Bahía Blanca | Jueves, 24 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 24 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 24 de julio

Ecografía 4D

Una película del bebé antes de nacer La combinación de todos los tipos de ecografías conocidos, además de deleitar a los padres, permite diagnosticar hasta el 95 por ciento de las malformaciones congénitas visibles. "Este bebé es muy inquieto, se mueve permanentemente y, cuando bosteza, es igual a la mamá".



Una película del bebé antes de nacer








 La combinación de todos los tipos de ecografías conocidos, además de deleitar a los padres, permite diagnosticar hasta el 95 por ciento de las malformaciones congénitas visibles.






 "Este bebé es muy inquieto, se mueve permanentemente y, cuando bosteza, es igual a la mamá".


 Estas consideraciones, que hasta hace poco sólo eran posibles recién después del nacimiento, cuando la familia tenía al bebé "en vivo y en directo", en la actualidad se pueden escuchar en una sala de ecografías.


 Desde meses atrás se realiza en nuestra ciudad la ecografía en 4 dimensiones (4D), que por su moderno procedimiento es capaz de registrar, como en una película, al bebé realizando sus movimientos intrauterinos.


 Precisiones al respecto brindó el doctor Ricardo De Loredo, jefe del servicio de Ecografía del Hospital Privado del Sur.


 En diálogo con "La Nueva Provincia" explicó que, hasta hace pocos años, era común la realización de la ecografía 2D denominada clásica, una especie de fotografía en blanco y negro del feto, que debía ser interpretada por el ojo entrenado del profesional, que explicaba a los padres lo que se veía.


 A partir de 1998, las mamás contaron con otra posibilidad en nuestra ciudad: lograr una "foto color sepia" del bebé, lo que se conoce como la ecografía 3D.


 El mecanismo era pasar un transductor manualmente sobre la panza de la embarazada y la computadora componía una imagen tridimensional que dependía mucho del operador y que se deformaba con los movimientos del bebé.


 No obstante, desde comienzos de este año, la visualización del feto es todavía más completa en nuestra ciudad.


 En un modelo más nuevo del equipamiento, el transductor realiza un movimiento automático que permite captar gran cantidad de imágenes que, integradas por la computadora, conforman una película que muestra los movimientos que efectúa el feto, la llamada ecografía 4D o en vivo.


 "Gracias a recientes desarrollos tecnológicos en Ultrasonografía, al tradicional estudio ecográfico, llamado técnicamente 2D (porque da imágenes en dos dimensiones), ahora es posible agregarle la visualización del bebé en modo tridimensional (3D) y tridimensional con movimiento real (4D) también llamado 3D en vivo, porque los padres pueden verlo como en una filmación", precisó De Loredo.


 Consultado sobre las principales diferencias, el médico señaló que los padres tienen la oportunidad de apreciar verdaderamente a su hijo antes de nacer.


 "Antes le explicábamos que lo que estaban viendo era su bebé, pero era una imagen que poco tenía que ver con la realidad. Ahora, no hace falta que les digamos nada", comparó.


 Agregó que, mientras antes los padres no tenían otra alternativa que confiar en la palabra del médico, por ejemplo, cuando les aseguraba que el feto no tenía malformaciones o que era de determinado sexo, en la actualidad pueden comprobarlo por sí mismos.


 "Esto obra positivamente contribuyendo a su total tranquilidad acerca de la nueva vida que está creciendo en su interior", consideró.


 "Además los invade una profunda emoción porque distinguen perfectamente los detalles de la cara y pueden verlo bostezar, sonreir, chuparse un dedo, mover sus manos y dedos", comentó.


 Aclaró que esta nueva tecnología no reemplaza al estudio clásico 2D, sino que lo complementa y potencializa.




 Sin riesgos. El médico explicó que la forma de realizar una ecografía 3D/4D no difiere de una ecografía común 2D y que, debido a que el método emplea ondas ultrasonoras, igual que las que viene empleando el método tradicional desde hace 35 años, no implica riesgos para la madre ni el feto.


 "Si bien es cierto que puede efectuarse en cualquiera de los tres trimestres del embarazo, es a partir de las 12 semanas cuando pueden distinguirse detalles y entre las 24 y 34 semanas cuando se logran las mejores imágenes", dijo.


 "Pero es recomendable no dejar el estudio para las últimas semanas puesto que la disminución del líquido amniótico puede dificultar su realización con total nitidez y resolución", agregó.


 El profesional informó que la 3D o 4D requiere la misma preparación que para la ecografía clásica, dependiendo de la edad gestacional, y demora aproximadamente unos 30 minutos.






 "No obstante, puede variar en 10 minutos más o menos de un paciente a otro teniendo en cuenta que, primero, se hará una ecografía tradicional, con mediciones, cálculos de edad gestacional, de peso y estudio anatómico, para luego efectuar el estudio ecográfico tridimensional", aclaró.


 Más que calmar la ansiedad. De Loredo sostuvo que, más allá de satisfacer el deseo de los padres de ver a su hijo lo más fielmente posible antes de nacer, la ecografía 3D/4D permite al médico realizar un estudio detallado interno de las estructuras fetales.


 Sostuvo que, si bien es cierto que casi siempre se obtienen muy buenas imágenes, hay algunos factores que pueden interponerse para que esto no sea así, como la posición fetal, la cantidad de líquido amniótico, la actividad fetal, la adiposidad materna, etcétera.


 "No es un método infalible, pero complementa y potencializa a la ecografía bidimensional y, entre ambas, alcanzan a diagnosticar hasta el 95 por ciento de las malformaciones congénitas visibles", subrayó.


 "Sin embargo, hay que tener en cuenta que la medicina no es una ciencia exacta, sino que trabaja con variaciones biológicas y es por eso que el error de diagnóstico sigue siendo posible", aclaró.




 Otros usos. De Loredo precisó que, si bien el método se popularizó mediante su aplicación en obstetricia para obtener imágenes del feto, desde el punto de vista diagnóstico, existen múltiples indicaciones, menos conocidas, pero no menos importantes, como por ejemplo el diagnóstico de malformaciones uterinas, reconocimiento posicional del DIU, volumetría del endometrio y, en fertilidad, muchas otras.


 Detalló que, en el caso de ser utilizado para el diagnóstico de otras patologías, este equipamiento permite enviar el cúmulo de imágenes a otros colegas para una interconsulta, sin la deformación que produce el profesional al elegir la imagen.


 Si bien este estudio todavía no es cubierto por las obras sociales, esto está comenzando a suceder en la Ciudad de Buenos Aires.



(destacar)

Si bien es cierto que el estudio puede efectuarse en cualquiera de los tres trimestres del embarazo, es a partir de las 12 semanas cuando pueden distinguirse detalles y entre las 24 y 34 semanas cuando se logran las mejores imágenes.


En el caso de ser utilizado para el diagnóstico de otras patologías, el equipamiento permite enviar el cúmulo de imágenes a otros colegas para una interconsulta, sin la deformación que produce el profesional al elegir la imagen.

(en numeros grandes)

30

minutos, aproximadamente, es el tiempo que demanda una 3D o 4D.



(relleno)

Habilidades
Sociales en la infancia




























 La conducta socialmente habilidosa constituye ese conjunto de conductas que realiza una persona en un contexto social.


 Al referirnos a "conductas habilidosas" estamos hablando de cómo un individuo expresa sus sentimientos, deseos, opiniones, etc., de una forma adecuada, es decir, respetando esas expresiones en los demás y como resultado logra resolver un conflicto, aprendiendo y generalizando este comportamiento en situaciones futura.


 Ahora bien, ¿a qué tipo de habilidades sociales nos estamos refiriendo?


 Siempre teniendo en cuenta la edad evolutiva del niño, podemos nombrar algunas de ellas:


 * Compartir.


 * Preguntar y pedir ayuda cuando el niño cree que lo necesita.


 * Participación en un ambiente social (ámbito escolar, grupo de pares).


 * Iniciar y mantener una amistad.


 * Respetar roles y estatus sociales.


 * Expresión de sentimientos (enojo, ira, tristeza, etc.) correctamente.


 * Comprensión de los sentimientos de los demás.


 * Principalmente, buscar respuestas alternativas a los conflictos, fuera de la agresión y/o la evitación.


 ¿Cómo un niño alcanza a desarrollar estas habilidades?


 "Normalmente, los niños observan a sus padres interactuando con ellos, así como con otras personas y aprenden su estilo, tanto las conductas verbales como las no verbales", integrante de CATA, Consultorios Asistencia de Trastornos de Ansiedad).


 Otra forma de adquirir estas habilidades es la instrucción directa, es decir, marcarle a un niño cómo debe comportarse en una situación determinada, para luego darle la oportunidad de practicar lo aprendido en situaciones similares.


 La licenciada Natalia Maselli, también miembro de CATA, nos explicaba que la importancia de estas conductas habilidosas está relacionada con la adquisición de roles, normas sociales y culturales.


 También, que tienen una importancia crítica en el desarrollo futuro de un niño, ya que un déficit en este orden implicaría una mala adaptación que incluiría problemas de conducta hasta la deserción escolar.


 "En el desarrollo futuro de este individuo, agrega la licenciada Tramaglia, las habilidades sociales adquiridas en la infancia juegan un papel preventivo, ya que el adulto que presenta un déficit en este aspecto podría también estar afectado por alguna problemática de adaptación, favoreciendo la aparición de ciertos cuadros psicopatológicos".


 Es decir, un adulto que no ha adquirido adecuadamente estas habilidades presentará dificultades interpersonales, que van desde una extrema timidez hasta episodios de agresión, obteniendo como consecuencia el inconveniente en poder resolver adecuadamente los conflictos.


 Lo cierto es que el mejor contexto para el aprendizaje y desarrollo de estas habilidades es dentro de un marco grupal.


 "Es por este motivo --puntualizó la licenciada Maselli-- que en estos momentos estamos trabajando con grupos pequeños de niños y adolescentes, cuidadosamente conformados, teniendo en cuenta las características de cada uno".


 En estos talleres se trata de brindarle al niño o adolescente, por medio de técnicas grupales, oportunidades de evaluar, reflexionar, aprender y ensayar, un repertorio de habilidades que le permitan ajustarse de forma adecuada a las situaciones que les generan conflictos.

Dónde informarse






 Una charla gratuita sobre esta problemática ofrecerán las licenciadas Tramaglia y Maselli mañana, a las 19, en CATA (Consultorios Asistenciales de Trastornos de Ansiedad", Rondeau 330. Está orientada a público en general. Informes al 452-6694 o al e-mail: [email protected]