Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Molina Campos, en su período norteamericano

Después de años de ausencia vuelven a exponerse en el Museo Nacional de Bellas Artes obras de Florencio Molina Campos, que pertenecen a la colección de la Fundación que lleva el nombre del artista plástico, reunidas en una muestra que se inaugurará hoy. Los trabajos que se presentarán fueron donados en su mayoría en 1870 y 1972 por dos estadounidenses: Joshua B. Powers, su representante, consejero y gran amigo; y Edward L. Tinker, quien admiró al artista argentino y colaboró de manera permanente a difundir la cultura latinoamericana.
Molina Campos, en su período norteamericano. La ciudad. La Nueva. Bahía Blanca


 BUENOS AIRES (Télam) -- Después de años de ausencia vuelven a exponerse en el Museo Nacional de Bellas Artes obras de Florencio Molina Campos, que pertenecen a la colección de la Fundación que lleva el nombre del artista plástico, reunidas en una muestra que se inaugurará hoy.


 Los trabajos que se presentarán fueron donados en su mayoría en 1870 y 1972 por dos estadounidenses: Joshua B. Powers, su representante, consejero y gran amigo; y Edward L. Tinker, quien admiró al artista argentino y colaboró de manera permanente a difundir la cultura latinoamericana.


 En la trayectoria de Molina Campos, se podría denominar "período norteamericano" aquella época que comenzó con la obtención de una beca de la Comisión de Cultura, en 1937, para estudiar dibujos animados en los Estados Unidos, país al que viajó en varias oportunidades y en el que residió durante algún tiempo.


 "Se trata de una etapa muy éxitosa para Molina Campos, en la que realizó numerosas exposiciones, produjo almanaques para la firma equivalente a Alpargatas de allá y se codeó en la noche neoyorquina con personalidades como Nelson Rockefeller, John Wayne, Charles Chaplin y Fred Astaire, a quien Florencio le enseñó a bailar malambo", señaló el curador de la muestra, Marcos Bledel.


 Pertenecientes a este período norteamericano habrá motivos con negros (como Primavera), y otros con el juego de polo (Jugando al polo). Pero sin duda, lo más importante de aquella etapa son los cuadros que hizo entre 1944-1958 para la empresa de maquinaria agrícola Minneapolis Moline (Acomodando el equipaje).

Técnica del óleo




 La firma que contrató a Molina Campos le pidió que siguiera pintando sus gauchos y los temas costumbristas del campo argentino. Nunca le exigió que representara en sus cuadros máquinas de la firma; cuando aparecen en la obra es por propia decisión del artista. Y fue en los Estados Unidos donde comenzó con la técnica del óleo.


 En la muestra se presentarán también acuarelas de la época de su juventud en los campos del Tuyú (Cuadreras y Domadores), y obras en cerámica, técnica que perfeccionó en Estados Unidos.


 Durante su paso por el país del norte, Molina Campos conoció y trató a personalidades de la época que se mostraron atraídas por su arte, como Walt Disney, Fred Astaire (don Florencio le enseñó a bailar malambo), Nelson Rockefeller, Rita Hayworth, John Wayne y Charles Chaplin.


 Tal como lo refleja este período norteamericano, sus gauchos y su entorno campero siempre formaron parte de la temática del artista.


 "Lo atractivo de la obra de Molina Campos es que encierra una fabulosa técnica de la témpera, además del color, el equilibrio, las formas, pero también una vida interior que expresa una emoción muy fuerte, que habla de alegría y de humor. Además es muy original", sostuvo el curador.


 Una pintura costumbrista que rescata entre otras imágenes el interior de un rancho en el que la pava se calienta para unos amargos, a un gaucho jineteando a dos espuelas algún mancarrón retobao, desensillando junto al palenque en un atardecer frío de agosto, o en un domingo campero preparando el overo rosado, con las prendas de lujo, para visitar la china y bailar algún pericón.


 La muestra podrá visitarse hasta el 19 de noviembre en avenida del Libertador 1473, de martes a viernes, de 12.30 a 19.30; y los sábados y domingos, de 9.30 a 19.30.