Doctor en Agronomía. Griselda Luz Bonvissuto.
* Magíster en Ciencias de la Computación. Walter Marcelo Grandinetti.
* Ingeniero Agrónomo. Soledad del Luján Eugeni, Nicolás Dionel Fernández, David Griskan, Verónica Ana Piñeiro, Gonzalo Darío Rodera, Lucas Abel Stanic y Fermín Vincet.
* Técnico Superior Agrario en Suelos y Aguas. Diego Ariel Bambozzi, Matías José Malaspina, Carolina Beatriz Rubio y Ezequiel Alberto Ruiz.
* Bioquímico. María Alejandra Brethauer, Christian Ariel Cabrera, Guadalupe Campion, Romina Castillo, Karina Andrea Cativiela, Javier Conde Luengos, Leonardo Raúl Dionisio, Leandro Miguel Echarri, Daniela Andrea Ercolani, Norberto Ariel Gandini, Andrea Verónica Gonnet, María Cecilia Gutiérrez, Sebastián Raúl Ramírez Barrios, Leticia Noemí Recofsky y Laura Andrea Tejera.
* Farmacéutico. Marina Beatriz Canay, Andrés Carlos Díaz Compañy, Adrián Julio Echevarría, Daniela Soledad Fahey, Romina Paola Goiri, Verónica Jiménez, Analía Fernanda Querol, Mariana Schieck, Silvana Daniela Spinaci y Aldana Jessica Stassi.
* Licenciado en Ciencias Biológicas. Nicolás Bonel, Melina Lorena Calfuan, Maximiliano Darío García, Romina Paula Gilardoni, Cristian Hernán Fulvio Pérez y Noelia Inés Zanetti.
* Ingeniero en Sistemas de Computación. Eduardo Pablo Troncoso y Mariano Gabriel Valledor.
* Licenciado en Ciencias de la Computación. Diego Christian Barrantes, Gastón Enrique Candia, Gabriela Edith Di Valentín, Miguel Fusek, Rodrigo Daniel Miranda y Julián Montero.
* Guía Universitario de Turismo. Teresa Valeria Rocco.
* Licenciado en Turismo. Oscar Rubén Prósperi y Consuelo Renée Tolosa.
* Profesor en Geografía. María Alejandra Ramborger.
* Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos. Sandra Anahí Di Lodovico, María Lucrecia Diel, Nadia Belén Ladeuix, María Cecilia Maricic y Gisela Marraco.
* Licenciado en Ciencias Geológicas. Martín Ezequiel Torelli.
* Licenciado en Filosofía. Cristian Breitenstein.
* Licenciado en Historia. Natalia Boffa.
* Licenciado en Letras. Mario Pablo Ortiz.
* Profesor en Filosofía. María Martha Fortunati.
* Profesor en Historia. Natalia Boffa y Lila Anahí Meli.
* Profesor en Letras. Eva Daniela Murari.
* Ingeniero Electrónico. Nicolás Pablo Guerín y Martín Sebastián Huertas.
* Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales. Juan José Carrizo y Luisa Soledad López Ferrari.
* Magíster en Ingeniería. Mario Osvaldo Caló.
* Magíster en Matemática. Diana Patricia Salgado.
* Bioquímico. Federico Maximiliano Molina.
* Contador Público. María Eugenia Bonotti, Luciano Adrián Bosco, Diego Alejandro Bugnest, Vanesa Raquel Calvo Clemente, Maximiliano Liborio Cappa, Claudia Verónica Domenech, María Victoria De la Iglesia, Mireya del Pilar García Sandoval, Gabriela Ivone Gorosito, Jimena Soledad Guanuco, María Jimena Heit, Mariela Celeste Jensen, Adrián Menghini, Darío Martín Pardo, Julia Carmen Pérez, José María Righetti, Vanesa Natalia Rojas Merino, Juan Bautista Role, Mariángeles Sol San Martín, Mariana Sánchez, Analía Mariana Santilli, Maricel Viviana Tumini y Ramiro Villalba.
* Licenciado en Administración. Natalia Andrea
Cardona, Maricel Gutiérrez, Facundo Emiliano Molina, Mercedes Andrea Rodríguez Bartel y Hernán Javier Testa.
* Profesor en Contabilidad. Néstor Raúl Mendiondo.
* Abogado. Hugo Fernando Cayzac, Ezequiel Marcelo García, Martín Alejandro Larceri, Claudia Cecilia Marcaida, María Judith Miguel, Carla Pannelli, Giselle Sanucci, Gastón Hernán Suracce y Celinda Elba Valdebenito.
* Martillero y Corredor Público. Enrique Sebastián Kobalenko Rost.
* Licenciado en Economía. Andrea Soledad Baier, María de los Angeles Gómez Fredes, Jorgelina Larraburu y Mariela Pietragalla.
* Ingeniero Civil. Fernando Martín Casal, Gerardo Chiari, Carlos Augusto Mazzara y Silvio Martín Ponce.
* Ingeniero Industrial. Martín Gustavo Aguirre, Conrado Blanes, Luciano Chiari, Sebastián Dalceggio, Diego Martín Irigoyen y Hernán Guillermo Smorzeñuk.
* Ingeniero Químico. Diego Esteban Bertín, Marianela Capobianco, Mariano Raúl Giannino, Augusto Quaglia, Joaquín Quiroga Sánchez, Rodrigo Luciano Rodera y María Genoveva Zimicz.
* Licenciado en Química. Alejandro Alonso Roldán y Silvia Inés Pazos.
* Profesor en Química. Verónica Leticia Portesi.