Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Premio Nobel de Literatura para un turco muy polémico

El escritor turco Orhan Pamuk, de 54 años y autor de una obra que describe el desgarramiento de la sociedad turca entre Oriente y Occidente, ganó ayer el premio Nobel de Literatura. El jurado dijo que Pamuk, "en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, descubrió nuevos símbolos para el combate y la mezcla de culturas".
Premio Nobel de Literatura para un turco muy polémico. La ciudad. La Nueva. Bahía Blanca


 ESTOCOLMO y OSLO (AFP-NA y Reuters) -- El escritor turco Orhan Pamuk, de 54 años y autor de una obra que describe el desgarramiento de la sociedad turca entre Oriente y Occidente, ganó ayer el premio Nobel de Literatura.


 El jurado dijo que Pamuk, "en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, descubrió nuevos símbolos para el combate y la mezcla de culturas".


 "Es un gran honor, un gran placer", señaló un eufórico Pamuk en la Universidad de Columbia de Nueva York, donde estudió en los años '80 y actualmente es miembro del cuerpo docente.


 "El galardón es ante todo un honor conferido a la lengua turca, la cultura turca, Turquía y también un reconocimiento a mi trabajo, mi modesta devoción al gran arte de la novela", añadió el autor de Estambul: memorias y la ciudad, El libro negro, La vida nueva, Me llamo Rojo y Nieve, entre otros libros.


 El novelista, que ha acumulado premios literarios en el extranjero (entre ellos el prestigioso Premio de la Paz de los libreros alemanes en octubre de 2005) ha sido calificado de renegado por sus detractores en Turquía a causa de sus declaraciones sobre temas considerados tabú: los asuntos armenio y kurdo.


 "Un millón de armenios y 30.000 kurdos murieron en esas tierras, pero nadie más que yo osa decirlo", afirmó en febrero de 2005 en un semanario suizo.


 Entonces, fue enjuiciado en Turquía por "insulto a la nación turca", crimen que prevé una sentencia a tres años de prisión, pero el proceso fue abandonado este año.


 Ayer, Pamuk evitó tratar estos temas: "Este es un momento para celebrar, para disfrutar de esto, más que para hacer comentarios políticos. Tengo mucha energía crítica en mi interior pero no voy a expresarla hoy", indicó.


 Nacido el 7 de junio de 1952 en una familia acomodada y francófila de Estambul, el escritor abandonó a los 23 años los estudios de arquitectura para encerrarse en su departamento y consagrarse a la literatura.


 Siete años más tarde publicó su primera novela. Su sexto libro, Me llamo Rojo, le abrió las puertas de la fama.


 Padre de una adolescente, el nuevo Nobel de Literatura es divorciado y vive la mayor parte del tiempo en Estambul. Evita mostrarse en público para dedicar sus horas a escribir en su casa de la capital turca.


 El libro negro, una de las novelas más leídas en su país, describe la búsqueda desenfrenada de una mujer por un hombre durante una semana en un Estambul nevado, pantanoso y ambiguo.


 Pero sus referencias al genocidio armenio bajo el Imperio Otomano (murieron más de un millón entre 1915-1918), así como al conflicto kurdo en el sureste del país, levantaron una ola de protestas en Turquía.


 A eso le siguieron amenazas de muerte y un oficial de provincia incluso ordenó la destrucción de sus libros, una consigna anulada por el gobierno turco, que trata con mucho cuidado las cuestiones sobre derechos humanos, mientras aspira a entrar en la Unión Europea.


 Dividido entre su disidencia política y su deseo de ver a Turquía en la Unión Europea, Pamuk acogió con irritación el hecho de que muchos opositores en Europa utilizaran su caso judicial como un argumento en contra del ingreso de su nación al bloque.


 Los intentos del Estado turco de convertirse en un país plenamente europeo, acompañado de su disyuntiva entre Islam y secularismo, y tradición y modernidad, se encuentran en el corazón de la inquietud literaria del autor.


 "Quiero decirle a mis lectores en todo el mundo que este premio no cambiará mis hábitos de escritura, mi devoción hacia este arte", prometió.


 El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros).


 La entrega efectiva de los premios será el 10 de diciembre en una gran ceremonia en Estocolmo, pero el de la Paz tendrá lugar en la misma fecha en Oslo.


 El año pasado el Nobel de Literatura fue ganado por el británico Harold Pinter.

Llega su obra. La obra traducida al español de Pamuk llegará a las librerías argentinas hacia fines de este mes, informaron ayer las filiales locales de las casas editoras (Mondadori y Alfaguara) en una rápida reacción al fallo de la Academia sueca.

Hoy se entrega el de la Paz






 Mediadores internacionales de paz como el finlandés Martti Ahtisaari o el ex ministro de Relaciones Exteriores australiano Gareth Evans podrían ganar hoy el Premio Nobel de la Paz, según algunas previsiones.


 El ganador del premio de 2006 será anunciado en Oslo sobre las 6 de la mañana argentina, de entre una lista de 191 candidatos.


 El veterano reportero de la cadena noruega NRK Geir Helljesen, quien a menudo ha anticipado al ganador, destacó que el ex presidente Ahtisaari era el favorito de las editoriales por su mediación de paz en la conflictiva provincia indonesia de Aceh.


 "Otro posible candidato sería el ex ministro de Relaciones Exteriores australiano Gareth Evans, quien entre otras cosas jugó un rol central en la reconstrucción de Camboya y Vietman", señaló Helljesen.