Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Sentido homenaje a los héroes de la gesta maragata de 1827

En una sencilla pero emotiva celebración, desarrollada en la mañana de ayer en el Cerro de la Caballada, el pueblo maragato rindió homenaje a los patriotas de la Gesta del 7 de Marzo de 1827, a 178º años del Combate de Patagones, que frenó el embate del Imperio del Brasil. Encabezado por el intendente Ricardo Curetti y el senador provincial Haroldo Lebed, la celebración comenzó pasadas las 10.30, con la entonación del himno, a cargo de la banda de música de la Policía de Río Negro, al mando del oficial ayudante Gastón Galván.
Sentido homenaje a los héroes de la gesta maragata de 1827. La región. La Nueva. Bahía Blanca


 En una sencilla pero emotiva celebración, desarrollada en la mañana de ayer en el Cerro de la Caballada, el pueblo maragato rindió homenaje a los patriotas de la Gesta del 7 de Marzo de 1827, a 178º años del Combate de Patagones, que frenó el embate del Imperio del Brasil.


 Encabezado por el intendente Ricardo Curetti y el senador provincial Haroldo Lebed, la celebración comenzó pasadas las 10.30, con la entonación del himno, a cargo de la banda de música de la Policía de Río Negro, al mando del oficial ayudante Gastón Galván.


 Posteriormente, el cura párroco Pedro Narambuena dio una oración de gracias y se procedió a la colocación de ofrendas florales al pie del monolito que recuerda la gesta.


 Luego, como es tradición, el profesor Jorge Bustos, director del Museo Regional Emma Nozzi, procedió a un breve relató de la historia maragata de aquellos tiempos.


 Seguidamente, Curetti dirigió unas palabras por la celebración y un colorido cierre a cargo de la Escuela Municipal de Danzas Cata Villarino, que dirige la profesora Cristina Capilla de Racca, puso el broche a la jornada con una chacarera y el Pericón Nacional.


 Entre las autoridades presentes estuvieron el intendente de Viedma, Jorge Ferreira; el capitán de navío Carlos Calmes, de la Base Naval Puerto Belgrano; el titular de la Prefectura Mar Argentino Norte, prefecto mayor Omar Cornelli; el mayor Carlos Cobas, de la Fuerza Aérea Argentina; y el comisario general Jorge Pelozo, titular de la Policía rionegrina.


 Además, hubo representantes de la Policía Bonaerense, la Prefectura de Patagones, autoridades docentes y de seguridad, ediles, funcionarios y representantes de las fuerzas vivas.


 "Los vecinos de aquellos días, codo a codo con los soldados de la débil guarnición local, pusieron fin a las pretensiones del Imperio del Brasil sobre nuestro territorio", enfatizó Curetti.


 "Este rico pasado histórico nos hace fuertes como comunidad. Este pasado nos dice quiénes somos, de dónde venimos y, además, la historia nos orienta al futuro; un futuro que para el partido de Patagones es hoy", destacó.


 El jefe comunal sostuvo que están sentadas las bases para un crecimiento sostenido, basado en el trabajo cotidiano del equipo de gobierno municipal, con el apoyo permanente del gobernador Felipe Solá.


 "Esta conmemoración tiene como telón de fondo la decisión de nuestro presidente, Néstor Kirchner, que como hombre Patagónico supo interpretar el reclamo de un pueblo, al presentar el proyecto de ley que incorpora al partido de Patagones a la región patagónica", enfatizó.


 Al respecto, reconoció el trabajo de tantos años y de tanta gente, a través de las distintas entidades del medio, de las autoridades legislativas locales, provinciales y nacionales.


 Entre ellas, Curetti destacó la labor del senador provincial Haroldo Lebed (PJ), del senador nacional Miguel Pichetto y del ministro del Interior, Aníbal Fernández.

Emoción




 Uno de los hechos emotivos de la celebración tuvo que ver con la presentación de la banda de música de la Policía de Río Negro, al mando del oficial ayudante Gastón Galván. Esto se debe a que ofrecieron sus sones en un acto oficial por primera vez luego del accidente sufrido en el Alto Valle rionegrino, el año pasado, que los mantuvo fuera de actividad por mas de un año.

Los Millers se adueñaron del Emma Nozzi




 El color, la alegría y el recuerdo fueron las sensaciones que se vivieron en la clausura de la segunda noche del festival maragato, con la presentación del grupo local Los Millers.


 Esta banda musical deleitó a maragatos y viedmenses en las décadas del '60 y '70. Previamente, actuaron The Black River Jazz Band, el saxofonista Pablo Bongiovanni y la bailarina Daniela Muñoz.


 Con su tema propio Tomando Sol por la Costanera, Los Millers dieron inicio a la presentación, que se extendió alrededor de una hora y media.


 Covers de Andrés y Javier Calamaro, Bersuit Vergarabat y un popurrí de Cacho Castaña fueron algunas de las interpretaciones.


 La nota destacada estuvo al final, cerca de las 2 de ayer, cuando las dos bandas y el saxofonista decidieron tocar todos juntos.


 El grupo Los Millers comenzó a transitar su carrera musical en 1966 y desarrolló un muy importante actividad, sobre todo, en la comarca y otros puntos de la región, como Bahía Blanca, General Roca, San Antonio Oeste y San Carlos de Bariloche.


 El grupo volvió a tocar, por tercera vez, luego del reencuentro que realizaron hace más de un año en el club Jorge Newbery, tras 30 años inactivos.

Una noche a puro rock




 La cuarta jornada de la Fiesta Provincial del 7 de Marzo marcará la primera noche de rock en la historia del festival, que se llevará a cabo en el escenario Emma Nozzi.


 Organizado independientemente por dos programas de una emisora maragata (Rompecorazones y Rompiendo la Monotonía), la noche comenzará a las 21.30, con la actuación de la banda de la comarca Flor Salvaje, de estilo hard rock clásico, para luego dar paso a La Nocturna, asociada con el blues.


 En la antesala del número final actuarán los capitalinos de Taija Rae, quienes por primera vez traen al festival un rock de estilo progresivo y elaborado.


 El cierre estará a cargo de otro grupo de la Capital Federal, Lorien, que se presentarán por tercera vez en la zona, ya que actuaron en la edición 2003 y luego en el Centro Cultural de Viedma, en 2004.


 Esta banda, que trabaja en un nuevo disco, está compuesta por Javier Barroso (voz), Emiliano Obregón (guitarra), Julian Barret (guitarra), Hernán Ríos (batería) y Nicolás Ciancio (bajo).

Entradas




 El costo de la entrada al predio es de 2,50 pesos (menores de 10 años no pagan) y se empieza a abonar desde las 16. Desde las 10 hasta esa hora el ingreso es libre y gratuito.


 Las plateas tienen un costo de dos pesos, a excepción de mañana, cuando se presente La Mosca, que será de 5, y el sábado 12, en el Encuentro Regional de Danzas, que serán gratuitas. Las populares, en tanto, cuestan un peso, aunque saldrán tres mañana.


 La capacidad de las plateas ronda las 1.500 localidades y las populares 1.400.

Horarios




 Todos los días, la apertura del predio se efectúa a las 10. Respecto a los escenarios, el Emma Nozzi abre sus puertas a las 20 y los espectáculos comienzan a las 22; y el Zacarías Herrero y Ramírez Urtasun están disponibles desde las 21 hasta las 24.

El programa

Para hoy
* En el escenario Emma Nozzi: Lorien (Buenos Aires), Taija Rae, La Nocturna y Flor Salvaje (Carmen de Patagones).
* En el Zacarías Herreros: estudio El Arte de las Danzas (Sierra Grande), Rolando Pérez (Viedma), Federico Ibáñez (Carmen de Patagones), La Esperanza (Carmen de Patagones), Mabel León (solista, Viedma), agrupación Tango Simplemente Tango (Viedma), Dúo Hermanos Lucero (Jachal-San Juan), Los del Golfo Azul (Las Grutas), Marcelo "Pájaro" Caballero (Jachal -San Juan), Los Paisa (Río Colorado), Chango Huaqueño (Jachal-San Juan) y La Vagancia (tropical, Carmen de Patagones).

Para mañana
* En el escenario Emma Nozzi: La Mosca, La Gran Siete (Viedma) y La Bisognia (Viedma).
* En el Zacarías Herrero: Danzas árabes, Ivana y Maura (salsa, Carmen de Patagones), Escuela de danzas Purrum Quimey (Viedma), Yenny (Posadas-Misiones), Escuela de danzas El Triunfo (Carmen de Patagones), Los del Huayra (Bahía Blanca), Hugo Cepedano (Viedma), Jesica Cepedano (Viedma) y grupo Milenio.

Javier Cambarieri/Agencia Patagones