El dilema de las Zona Franca del Paraguay
El Paraguay tiene el desafío de convertir sus dos zonas francas, instaladas en el Alto Paraná, en polos de desarrollo industrial.
Sin embargo, hasta ahora, las inversiones son esquivas y los territorios aduaneros funcionan solamente en el quehacer comercial.
En ocasión de la asamblea extraordinaria de la Asociación Latinoamericana de la Industria Eléctrica y Electrónica (Alainee), que se realizó en Asunción, se insistió en el tema de que las zonas francas deben servir al Paraguay para proyectarse al mundo, generar empleo, divisas y ser elemento facilitador del comercio.
Hace unos dos años operan la Zona Franca Internacional en el kilómetro diez de la ruta Nº 1 y la Zona Franca Global del Paraguay en Ciudad del Este; más específicamente, sobre la supercarretera Mariscal López.
Ambas zonas no lograron avanzar en el rubro industrial ni captar inversiones.
En ese contexto, desde el ministerio de Industria y Comercio, a cargo de Raúl Vera, se ha dicho a los empresarios del Mercosur las características de las ventajas que ofrece Paraguay para las inversiones en la zona franca ubicada en las tres fronteras; por otro lado, se les recordaron las ventajas de la máquila como sistema de producción y reexportación.
Asimismo, desde el viceministerio de Comercio, se insiste en que las ZF se constituyen en una importante oportunidad para la radicación de inversiones y, por sobre todo, para el desarrollo de negocios de comercio internacional o proyectarse como un centro de distribución regional, con el objetivo fundamental de activar el negocio logístico.
Mala experiencia
En la Zona Franca Internacional, por ejemplo, había comenzado a trabajar una empresa que reciclaba monitores.
Sin embargo, tuvo que cerrar sus puertas, debido a que el Paraguay valoraba los monitores importados como si fueran reciclados, cuando estos productos deberían entrar como chatarra y, por ende, debían tributar menos.
La aduana cobraba a la firma 20 dólares por monitor traído del exterior, y, curiosamente, a un televisor nuevo procedente de Iquique apenas le aplicaba 5 dólares.
Consecuentemente, se prefirió paralizar las actividades hasta que las condiciones internas sean más favorables.
Tanto los empresarios brasileños como los argentinos ven conveniente lograr la armonización de las normas de zonas francas del Mercosur, atendiendo a que, actualmente, se evidencian beneficios diferenciados entre los Estados partes del bloque regional.
"Hay que sincerar los alcances de las zonas francas", se manifiesta desde el ministerio de Comercio del país guaraní.
Asimismo, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), explicó a los empresarios del sector de la industria eléctrica y electrónica las ventajas que ofrece el sistema en el cometido de producir en el territorio.
Se da como un hecho que Paraguay tiene condiciones para fabricar, por ejemplo, componentes de televisores, para lo cual se ofrecieron facilidades a los inversionistas del Mercosur que deseen hacer realidad proyectos en el rubro eléctrico y electrónica.
Los componentes
Desde el Centro de Importadores del Paraguay, se sostiene que el desafío del Mercosur es que los países pequeños sean integrados desde el punto de vista industrial.
En ese sentido, ve a Paraguay con potencial de producción de partes y piezas para diferentes países.
La idea de esa cámara es que un televisor fabricado en el Mercosur, por ejemplo, tenga un componente fabricado en Paraguay.
Se considera que las zonas francas paraguayas, que actualmente activan únicamente en el rubro comercial, sean receptoras de inversiones en el campo industrial, tanto del Brasil como de la Argentina, aunque las zonas de Manaos (Brasil) y Tierra del Fuego (Argentina) tienen beneficios extras que están preocupando al Paraguay.
Sobre este punto, la Cámara apunta que tanto Manaos como Tierra del Fuego son zonas anteriores a la puesta en marcha del Mercosur y están liberadas de ciertas exigencias, lo que hace que Paraguay esté preocupado por los beneficios diferenciales que tienen esas áreas, a las que, en su opinión, habría que ir armonizando.
Rosario: convenio de cooperación
Las autoridades del puerto de Rosario firmaron un acuerdo de colaboración y cooperación mutua con sus pares del puerto de Tianjin, China.
El convenio fue rubricado por el presidente del ente administrador del puerto rosarino, Juan Carlos Venesia, y el titular del puerto de Tianjin, Wang Ende, durante una visita de las autoridades chinas a la ciudad santafesina.
El acuerdo establece el desarrollo de experiencias y conocimientos, con el objetivo de incrementar la cooperación entre ambos puertos.
El ente administrador de Puerto Rosario inició los primeros contactos con el enclave chino en abril último, en el marco de la Misión de la Región Centro a China.
Asimismo, la delegación de Tianjin presentó ante las autoridades argentinas y el público especializado las bondades del puerto comercial más grande del norte de China.
El puerto de Tianjin, que cuenta con 75 sitios de atraque, de los cuales 48 son para barcos de más de diez mil toneladas, el muelle de contenedores más grande de China y una zona franca de 7 kilómetros de superficie, movilizó, durante 2004, unos 200 millones de toneladas de mercaderías.
Protestas a favor de un corredor
La carretera y el ferrocarril que unen Bolivia con Brasil fueron bloqueados por habitantes de la localidad fronteriza de Puerto Suárez, que exigen al gobierno de La Paz contratar un crédito para impulsar el corredor interoceánico que atraviesa la región.
El presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, Edil Gericke, dijo que el corte interrumpió el tránsito de más de medio centenar de camiones y de dos trenes en la vía férrea.
La movilización de vecinos de Puerto Suárez también paralizó las operaciones de la pequeña terminal aérea y la zona franca de esa localidad.
Los manifestantes piden que el gobierno agilice las gestiones para conseguir los recursos que faltan para iniciar la construcción de las vías entre las poblaciones de Roboré, El Carmen y Arroyo Concepción que, en conjunto, demandan una inversión de 211 millones de dólares.
La construcción de los dos tramos de esa ruta, adjudicados a las compañías brasileñas ARG-Camargo Correa y Odebrecht, tiene un respaldo financiero del 80 por ciento del programa PROEX de Brasil y queda pendiente la obtención de otro crédito por el resto, que ha sido solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Las tramos serán parte de uno de los corredores interoceánicos que se pretende construir en el continente para permitir un mejor tránsito desde el territorio del oeste de Brasil hacia los puertos del Pacífico, en Perú o Chile, pasando por territorio boliviano.
Oportunidades comerciales electrónicas
Productos solicitados por otros países:
Camerún
* Sector: Indumentaria.
* Demanda: Remeras.
* Vigencia: Abierta.
Australia
* Sector: Industria textil.
* Demanda: Sábanas y toallas.
* Vigencia: Abierta.
Pakistán
* Sector: Industria alimentaria.
* Demanda: Huevos.
* Vigencia: Abierta.
China
* Sector: Indumentaria.
* Demanda: Cueros.
* Vigencia: Abierta.
Las empresas interesadas en obtener más información acerca de las oportunidades comerciales electrónicas pueden tomar contacto con el Trade Point de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Donado 80, de lunes a jueves, de 9.30 a 12.30 y de 13.30 a 16, teléfono (0291) 4559292; correo electrónico [email protected]. Para ver más oportunidades, puede visitarse la página web www.tradepointzf.org.ar.