El pueblo maragato recuerda con gran orgullo a sus héroes
Como todos los años, desde aquel histórico 7 de marzo de 1827, el Cerro de la Caballada será el epicentro para que el pueblo maragato honre con su presencia a los héroes de la gesta nacional, que reivindicó la pertenencia del territorio patagónico a la Argentina.
Los actos oficiales en conmemoración de la gesta patriótica de 1827 comenzarán hoy, a partir de las 8.30, con el izamiento del pabellón nacional, que se realizará en la plaza 7 de Marzo.
Desde las 10, se desarrollará el acto oficial central en el Cerro de la Caballada, encabezado por el intendente Ricardo Curetti y las máximas autoridades de Carmen de Patagones y Viedma.
Además, para esta noche está anunciada la presentación del cantante de tangos capitalino Guillermo Fernández, en el escenario Emma Nozzi.
Actos oficiales
Las celebraciones continuarán el sábado, día en que se realizará el tradicional desfile cívico militar y paseo criollo por las calles de Carmen de Patagones.
Para esa iniciativa, ya se confirmaron las presencias del gobernador bonaerense Felipe Solá y varios de sus ministros, como Juan Pablo Cafiero y Raúl Rivara. También participarán jefes comunales de la región.
Ese día, desde las 20.30 se realizará un concierto de bandas en la costanera maragata, con la actuación de las correspondientes a la Base Naval Puerto Belgrano, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la provincia de Río Negro.
También se prevé la presencia del ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien estaría llegando este viernes a la ciudad.
Reconocimiento
En un emotivo acto, desarrollado en la jornada del sábado, los integrantes de la Asociación Organizadora de la Fiesta del 7 de marzo, impusieron el nombre de Padre Miguel Ramírez Urtasun al tercer escenario del festival, hasta ese momento conocido como "Ida y Vuelta".
Nacido en Pichi Mahuida (Río Negro) en noviembre de 1908, el sacerdote estudió en el colegio salesiano de Fortín Mercedes y en 1930 se trasladó a Turín (Italia).
El 7 de julio de 1935, se ordenó sacerdote y, en forma paralela, se especializó en música. En 1953, creó la Agrupación Coral del Sur, en Carmen de Patagones.
Fue profesor de órgano, piano, armonía, contrapunto y fuga. Además, enseñó dirección de coros, cantos gregorianos y composición. Durante 40 años dictó clases en la Argentina, en colegios salesianos de Bahía Blanca, Pedro Luro, General Roca, Carmen de Patagones y Viedma.
Un poco de historia
Por su lejanía con Buenos Aires, Carmen de Patagones debió refugiarse en su propia fortaleza y en la laboriosidad y solidaridad de su población. Sin embargo, en el año 1825, debió sumarse a la guerra Argentina y el Imperio del Brasil, por la pertenencia del actual territorio uruguayo.
Debido a ello, las tropas invasoras bloquearon el puerto de Buenos Aires, lo que transformó al apostadero maragato en refugio de corsarios, motivo por el cual la aldea se enriqueció y el Imperio se sintió herido.
Un día como hoy pero hace 178 años, el pueblo maragato vencía con sus propias manos el embate del Imperio invasor brasileño, quien pretendía ganar por el río Negro y, desde allí, invadir toda la Patagonia.
El primer avistaje de naves invasoras se había producido el 28 de febrero de 1827, cuando cuatro barcos irrumpieron la barda a la altura de la desembocadura. Una de ellas varó y se hundió, mientras que desde tierra una batería trató, en vano, de detenerlos.
El día 6, los invasores enviaron un grupo explorador río arriba y, con posterioridad, desembarcaron una columna de infantes que tendría como misión atacar el Fuerte. Desviados por un baqueano, se perdieron en el monte, pero al amanecer visualizaron el Cerro de la Caballada.
En el monte, el subteniente mendocino Sebastián Olivera y un grupo de 80 milicianos estaban preparados para dar batalla. En el río, los corsarios Harris, Soulín y Dautant, junto con las tripulaciones, bajo las órdenes del comandante Jorge Bynon, no iban a ser menos.
Amanecía el 7 de marzo cuando, a las 6.30, al reflejo de las armas enemigas, los buques maragatos asentaron sus cañones. Olivera descargó sus fusiles y una bala hirió al capitán Shepherd, jefe de la expedición contraria.
Los invasores comenzaron a retroceder buscando el río, agotados, sedientos y sin su conductor, mientras el teniente Olivera los llevó con su caballeriza hacia el sector de montes, que se encontraba en llamas.
Mientras, Bynon obligó, con sus naves, el rendimiento de dos buques brasileños, aunque para ese entonces sólo quedaba la goleta Itaparica, que se rindió sin ofrecer resistencia.
Cuando caía la noche, el pabellón invasor fue arriado. Entonces, un jovencito de apenas 17 años, Marcelino Crespo, montó en su caballo y llevó al pueblo la noticia del triunfo.
De las siete banderas arrebatadas, dos se conservan a ambos lados del altar de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, como fieles testigos de la victoria de un pueblo que supo defender con uñas y dientes la soberanía patagónica austral.
Amboé puso el ritmo en la primera noche
Unos 700 personas disfrutaron, bailaron y se divirtieron al ritmo de la música litoraleña que, durante la primera jornada de la fiesta, ofrecieron los integrantes del grupo correntino Amboé.
El carisma y la gracia de los norteños fueron el condimento necesario para complementar una noche llena de ritmos contagiosos y alegres.
La presentación comenzó pasada la medianoche y se extendió por más de una hora, ante un anfiteatro que acompañó con algarabía y palmas las interpretaciones.
El grupo, que nació en Goya (Corrientes), en 1995, está integrado por Mariano Macieli (guitarra), Rogelio Chiappe (voz), Marcelo Acosta (bajo y voz) y César Ortíz (acordeón).
"Estoy muy contento de haber tocado en suelo patagónico. El público es diferente, te escucha y se nota que disfrutan de otra manera la música", sostuvo Chiappe, luego del recital.
El tango, con Guillermo Fernández
La música del 2x4 será el epicentro de la tercera jornada de la Fiesta del 7 de marzo edición 2005, con la presentación del cantante de tangos capitalino Guillermo Fernández, en el escenario Emma Nozzi.
El artista será precedido, desde las 22, por la danza de Contra Punto Tango, Ricardo Araya (Viedma), la agrupación Tango Simplemente Tango y la voz del viedmense Hugo Hernández.
Fernández saltó a la fama en 1967, cuando debutó en televisión junto a Juan Carlos De Seta, Brizuela Méndez y la recordada Colomba, en el programa La Feria de la Alegría, para afianzarse en Grandes Valores del Tango (1969), conducido entonces por Juan Carlos Thorry y Tito Lusiardo.
A partir de allí, comenzó una carrera ascendente que lo hizo pisar los escenarios más importantes de nuestro país, como también del extranjero.
En su exitosa trayectoria tiene en su haber, papeles protagónicos en películas (La canción de Buenos Aires, dirigida por Fernando Siro), telenovelas (junto a Andrea Del Boca), obras de teatro (con Luis Sandrini y Raúl Rossi) y comedias musicales.
En la actualidad, acaba de lanzar un CD, producido y arreglado por él mismo, con la Orquesta Sinfónica y canciones de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
Programación para hoy
* En el escenario Emma Nozzi se presentarán: Guillermo Fernández, Hugo Hernández (Viedma), Agrupación Tango Simplemente Tango, Ricardo Araya (Viedma) y Contrapunto Tango (Danza).
* Al escenario Zacarías Herrero subirán: Agrupación de danzas Raíces Serranas (Sierra Grande), Romina Lepiante (Carmen de Patagones), Andrea Sequeiro "La Calandria" (Sierra Grande), Quimey Antú (danzas, Viedma), Los hermanos Villanueva, Tino Roble (humor, Viedma), grupo Quillahue (Viedma), Eliana Rojas (Arroyo Los Berros), Los hermanos Paz (Sierra Grande) y Banda Master (Viedma).
* En el Ramírez Urtasun estarán: Karma, Ballet El Juncal (Viedma), Federico y Georgina Ibáñez, Dúo Hermanos Lucero (San Juan), Los Terribles, agrupación de danzas Piedra Azul (Viedma), Eliana Rojas (Arroyo Los Berros), Gabriela y Javier, y Avisor Rock.
Para mañana
* En el escenario Emma Nozzi actuarán: Lorien (Buenos Aires), Taija Rae, La Nocturna y Flor Salvaje (Carmen de Patagones).
* En el Zacarías Herrero harán lo propio: estudio El Arte de las Danzas (Sierra Grande), Rolando Pérez (Viedma), Federico Ibáñez (Carmen de Patagones), La Esperanza (Carmen de Patagones), Mabel León (Viedma), Agrupación "Tango Simplemente Tango (Viedma), Dúo Hermanos Lucero (Jachal, San Juan), Los del Golfo Azul (Las Grutas), Marcelo "Pájaro" Caballero (Jachal, San Juan), Los Paisa (Río Colorado), Chango Huaqueño (Jachal, San Juan) y La Vagancia (Carmen de Patagones).