Salas modernas y confortables en el Shopping y el circuito céntrico
A las salas existentes en 1980, se sumaron en años posteriores los cines Candilejas, Visión 1, Visión 2, Visión 3, Visual 1 y 2, los complejos Cinemark y Cinemacenter.
Veamos brevemente su historia:
Candilejas.
Fue habilitado el 26 de mayo de 1982 sobre la base del ex Palacio del Cine, por la firma Alvarez-Durán-Andreatta, que se hizo cargo de su explotación comercial y renovó su estructura edilicia interior. En la apertura se exhibió Compadres, con Jack Lemmon y Walter Matthau, y Contigo toda la noche, con Barbra Streisand y Gene Hackman.
El proyecto para habilitar un microcine en el sector pullman nunca se concretó y años después, en 1991, cerró sus purtas para dar lugar a un centro de juegos infantiles, constituyéndose en un descarnado símbolo de los tiempos que se vivían entonces.
Visión 1.
Primer eslabón de un circuito de salas modernas y confortables, integrado además por su gemela Visión 2, los cines Visual 1 y 2 y la muy reciente Visión 3. Las cinco salas son propiedad de la empresa Cinematográfica Guillermo Amodeo.
Posee 450 butacas con un pronunciado declive, está instalado en el primer piso de la Galería Visión 2000 y fue inaugurado el 16 de septiembre de 1983 con el estreno del documental De Mao a Mozart, de Murray Lerner, sobre las actuaciones del violnista estadounidense Isaac Stern en la República Popular China durante el año 1979, cuya misión fue reconstruir el puente cultural entre la China de Mao y la música de Mozart.
Visual.
Fue diseñado por el arquitecto Juan M. Ares y está situado en Chiclana 452. Poseía inicialmente 600 butacas, pantalla de alta reflexión luminosa y modernos equipos de proyección. Fue inaugurado el 12 de noviembre de 1986 con la exhibición de El color púrpura, de Steven Spielberg.
Con posterioridad fue subdividido en dos salas (Visual 1 y Visual 2) y la reinauguración se produjo el 8 de julio de 1999. La decisión respondió a la tendencia surgida en todo el mundo en los años 90, de reducir el número de butacas para ampliar las ofertas fílmicas, sin disminuir el confort ni afectar la calidad de la proyección.
Visión 2.
Igual que el Visión 1, posee una capacidad para 450 espectadores, está ubicada en la Galería Visión 2000 y equipada con modernos equipos de proyección y sonido. Fue inaugurada el 5 de julio de 1991 con el estreno de la película Xuxa contra Bajo Astral, interpretada por la popular figura de la televisión brasileña.
Durante 1977 fueron instalados en los cines Visión 1, Visión 2 y Visual, sistemas de sonido digital, con procesadores ubicados en las cabinas de proyección que captan y analizan la banda de sonido óptico grabada en la película. Una computadora traduce las diversas señales originales en sonidos que pueden escucharse con gran fidelidad a través de parlantes colocados detrás de la pantalla y en estratégicos lugares de la sala.
Complejo Cinemark.
Fue inaugurado en 1998 en el Shopping Paseo del Sol y se constituyó en una "novedad" para Bahía Blanca. La apertura llegó enancada sobre el boom de los multicines, que funcionan integrados con el resto de las actividades que se desarrollan en los megacentros comerciales.
El complejo perteneció a Cinemark International Incorporated, que entonces era el sexto conglomerado de salas en importancia en el mundo. Estaba conformado por seis salas de distinto tamaño, con un pronunciado declive para facilitar la visión, una capacidad total de 1.372 espectadores, modernos equipos de proyección y sonido digital.
Una de las novedades fue la variada oferta de propuestas fílmicas. Además, en todas las salas se admitía el consumo de bebidas gaseosas, pochoclos, golosinas y masas horneadas. Se habilitó así lo que se conoció como "picnic cinematográfico".
Este complejo de salas cerró sus puertas en 2002, como secuela de la crisis económica, política y social desatada en diciembre de 2001.
En el balance del año 2002 escribimos: "Para quienes estamos ligados con el quehacer cinematográfico, el cierre del complejo Cinemark es una noticia dolorosa. No se trata de una remake de Cinema Paradiso, pero el cierre de cualquier sala de espectáculos (cine o teatro) es siempre motivo de tristeza. Y si son seis las salas que concluyen su actividad, la pena resulta mayor. La ciudad debe vivir este hecho como una pérdida, a pesar que muchas veces se dijo que en Bahía Blanca había un exceso de salas de cine. Pero tratándose de ámbitos de cultura (el cine es cultura), nunca nada es excesivo".
Complejo Cinemacenter.
Fue habilitado el 2 de diciembre de 1999 en el Bahía Blanca Plaza Shopping, contiguo al patio de comidas. Está integrado por siete salas de última generación, con una capacidad total de 1.700 butacas, pantallas panorámicas y sonido dolby digital.
Este complejo pertenece a la familia Suñé, una empresa de capitales nacionales de prolongada trayectoria en el negocio del cine, con sede en Buenos Aires y salas distribuidas en Mar del Plata, Río Cuarto, Tucumán, Resistencia, Santiago del Estero, Tandil y San Luis.
Sexto sentido, El día final, Toy Story II, Bowfinger, Proyecto Blair Witch, Alerta en lo profundo y El coronel no tiene quien le escriba fueron las películas elegidas para inaugurar este complejo.
Visión 3.
Constituye una nueva expresión del amor por el cine de Guillermo Amodeo, su propietario. Está situado en la Galería Visión 2000, en el espacio donde durante algunos años funcionó un restaurante de comidas rápidas.
Fue inaugurada el 7 de julio de este año con la exhibición de Winnie Pooh y el pequeño efelante y Sr. y Sra. Smith.
Posee 75 butacas distribuidas en cinco hileras, una pantalla de 2,20 metros por 5,40 y sonido dolby digital.
En esta sala se canalizarán las películas de "presumible menor audiencia" o aquellas de calidad artística que por exigencias de las empresas distribuidoras deben ser retiradas de las carteleras sin que se haya agotado el interés de los potenciales espectadores.
Crisis y resurgimiento
En esta revista de las salas de cine no se puede olvidar las crisis que sufrió el negocio en Bahía Blanca a partir del advenimiento de adelantos tecnológicos que incidieron sobre los hábitos sociales del público.
La primera crisis ocurrió en los años 60 con la irrupción de la televisión; la segunda se produjo en 1980 con el surgimiento de la televisión color; y el tercer golpe sucedió con la aparición del video, que permitió instalar el espectáculo fílmico en el hogar.
La crisis alcanzó su pico cuando se sumaron los cortes energéticos, que paralizaban las funciones varias horas por día y complicaban la proyección de películas en forma normal.
Desde el 15 y hasta el 31 de diciembre de 1988 sólo estuvo habilitada una sala: el Cine Victoria.
Pero como el Ave Fénix, también el cine resurgió de las cenizas, cuando en los años 90 volvió a convocar a los espectadores. Y esto sucedió en forma coincidente con la apertura de los multicines.
Alfred Hitchcock decía que el cine no moriría mientras las mujeres tuviesen vestidos para estrenar. Hoy las motivaciones pasan por otros andariveles. La sociología cultural destaca como atractivos los propios filmes, en especial las superproducciones, la posibilidad de alternar el cine con otras variables (comidas, juegos) e incluso la propia necesidad de comunicación social del ser humano.
A. N.