Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Inquietud por la fumigación de frutas antes del paso por la barrera sanitaria

La inquietud manifestada por varios vecinos de Médanos sobre el sabor amargo que se percibe al consumir fruta, especialmente en los cítricos, y la inmediata putrefacción que se produce, motivó a los ediles Alejandro Meschini y Zoraida Chcair, presentar en su oportunidad un proyecto de Resolución al Concejo Deliberante.


 MEDANOS (A) -- La inquietud manifestada por varios vecinos de esta ciudad sobre el sabor amargo que se percibe al consumir fruta, especialmente en los cítricos, y la inmediata putrefacción que se produce, motivó a los ediles Alejandro Meschini y Zoraida Chcair, presentar en su oportunidad un proyecto de Resolución al Concejo Deliberante.


 Ante su tratamiento, el cuerpo resolvió solicitar al ingeniero Daniel Villalba, coordinador de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA), realice las correspondientes acciones para determinar la causa que produce estos efectos en la fruta y las evaluaciones respecto de si el mecanismo de desinsectación produce efectos perjudiciales para la salud del consumidor.


 Ante la respuesta de Villalba de que la inquietud había sido girada a la dirección Nacional Vegetal de SENASA, el 28 de septiembre pasado, los concejales antes mencionados --a los que se les sumó Gustavo Bevilacqua-- presentaron otro proyecto por el cual pedían se solicitara a FUNBAPA y SENASA para que informaran el nombre comercial y prospecto del producto químico utilizado en el tratamiento cuarentenario establecido para el control de la mosca de los frutos.


 También requerían que dichos organismos informaran sobre el grado de toxicidad, efectos sobre la salud humana en los distintos grados de contacto, período de carencia establecido, efectos ambientales y normas de seguridad establecidas en el sistema de fiscalización de cámaras de tratamiento cuarentenario que aseguren la inocuidad del producto utilizado.


 Algo similar también se les solicitó a los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires además de que informen el período de carencia para la utilización como fumigante del bromuro de metilo.


 Un día más tarde, el Concejo recibió una respuesta por parte del ingeniero Villalba, fechada el 26 de septiembre, en la que acompañaba un informe emitido por la dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA.


 Expresaba que la dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinaria había informado que el uso de bromuro de metilo en fruta para consumo es de uso internacional y se aplica en el marco del programa nacional de Control y Erradicación de Mosca de la Fruta a través de la Dirección de Cuarentena Vegetal de ese organismo.


 Agregaba respecto del sabor amargo de la fruta, en especial de los cítricos y de su inmediata pudrición que "es lógico que la vida útil de una fruta tratada con bromuro de metilo en comparación con una no tratada sea menor".


 No obstante ello, respetando todas las indicaciones de la aplicación de tratamiento, en especial las condiciones de ventilación y almacenaje luego de la finalización del mismo, se minimizan los riesgos de cambio de sabor y perdurabilidad de la fruta".

Bromuro de metilo




 El Concejo Deliberante tomó conocimiento de un proyecto de ley presentado al Senado y Cámara de Diputados de la Nación, por parte del diputado nacional Héctor Polino, mediante el cual solicitaba la prohibición en todo el territorio nacional la importación, fabricación y utilización del bromuro de metilo y que dicha ley entrara en vigencia al año de su publicación.


 Luego de fundamentar su pedido argumentaba que todo estaba resumido por Walter Trusoni y Rubén Zac, de la Fundación Kattan, del extracto de la evaluación de 1995 del comité de Opciones Técnicas al bromuro de metilo de Naciones Unidas realizado por la Pesticide Action Network.


 Con fecha 12 de octubre, SENASA le informa al cuerpo que dicho producto es provisto por las firmas Brometean SRL y BENOC Argentina, correspondientes a sus producto Bromocien y Brom-o-gas, cuyos marbetes adjuntaba.

La respuesta de la dirección de Saneamiento




 Finalmente, en las últimas horas se recibió un informe de la dirección de Saneamiento del ministerio de Salud provincial, bajo la firma de su director, Héctor Marchan en la que textualmente expresa:


 "Esta dirección no utiliza bromuro de metilo como fumigante ya que realiza tareas de control de plagas en hospitales, escuelas, centros urbanos, etc., no estando entre las funciones de la misma la fumigación de plantaciones ni cultivos de ningún tipo.


 "Asimismo informamos que no contamos con bibliografía sobre la toxicidad del producto citado, pero en lo referente al impacto ambiental, en 1991 se reconoció oficialmente el bromuro de metilo como uno de los responsables del deterioro de la capa de ozono".


 "La Unión Europea ha adoptado una normativa (Reglamento CE 3093/94 del 23 de diciembre de 1994), que obliga a una reducción del 25 por ciento en la producción y suministro de BM en 1998, respecto de los niveles de 1991, con la excepción del uso para cuarentena y preembarque.


 "En Holanda el uso de bromuro de metilo está totalmente prohibido, únicamente se permite pero de una manera muy restrictiva en las cuarentenas. En países como Alemania y Suiza se ha reducido de manera notable el uso del bromuro de metilo durante estos últimos años.


 Concluye el informe expresando: "en las últimas reuniones realizadas se ha llegado al acuerdo de que en el año 2001 en los países desarrollados el uso de bromuro de metilo sea el 50 por ciento del uso del año 1995. A los países subdesarrollados se les fija el año 2011 para que se reduzca un 50 por ciento su uso, pero lo que todavía no está claro es el año en el que se prohibirá totalmente su uso".


 De esta manera, este último informe y los fundamentos del proyecto de ley presentado por el diputado Polino se contradicen en parte con lo señalado por SENASA.


 La nota será tratada en la próxima sesión del Concejo Deliberante.