Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Otorgan la píldora del día después

Los hospitales de Río Negro entrega, desde ayer, en forma gratuita, la denominada píldora "del día después", al entrar en vigencia la ley que prevé ese método anticonceptivo. La entrega de la medicación se hará también en los sanatorios privados de la provincia, según lo establece la Ley Nº 3.999, que también prevé que se pongan en marcha programas de difusión para brindar asesoramiento sobre el uso del comprimido a través de los servicios de salud sexual y reproductiva.


 Los hospitales de Río Negro entrega, desde ayer, en forma gratuita, la denominada píldora "del día después", al entrar en vigencia la ley que prevé ese método anticonceptivo.


 La entrega de la medicación se hará también en los sanatorios privados de la provincia, según lo establece la Ley Nº 3.999, que también prevé que se pongan en marcha programas de difusión para brindar asesoramiento sobre el uso del comprimido a través de los servicios de salud sexual y reproductiva.


 La píldora es un complejo hormonal que altera el ciclo reproductor femenino, inhibe la ovulación e impide la fertilización, dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido relaciones sexuales sin protección.


 La normativa, que fue promovida por la legisladora radical Marta Milesi, establece que los establecimientos de salud públicos deberán suministrar, en forma gratuita, las píldoras anticonceptivas de emergencia a aquellas pacientes que no dispongan de obra social o recursos económicos y requieren su uso.


 La píldora anticonceptiva solamente se entregará con el consentimiento de la paciente, que deberá constar por escrito, y deberá tener la firma de la mujer que lo solicitó.


 El médico del sistema hospitalario que manifieste objeción de conciencia fundada en razones éticas, podrá optar por no entregar este método anticonceptivo, precisa la normativa.


 En ese caso, el establecimiento asistencial deberá suministrar de inmediato la atención de otro profesional de la salud que esté dispuesto a llevar a cabo el procedimiento de información y provisión previsto en la ley.


 La puesta en marcha de este programa también prevé que, en el caso de una denuncia por violación, se informe a la autoridad sanitaria responsable del Programa de Anticoncepción de Emergencia y se derive a la víctima cuando exista consentimiento.


 La ley, que entró en vigencia hoy, surgió luego de una amplia discusión en la Legislatura rionegrina en septiembre pasado, cuando el proyecto original surgió por mayoría, ya que solamente tuvo la oposición de dos legisladores. (Télam).

Educación a embarazadas




 VIEDMA (A) -- Mediante un proyecto de ley recientemente ingresado al Parlamento provincial, se propone garantizar el inicio o la prosecución de los estudios a las adolescentes embarazadas o que se encuentren en el período de lactancia, junto a los padres de las criaturas.


 El impulsor de la iniciativa es el legislador radical Mario Pape, y está destinada a los directivos o responsables de los establecimientos oficiales y privados de educación pública de Río Negro, en todos los niveles del sistema y de cualquier modalidad.


 La normativa propuesta establece que las autoridades educativas de cada establecimiento estarán obligadas a autorizar los permisos de salida necesarios a la estudiante embarazada, que garantice tanto el cuidado de su salud física y psíquica, como la del ser durante su gestación y el correspondiente período de lactancia.


 Asimismo, de aprobarse la iniciativa, el ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro, en forma conjunta con la autoridad educativa jurisdiccional correspondiente, deberán comprometerse a hacer públicos los casos de incumplimiento, dando el curso administrativo o judicial adecuado.


 "Durante muchísimos años, el embarazo adolescente fue una realidad que la institución escolar prefería negar. Las chicas eran dejadas `libres' por faltas o, en el peor de los casos, expulsadas por el mal ejemplo que suponía la panza debajo del guardapolvo o el uniforme", explicó el legislador.


 "A medida que se afianzó la democracia, la denuncia pública de distintas prácticas discriminatorias hizo cada vez más difícil la decisión de eludir el problema", agregó el legislador oficialista.


 A principios de 2000, una ley del Congreso de la Nación prohibió toda práctica discriminatoria en establecimientos públicos y en la Ciudad de Buenos Aires y se afianzó un programa de Retención de alumnos-padres dependiente de la dirección de Educación Media.


 "En los últimos años, las escuelas de gestión estatal han ido abriéndose para asumir a las madres y a los padres como alumnos. En los establecimientos privados, el proceso es más lento y queda librado, muchas veces, a la rigidez de los reglamentos internos más allá del derecho básico a la educación", indicó.


 Pape indicó que el punto en esta cuestión es conjurar las prácticas discriminatorias explícitas.


 "Más difícil es eliminar los mecanismos solapados de expulsión que siguen subsistiendo. Y el camino, todavía en ciernes, es institucionalizar la educación sexual como una faceta esencial del desarrollo de la persona", finalizó.

Violencia laboral




 La mesa directiva del bloque de legisladores de la Concertación para el Desarrollo convocará, próximamente, a los distintos gremios que agrupan a trabajadores del sector público y privado con personería jurídica reconocida en Río Negro. El objetivo del encuentro será evaluar y discutir los alcances del proyecto de ley de Erradicación y Prevención de la Violencia Laboral en Río Negro que, actualmente, se encuentra en tratamiento en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Legislatura rionegrina.