La conquista que llegó del Sur
"Siempre quisimos contar una historia. Cuando nos decidimos, se nos ocurrió que encontrar un gnomo en la actualidad podría convertirse en una experiencia maravillosa", reflexiona Christian Olmos desde su casa, en el sur del país.
Nativo de Neuquén, de 30 años, creativo en una agencia de publicidad de esa capital, de su inventiva nacieron Los Peques, una serie de micros televisivos que, en envíos quincenales, cuentan las aventuras de un grupo de gnomos que habitan la Patagonia.
Los personajes son diez e hicieron sus primeras incursiones en junio de 2002, en la TV regional de Neuquén y Río Negro (CVC). Hoy suman 30 capítulos, que además acopiaron en cinco videos; una completísima página web; dos premios --el ATVC 2003 y Martín Fierro del interior 2004-- y una declaración de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación.
Ya fueron vistos en varias localidades de Neuquén, Río Negro, Chubut, Mendoza, unas pocas de La Pampa, en Villa Dolores --Córdoba-- y Bahía Blanca.
Olmos cuenta la historia desde su visión "paterna".
"Los Peques son el sueño realizado de un grupo que trabaja en una agencia de publicidad. Queríamos armar un relato más allá de la experiencia que teníamos en la animación para determinadas marcas", subraya y apunta que el paso de la intención a los hechos demandó mucho más que los dos años que llevó dar forma a la idea y llevarla a la pantalla.
"Al principio queríamos hacer miles de cosas. Teníamos guiones fantásticos de las características de El Señor de los Anillos, cosas totalmente impracticables con nuestros medios. Decidimos limitarnos a algo sencillo y reparamos en estos gnomos que actuaban como extras de uno de los tantos bocetos.
"Nos rompíamos la cabeza tratando de encontrarles alguna característica especial y se nos ocurrió que toparse con uno de ellos, en la actualidad, sería maravilloso".
La catarata de ideas fue magnífica, tanto que, apenas nacido el personaje de Chicho, el resto llegó al instante. Después, según Olmos, la elaboración de cada uno significó una tarea titánica.
"Abordamos con los escasos elementos que teníamos la animación a un grado muy superior de terminación de la que veníamos haciendo y con facciones que permitieran a estos personajes expresarse con claridad".
De hecho --confiesa--, la duración de cada capítulo obedece a la labor que demanda cada minuto animado.
Patricia Papa y Sergio Capua lo ayudan con sus ideas y la tarea de difusión. Olmos cuenta ahora con un colaborador y el soporte técnico de dos editores y un diseñador de la firma publicitaria, en el acabado de cada micro.
Inquietos, hasta el último detalle
Sucede que Los Peques no son realizados por animación tradicional, al estilo de Cenicienta o El Rey León. Como explica Olmos, son generados con técnicas similares a las de películas como Bichos o Toy story).
Situados en escenarios naturales de la Patagonia Argentina --los fondos son captados de rincones de la cordillera y, en el futuro, sus realizadores pretenden llevarlos a la costa sureña, el Glaciar Perito Moreno y los Canales Fueguinos--, suponen jornadas de filmación planificadas con bastante antelación a la creación definitiva de los capítulos.
"Todo el material recopilado es posteriormente relevado y catalogado para ser utilizado en el transcurso del año. Ya con el argumento y las escenografías disponibles, se convoca a quienes encarnan los personajes para grabar las voces", detalla el diseñador, para quien esos sonidos ofrecen la materia prima para establecer la articulación vocal de las animaciones, así como las inflexiones determinan los movimientos corporales y gestos de los personajes.
Olmos añade que en este proceso también se realiza la ubicación e integración de los personajes al fondo y se trabaja sobre los elementos que intervienen en la escena, como cuando deben ser colocados por detrás de un tronco o una piedra.
"Las animaciones concluidas son como las tomas de una filmación convencional de actores. En cuanto se obtienen, se editan para obtener el episodio en su modalidad previa. `Previa' porque desde su origen este proyecto es considerado definitivo sólo cuando cuenta con el subtitulado pertinente para ser interpretado por gente con problemas auditivos", señala.
Recién entonces Los Peques pasarán a ser un poco de todos.
Con paciencia provinciana
* Los Peques fueron ganando terreno en la televisión de varias provincias, reconocimiento del público y los premios y algunas propuestas.
* Desde Neuquén, su ideólogo, Christian Olmos, asegura que se toma este creciente suceso con la misma calma que se respira en los bosques del sur y que no se apresura a caer en la tentación.
-- ¿Cómo se atienden a las ofertas que, se rumorea, les llegaron desde Capital Federal y el exterior?
-- Con mucha calma. Nos llegaron, es cierto, algunas ofertas, pero hay en esos rumores mucho de mito. En principio, nosotros tenemos claro que la idea de Los Peques es nuestra y queremos que así continúe.
-- ¿Así de terminante?
-- Es que para nosotros no son un simple producto. Son entrañables y el crecimiento económico, aunque atendible, no es la piedra angular de nuestro proyecto.
-- ¿Y cuál es?
-- Alcanzar objetivos muy soñados por mucho tiempo y que muchas veces pospusimos por entender que no era el momento oportuno. Nuestro comportamiento sigue siendo el mismo.
-- ¿Es por eso que avanzan despacio y desde el Sur, sin tocar Buenos Aires?
-- Sin dudas, porque sabemos que salir a un entorno feroz como resulta un centro poblado de las características de Buenos Aires nos exigiría una frecuencia con la que no podemos cumplir y que terminaríamos por dilapidar el objetivo y el esfuerzo.
-- ¿Se menciona la posibilidad de hacer una película?
-- Hay chances. Pero sucede lo mismo: no es el momento. Quienes estamos detrás de esta historia nos manejamos por ciclos anuales: "Probablemente el próximo año se pueda..."
-- La conquista de Los Peques, no obstante, se sostiene y avanza.
--Sí, evolucionamos. Porque seguimos generando capítulos quincenales, prácticamente de manera artesanal pero llegamos cada vez a más localidades que nos reciben muy bien. En Bahía, por caso, el contacto con la gente fue espontáneo, como encontrarse con alguien a quien conocés desde hace años. Eso es lo que no queremos perder, la tranquilidad de trabajar en algo que nos fascina y sin presiones.
-- ¿Qué no permitirían que les sucediera a estos personajes?
-- Somos muy cuidadosos con lo que hacen y dicen, con no comprometerlos con nada que no corresponda.
-- ¿Y qué pretenden transmitir a través de ellos?
--Algunos capítulos de Los Peques hablan de nuestros anhelos como sociedad, de lo que queremos alcanzar aunque no siempre lo logremos. Eso es lo que rescata la gente que nos sigue desde hace mucho tiempo.
"Otros capítulos persiguen el humor, a veces ácido, otras más simple; también la aventura... La idea es que Los Peques sean nuestros compañeros a través de la televisión".
-- Compañeros de juegos...
-- Sí. De los chicos y de los grandes también, porque nos recuerdan la clase de infancia que muchos tuvimos la suerte de vivir; la de la pandilla del barrio, con las pequeñas aventuras, con esas características de inocencia que en muchos lugares todavía se mantienen y que, ojalá, no se pierdan jamás.
Una Historia con fundamentos
Dos volúmenes de "Enciclopeque" se dedican a desmenuzar el misterio de Los Peques y a alimentar la magia de este relato con fundamentos racionales.
Su evolución, apariencia, variedad, sociedad; sus usos y costumbres, estilo de vida y modos de comunicación tienen una detallada explicación. Aquí, un resumen.
De dónde vienen
Descenderían de los pequeños monos arbícolas, característica que los emparenta con la evolución de los seres humanos, según la teoría de Darwin.
Aparentemente, las primeras corrientes migratorias de gnomos habrían surgido desde Siberia hacia fines de las glaciaciones y habrían llegado a América por pura casualidad. Pero Los Peques afirman que en realidad los orígenes de los gnomos son americanos, argentinos y patagónicos; que desde aquí se expandieron por todo el mundo.
Dicen, incluso, que el hombre desciende de los gnomos, pero que con los años fue creciendo para estar más cerca del sol y así poder lograr un bronceado más interesante.
A quiénes vemos
A los primeros Peques que alcanzaron cierta celebridad por haber tomado contacto con los seres humanos:
-- Chicho: Líder de Patrulla, elegido por sus amigos por su valentía e inteligencia. Carismático y convincente; algo egocéntrico (es fachón y lo sabe), se preocupa por el bienestar de todos.
-- Nino: Es muy chiquito para integrar la Patrulla, pero desde que aprendió a caminar siguió al grupo de Chicho, su ídolo. Es inocente y extremadamente optimista.
-- Hans: Tirolés, llegó a la Patagonia por un intercambio cultural y se quedó para siempre. Tenaz y minucioso, forma un buen equipo con Fito.
-- Fito: Pasa casi inadvertido, pero es casi un genio, el inventor por excelencia. Está en el campamento de frontera por amor a sus amigos.
-- Tina: Es la damita del grupo. Su carácter explosivo y competitivo le permite desenvolverse bien entre los varones. No obstante, los chicos saben que la manera de aplacarla es elogiando su belleza.
-- Coco: Es un compadrito; está orgulloso de ser Coco y la confianza en sí mismo lo supera. "Fierita", "Locazo" o "Maquinita" son palabras comunes en su vocabulario.
-- El Nono: El anciano del grupo, tiene como deber transmitir a los más jóvenes su sabiduría y experiencia a través de sus historias... pero las olvida con frecuencia.
-- El Tucu: Alegre, franco y risueño, sólo le faltan amigos para poder demostrarlo. Es que es un Peque de las estepas, vive prácticamente aislado y su encuentro con los Peques de los bosques se convierte en un acontecimiento memorable.
-- Nerón (la mascota): Dragón y arbícola, se mueve por instinto y sigue a los Peques porque son los primeros individuos que vio al romper su cascarón.
-- El capitán Coscacho: El muñeco de trapo de Nino y su confidente.
María Inés Di Cicco/"La Nueva Provincia"
Info. La información detallada en esta nota puede ser chequeada y ampliada en www.elrincondelospeques.com. Los horarios de emisión de Los Peques en Canal 7 de Bahía Blanca son a las 13.20, 19.20, 21.20 y 22.20.