Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Menstruación y hábitos de vida

Lo que toda mujer debe saber Las alteraciones en los ciclos menstruales pueden tener numerosas causas. Por ejemplo, una alimentación no adecuada tiene una gran incidencia. En 15 respuestas, el doctor Daniel Kotliroff, especialista en ginecología y obstetricia, detalla aspectos importantes a tener en cuenta por todas las mujeres.

Lo que toda mujer debe saber

Las alteraciones en los ciclos menstruales pueden tener numerosas causas. Por ejemplo, una alimentación no adecuada tiene una gran incidencia. En 15 respuestas, el doctor Daniel Kotliroff, especialista en ginecología y obstetricia, detalla aspectos importantes a tener en cuenta por todas las mujeres.


1









 --¿La pérdida de peso puede implicar amenorrea?


 -- Sí. La desnutrición causa pérdida de peso y una disminución del 10 al 15 por ciento del peso corporal normal (según la altura) representaría un tercio del tejido graso.


 "Esto retrasa la menarca y el desarrollo puberal en la mujer premenárquica y provoca amenorrea en la que está menstruando", indicó.

2






 --¿Cómo se debe actuar en tal sentido?


 -- En pacientes con trastornos de la conducta alimentaria se requiere no sólo la asistencia médica, (es decir, psicólogo, nutricionista, endocrinólogo, por ejemplo), sino la modificación de conductas socioculturales.


3







 --¿Considera que los medios de comunicación tienen influencia en este sentido?


 -- Sí, ya que incitan a estas pacientes a persistir con estos síntomas.

4






 --¿En qué medida el estrés, las emociones y disgustos pueden variar los tiempos de menstruación? ¿Pueden cortarla por un tiempo?


 --Justamente esta situación se está analizando. En la actualidad, la medicina se encuentra ante la necesidad de replantear esquemas, paradigmas y abordajes.


 "Entre tales cambios surge la psiconeuroendocrinología, que muestra las relaciones que hay entre los cuatro sistemas de control que tiene el organismo humano, es decir, psíquico, neurológico, inmunológico y endocrinológico.


 "A partir de allí, en tal caso, se llegará a alguna conclusión respecto de cómo prevenirlo o tratarlo".



5










 --¿Una menstruación de más de tres o cuatro dias, obliga a una consulta al especialista?


 --Hasta los cinco días es una menstruación normal.

6








 --Más allá de lo higiénico, ¿es aconsejable o no mantener relaciones durante la etapa de menstruación?


 --Eso dependerá de la aceptación de la pareja.

7








 --¿Es aconsejable el uso del tampón?


 -- Si, aunque se debe cambiar frecuentemente y retirarlo con cuidado en el caso de tener un diu.


8







 --Una mujer embarazada puede seguir teniendo menstruaciones?


 --Sí, aunque no es frecuente. Sucede que, durante el primer o segundo mes sangra el endocervix (mucosa del cuello uterino) por cambios hormonales.

9








 --¿Qué tiempo después de la maternidad es el común para que vuelva la menstruación?.


 -- Entre los cuatro y los seis meses.

10






 --¿Por qué algunas mujeres tienen mucho dolor durante los primeros días de menstruación? ¿Cómo se pueden atenuar?


 -- Esto se llama dismenorrea. Puede tener una causa orgánica o no. Si es orgánica, el tratamiento específico es la causa que lo produce, por ejemplo, endometrosis, mioma, quiste, etcétera. Si es funcional, está relacionado con la aparición de los ciclos ovulatorios y la progesterona produce una contracción dolorosa. Esta última cuestión se trata con analgésicos.


 
11







 --¿Cuál es la edad común en que aparece la primera menstruación en la mujer?


12









 -- Se considera normal entre los 9-10 a 14 años. El promedio en la Argentina son los 12.6 años.


13









 --¿Es necesaria una consulta de inmediato al ginecólogo?


 -- No. Será tarea del ginecólogo o endocrinólogo, ambos capacitados en endocrinología ginecológica y salud reproductiva, ocuparse del seguimiento normal del complejo proceso de la adolescencia y la pubertad.


14







 --¿Qué hay de cierto respecto de que una mujer mientras está menstruando no debe bañarse?


 --Es un mito. Puede hacer vida totalmente normal.

15








 --El desarrollo tardío de la mujer tiene alguna influencia sobre la aparición de algunas enfermedades como el cáncer?


 -- No.



Estimulación prenatal

Un beneficio para el bebé








 
A



 


 ¿Qué es la estimulación prenatal?


 Es una técnica que usa varios estímulos como sonidos, especialmente la voz de la madre y la música, movimiento, presión, vibración y luz para comunicarse con el bebé antes de nacer.


 El bebé aprende a reconocer y responder a diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y mental.


 
B





 ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación prenatal? ¿Realmente funciona?


 Estudios liderados por investigadores de renombre mundial han revelado que los bebés estimulados muestran, al nacer, mayores desarrollos en el área visual, auditiva, lingüística y motora.


 En general, duermen mejor, son más alertas, seguros y afables que aquellos que no han sido estimulados.


 También muestran mayor capacidad de aprendizaje --por el hecho mismo de estar más alertas-- y se calman más fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el útero.


 Las madres que estimularon a sus bebés se mostraron más seguras, más activas durante el nacimiento y experimentaron mayor éxito durante el amamantamiento.


 Los bebés estimulados y sus familias mostraron lazos más intensos y una mayor cohesión familiar. La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos.


C







 ¿Puede la estimulación prenatal mejorar el coeficiente Intelectual (CI)?


 Una gran cantidad de estudios han demostrado que sí. La estimulación prenatal parece tener un efecto favorable sobre la inteligencia y el CI. A la edad de tres años --para dar un ejemplo-- en el estudio "Proyecto Familia" los bebés estimulados mostraron un promedio de 14 CI puntos por encima según la escala Stanford-Binet que los bebés que no fueron estimulados.


Embarazadas

A modificar la dieta









 Lo más aconsejable en este tipo de casos es que haga un cambio saludable en su régimen durante un año antes de la fecha planeada de concepción. Cuanto más pronto lo haga, más posibilidades habrá de que quede embarazada.


 Tanto para hombres como para mujeres, la fertilidad y la alimentación van de la mano, y lo importante es que se asesore con un buen nutricionista, y siga unos pequeños y básicos consejos:


 * Reduzca los endulzantes artificiales, la cafeína y el alcohol. Las gaseosas tampoco son deseables, y definitivamente se desaconseja fumar.


 * Algunos expertos sugieren que los complejos vitamínicos debieran incluirse en la dieta de toda persona, aun si ésta tiene una buena alimentación y vida sana. Pero siempre que sean indicadas por un médico, no autoindicadas.


 * Debe tener en cuenta que los suplementos no son más que una ayuda y no el sustituto de una dieta equilibrada.


 * Encuentre su peso ideal y manténgalo. Cuando quede embarazada, querrá tener el peso recomendado para su cuerpo, y no ir aumentando ni más ni menos de lo que su ginecólogo te diga.


 * ¡Ojo con los extremos! No pierda peso de una manera brusca antes de quedar embarazada, porque su cuerpo va a perder elementos nutritivos esenciales para comenzar de manera óptima con el embarazo.



Diez claves para mitigar el estrés








 * Identificar el problema: reconocer que se está atravesando una situación de estrés que no es normal y que es preciso revertir. El principal implicado en esta crisis tendrá que tomar la decisión de hacer la consulta con un especialista de la salud mental, si ésta se prolongara durante más de seis meses.


 * Adoptar conductas que tengan que ver con el cuidado del propio cuerpo, como hacer caminatas, deportes, etc.


 * Respetar las necesidades psicofísicas, tales como los horarios de las comidas, el descanso nocturno, la recreación, etc.


 * Buscar nuevas oportunidades laborales. Una crisis también es oportunidad de cambio.


 * No aislarse socialmente: ampliar la red social y comentar que se está emprendiendo una búsqueda laboral.


 * Reducir el consumo de cigarrillos, alcohol, mate y té, aunque al principio sienta un leve decaimiento en el ánimo. Las crisis pueden generar adicciones.


 * Mejorar la capacitación: cuanto más experiencia pueda ofrecer, más chances tendrá tanto de seguir en el mismo puesto de trabajo como se conseguir uno nuevo.


 * Eliminar los estimulantes de la dieta (café, chocolate, etc.)


 * Evitar las situaciones competitivas que lo coloquen en peligro o tensión.


 * Desactivar también las situaciones de violencia que se le presenten, recordando que la mayoría de ellas pueden generarse en uno mismo.


 * Recuerde que en las crisis se ponen en juego los valores. No bajar los brazos y solicitar la ayuda de un profesional son recursos valederos cuando la situación supera las propias posibilidades.