Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

Bahía Blanca | Martes, 08 de julio

La cría de chinchillas atraviesa su "primavera"

El ciclo altamente favorable que está atravesando el sector productor de pieles de chinchilla, con un crecimiento aproximado del 60% en los envíos externos --contando pieles curtidas, crudas y confecciones-- enfrenta el desafío de alcanzar su diferenciación por origen, de manera de sumar valor agregado a la producción.


 El ciclo altamente favorable que está atravesando el sector productor de pieles de chinchilla, con un crecimiento aproximado del 60% en los envíos externos --contando pieles curtidas, crudas y confecciones-- enfrenta el desafío de alcanzar su diferenciación por origen, de manera de sumar valor agregado a la producción.


 "A pesar de no tener precisiones, creo que en 2005 estuvimos sensiblemente por encima del 60% de crecimiento en las exportaciones", precisó Héctor Aleandri, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas, entidad que nuclea a 500 productores en todo el país.


 La creciente demanda mundial de pieles naturales de animales pequeños, las nuevas tendencias de la moda, y el repliegue de las pieles sintéticas, explican, según Aleandri, este salto exportador.


 "Actualmente, las mujeres jóvenes comenzaron a utilizar pieles, cosa que antes no ocurría, lo que significó una mayor apertura del mercado para el producto, y la chinchilla no fue la excepción", expresó el dirigente.


 No obstante el buen desempeño del sector, la falta de una certificación de origen para las pieles nacionales, hace más difícil la diferenciación con respecto a otros países competidores.


 "Hay una diferenciación únicamente basada en el boca a boca de los importadores, pero no hay nada certificado", manifestó al respecto la ingeniera Fabiana Barletta, asesora del área de Producciones Alternativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA).


 Agregó además, que "generalmente, las pieles argentinas que se exportan, por ejemplo, a Canadá, luego son exportadas a otros países".


 Para Carlos Uhalde, criador local con 120 hembras en producción, en el mercado peletero crece el interés por las pieles argentinas, aunque admitió que una acreditación de origen sería de altísimo valor.


 "La selección genética que se viene haciendo desde hace tiempo en la Argentina, permite que nuestras pieles sean muy apreciadas en el exterior. A pesar de ello, la denominación se pierde por la carencia de una certificación para la producción nacional", enunció Uhalde.


 Las diferencias de valores entre calidades de pieles, llevó a la SAGPyA a lanzar la Operación Plata, con la que se busca "darle valor agregado a las pieles de segunda calidad, para poder mejorar los niveles de rentabilidad", explicó Barletta.


 Dentro de la actividad --que cuenta con 40 años de historia en el país-- tampoco están bien definidos los eslabones de la cadena comercial, según la profesional, debido a una falta de organización y de consolidación del sector.


 "Los canales de comercialización están muy diversificados y tienen diferentes niveles de eficiencia. Conviven unidades económicas que crían animales, curten las pieles y hasta exportan confecciones, con otras más pequeñas", expresó la profesional.


 La Cooperativa con la que interfecta Uhalde, actualmente se halla vendiendo pieles al mercado ruso. Las operaciones se realizan a través de un intermediario, e involucran a unas 500 pieles mensuales durante un año.


 "Nosotros preclasificamos la piel y realizamos el envío, notificando al intermediario sobre la cantidad de pieles que se mandan y su calidad. El valor lo fijamos previo acuerdo entre los miembros de la Cooperativa, tomando como referencia un patrón de calidad internacional", enunció el productor.

Para tener en cuenta. Puesto que la actividad está sujeta a ciclos de alzas y bajas, la adecuada planificación y el seguimiento de la evolución de los precios revisten gran importancia.




 "Los productores deberían planificar a 4 ó 5 años los ingresos probables, y establecer para ello cuál debería ser el valor mínimo por piel. En función de ello podrían, entonces, determinar el tamaño de su criadero", explicó Barletta.


 En relación con los precios pagados por las pieles, mucho es lo que circula por los diferentes medios, haciendo mención a valores que prometen hasta U$S 80 por piel, aunque en la mayoría de los casos, eso está lejos de la realidad.


 "Hay que diferenciar bien de donde proviene la información. Si la misma es generada por alguien interesado en vender reproductores, es probable que haga referencia a altos precios, aunque después eso tenga poco que ver con la realidad", manifestó Uhalde.


 En general, y en función de la diversidad que puede presentar la producción, considerar como valor promedio de las pieles unos 30 dólares, es razonable indicó el productor puntaltense.


 "Esta actividad presenta una elevada rotación de productores, ya que los recién iniciados generalmente llegan atraídos por altas rentabilidades, que luego no se corresponden con la realidad", afirmó Barletta.

Los números del negocio

* Las exportaciones argentinas de pieles curtidas de chinchillas, durante 2004, generaron divisas por U$S 1.500.000
* Los principales compradores de pieles argentinas son Italia, Canadá y España. * El precio de un macho reproductor, depende del prestigio de la cabaña criadora, y puede llegar hasta los U$S 500.
* El período de recupero del capital invertido --si se arranca con 4 o 5 familias de chinchillas-- es de aproximadamente 5 años.
* La chinchilla tiene un período de gestación de 111 días y las hembras tienen un celo cada 28 días.
* Los partos son rápidos y generalmente sin complicaciones.
* Las hembras, en horas posteriores al parto, tienen un celo, pudiéndose realizar la cruza post-gestación.
* Los animales se alimentan principalmente con 25 gramos diarios de alimento balanceado. Además, debe proveerse de abundante alfalfa y agua.
* Es un animal de larga vida reproductiva, va de los 7 meses a los 7 u 8 años.