Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

La ablación de órganos mató a una niña, determinó un juez

Un juez de Misiones atribuyó la muerte de una niña que se encontraba en coma cerebral tras ser atropellada por un auto a la ablación de sus órganos, autorizada por sus padres, el INCUCAI y médicos de la localidad de Eldorado. El abogado que patrocina a la familia de la chica anunció que la semana próxima presentará un pedido de juicio político contra el juez y advirtió que su postura "supone un retroceso enorme en el tema de la donación de órganos".


 POSADAS (DyN) -- Un juez de Misiones atribuyó la muerte de una niña que se encontraba en coma cerebral tras ser atropellada por un auto a la ablación de sus órganos, autorizada por sus padres, el INCUCAI y médicos de la localidad de Eldorado.


 El abogado que patrocina a la familia de la chica anunció que la semana próxima presentará un pedido de juicio político contra el juez y advirtió que su postura "supone un retroceso enorme en el tema de la donación de órganos".


 El caso se produjo hace seis años cuando María Agustina Bernasconi, de 12 años, fue atropellada por un vehículo en la turística localidad de Puerto Iguazú.


 A raíz de las heridas, ingresó al centro sanitario de Eldorado en estado de coma cerebral.


 Dos días después los médicos que la asistían determinaron que no tenía posibilidades de sobrevivir y que su deceso se produciría en horas.


 Por esa razón los padres de la niña, Amalia Giménez y Gustavo Bernasconi, autorizaron la ablación de sus órganos.
En los meses siguientes Bernasconi entabló una demanda judicial contra la joven conductora del vehículo que atropelló a su hija cuando circulaba de contramano y perdió el control del vehículo.



 Bernasconi recordó que el juez de instrucción de Eldorado, Carlos María De la Cruz, "dijo en tres líneas de su sentencia que mi hija murió porque le hicieron la ablación, no por el accidente en sí, sino porque nosotros donamos los órganos".


 El padre de la niña fallecida advirtió que "no hay informes médicos que avalen esa postura del magistrado".


 Bernasconi reiteró que, según informes médicos, su hija se encontraba con "muerte cerebral y no tenía forma de recuperarse".


 "Después de estar en terapia intensiva un par de días, los profesionales nos avisaron que le iban a practicar unos estudios y de ahí surgió que no tenía posibilidades de vida y que en pocas horas su corazón dejaría de latir", dijo el padre al explicar los motivos por los cuales autorizaron la ablación.

Palabra del juez. El juez De la Cruz, por su parte, sostuvo ayer que a la niña le ablacionaron los órganos cuando estaba viva y agregó que se trata de una cuestión "estrictamente técnica" del proceso, donde "no está probado en el expediente el estado vegetativo".




 Al defender su fallo, el juez afirmó que en el reclamo "se tiene en cuenta la relación causal entre el hecho-motivo. En este caso un accidente y el resultado, muerte, no tiene que ser interrumpido por ninguna circunstancia o hecho externo".


 "Al no probar ellos (los padres) el estado irreversible, es ahí donde se corta la relación causal indemnizatoria entre el accidente y el resultado muerte", añadió.


 El abogado Julio Schinca, patrocinante de los Bernasconi, dijo ayer a radios de Misiones que la semana próxima presentará un pedido de jury contra el magistrado.


 Schinca sostuvo que el fallo del juez De la Cruz "es una resolución que no tiene verosimilitud, es arbitraria por donde se la mire y cuesta entender y por sobre todo explicar a los padres sobre estos términos tan absurdos".


 "Apelo a esta resolución y creemos que en abril o mayo del año que viene habrá algún dictamen por parte de la cámara de apelaciones", agregó.

Rechazo. El presidente de la fundación misionera Esperanza de Vida, Hugo Maciel, expuso que el fallo afecta "a la familia y al sistema transplantológico que cree lo que dice la ciencia médica, además de lo que está establecido sobre la muerte de una persona".

Urgente, un corazón. A pesar de permanecer conectada a un corazón artificial, Dominique, la pequeña cordobesa de 4 años, ingresó nuevamente a la lista de emergencia del INCUCAI. La madre, Carolina Lescano, explicó que su hija "resiste, pero que sus fuerzas se van acabando".

Cerca de 5.200 personas, en lista de espera








 BUENOS AIRES (Télam) -- Unas 5.200 personas se encuentran inscriptas en la lista del Instituto Nacional Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) a la espera de un órgano, y más de 2.900 aguardan la llegada de córneas y tejidos para someterse a un trasplante, informó ayer ese organismo oficial.


 Los datos fueron difundidos con motivo de celebrarse mañana el Día Mundial por la Donación y el Trasplante de órganos, que en esta oportunidad tendrá a la ciudad de Buenos Aires como la principal sede de la conmemoración internacional.


 Las estadísticas que maneja el INCUCAI indican que, a partir de la implementación de la ley de donante presunto, los trasplantes de órganos en el país van en aumento: el año pasado se realizaron 928 intervenciones y en lo que va de 2006 se hicieron 817.


 El organismo precisó que este año la mayor cantidad de trasplantes fueron los de riñón (hubo 517 cirugías), seguidos por los de hígado (182), los de corazón (59) y los de pulmón (16).


 La ley de donante presunto establece que, al momento de fallecer, toda persona es donante, salvo que haya expresado en vida su voluntad contraria o que sea un menor de 18 años cuyos padres no den el consentimiento para realizar la ablación.