Acupuntura, una buena manera para vencer los dolores de cabeza
Lejos de perder vigencia, esta milenaria técnica china es empleada por científicos británicos para superar los efectos de la tensión nerviosa.
¿De qué se trata?
La acupuntura consiste en introducir agujas especiales, muy finas, en puntos determinados del cuerpo que, según la medicina tradicional china, forman parte de las líneas "qi" de energía vital, cuya interrupción del flujo provoca enfermedades.
LONDRES (EFE) -- Los tratamientos de acupuntura reducen a la mitad los dolores de cabeza, según un estudio de investigadores alemanes publicado ayer por la revista British Medical Journal.
El grupo de científicos del Centro de Investigación de Medicina Complementaria de Munich (Alemania), autor del trabajo, ha investigado los efectos de esta tradicional práctica china en pacientes con dolores de cabeza causados por la tensión nerviosa.
Las personas escogidas para el estudio fueron divididas en tres grupos. Al primero se le aplicó acupuntura tradicional durante ocho semanas, al segundo se le inyectaron un mínimo de agujas de forma superficial en puntos que no son clave para el método, y al grupo restante se le simuló la aplicación.
Los investigadores descubrieron que en los pacientes tratados con acupuntura tradicional se redujeron a la mitad sus dolores de cabeza en las cuatro semanas posteriores al tratamiento.
En total, pasaron siete días sin dolores, mientras que los miembros del segundo grupo, a los que se trató con una acupuntura mínima, sufrieron dolor de cabeza unos seis días menos que antes del tratamiento.
Los pacientes del tercer grupo tuvieron dolor de cabeza un día y medio menos.
Los expertos también constataron que los efectos de la acupuntura se prolongaron durante varios meses en el primer grupo de pacientes.
"Un número significativo de pacientes que padecen fuertes dolores de cabeza fueron beneficiados por la acupuntura, la toleraron y la mejoría aumentó tras el tratamiento completo", confirma la conclusión de la revista.
Por ese parpadear.
LONDRES (EFE) -- Partes del cerebro que controlan la vista se "desconectan" cada vez que parpadeamos para evitar la sensación de oscuridad, según un reciente estudio del University College London, publicado en el último número de "Current Biology".
Las pruebas revelaron que durante el parpadeo se suprime la actividad cerebral de la corteza visual y otras zonas del cerebro que normalmente se activan al percibir elementos visuales.
Esto explicaría por qué no sufrimos un "apagón" cada vez que parpadeamos.
Para la investigación, se colocó un dispositivo de fibra óptica en la boca de varios voluntarios que llevaban anteojos que no dejaban pasar la luz.
A través del paladar, los dispositivos enviaban una señal luminosa directamente al globo ocular sin pasar por el párpado, de modo que la luz permanecía en la retina a pesar del parpadeo.
Los voluntarios estaban conectados a un escáner cerebral por resonancia magnética, y así se pudo analizar la actividad cerebral durante el parpadeo independientemente del cierre del párpado sobre el ojo.
De acuerdo con Davina Bristow, del Instituto Neurológico del University College London, la supresión momentánea de la actividad cerebral visual podría ser "un mecanismo neural para que el cerebro no sea consciente de que el párpado tapa la pupila durante el parpadeo".
La mayor parte de la gente parpadea unas 15 veces por minuto, y cada una dura entre cien y 150 milisegundos.
Estas cifras implican que en un año parpadeamos una cantidad de tiempo equivalente a nueve días.