Los fetos sólo sienten dolor sobre el final del embarazo
WASHINGTON (EFE) -- Los fetos son capaces de sentir dolor sólo en los últimos meses del embarazo, reveló ayer un estudio que podría alimentar el debate entre partidarios del aborto y sus detractores en Estados Unidos.
Según el estudio que publicó ayer la revista de la Asociación Médica de Estados Unidos, la aplicación de analgésicos durante un aborto en el quinto o en el sexto mes de embarazo no cumple ningún propósito y podría poner en peligro la salud de la mujer.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad de California, que revisaron centenares de informes médicos y estudios, los datos indican que los fetos son incapaces de sentir dolor hasta el séptimo mes del embarazo.
Las estructuras cerebrales involucradas en la sensación del dolor comienzan a formarse mucho antes pero sólo funcionan en las últimas etapas del embarazo, señalaron.
Aun antes de que se publicara, muchos detractores del aborto han puesto en tela de juicio las conclusiones del estudio y han afirmado que está parcializado.
Desde que se legalizara el aborto en Estados Unidos en 1973, sus opositores han señalado que las mujeres que proyectan poner fin a su embarazo de manera artificial deben tomar en cuenta el dolor que podrían provocarle al feto.
También han pedido que el gobierno promulgue leyes que determinen el dolor fetal durante el embarazo de manera de controlar el aborto en el país.
Esa medida afectaría a unos 18.000 abortos que se realizan cada año en Estados Unidos en el quinto mes de embarazo o después.
Para curar quemaduras
Médicos suizos usaron piel artificial lograda con células de fetos abortados, para acelerar la recuperación de pacientes con quemaduras. Un equipo médico del Hospital de la Universidad de Lausanna colocó piel de células fetales sobre distintas lesiones que sufrían ocho niños con quemaduras. Los resultados señalaron que las heridas sanaron después de dos semanas, sin necesidad de practicarle a los pacientes injertos, los cuales actualmente son de piel propia o de cadáveres donantes. (Télam-SNI)
Necesitaba el "Aceite de Lorenzo"
Murió un niño afectado por una rara enfermedad
TUCUMAN -- Una enfermedad llamada Adrenoleucodistrofia (o simplemente ADL) causó la muerte de un niño tucumano, mientras que su hermano menor también podría desarrollarla en corto tiempo, informaron médicos de esa provincia.
Esta se caracteriza por provocar un defecto metabólico en la acumulación de ácidos grasos de la cadena larga en el sistema nervioso y glándulas suprarrenales.
El niño tucumano que padecía esa extraña enfermedad que lo había dejado sordo, ciego e inmóvil (y cuyas últimas consecuencias serían el estado vegetativo y el deterioro del Control Motor Fino), murió en las últimas horas de ayer en Tucumán, informaron sus padres, quienes días atrás habían solicitado dinero para comprar la medicación de su hijo.
Identificado como Brian Leyes, el pequeño murió anoche afectado de una enfermedad metabólica hereditaria que compromete a las neuronas y a las glándulas suprarrenales.
Gabriela y Jorge Leyes, los padres del niño que viven de la venta de cartones y botellas agradecieron la gran ayuda que brindó toda la comunidad. "Desde distintos lugares del mundo, gracias por la difusión a todos los medios de comunicación".
Los padres de Brian utilizaban un aceite especial para aliviar el estado del niño que costaba 586 pesos cada botella de medio litro y que les alcanzaba para atenderlo durante 10 días.
Esta enfermedad se conoció a través de la película Un milagro para Lorenzo que fue interpretada por los actores Susan Sarandon y Nick Nolte.
En ese filme se registra la historia de los padres de Lorenzo Odone, quienes desesperados por encontrar un alivio para su hijo inventaron ese aceite a base a una especie de col para reducir la producción de grasas.
El calvario de la familia Leyes podría continuar ya que los médicos del hospital comentaron que Ian, el hermanito de 5 años de Brian, tiene altas probabilidades de sufrir el mismo mal de su hermano. (Télam)
Costo
586 pesos es el precio de la botella de medio litro del Aceite de Lorenzo, y que tan sólo alcanza para diez días.
Incidencia
1 por cada 20.000 o 50.000 nacimientos, es el número de afectados por este mal, sin distinción de razas.