Bahía Blanca | Miércoles, 10 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 10 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 10 de septiembre

Cómo contar de otra manera

Un corto de unos 20 minutos fue el proyecto inicial. De a poco se les fue transformando. Llegaron a una hora de filmación, a estrenar en un cine... 1982, estuvimos ahí. La película de los bahienses César Turturro y Fernando Acuña. Una ficción sobre la guerra de Malvinas. "Nos decidimos porque tanto a él como a mí nos atrae la parte bélica. Malvinas fue una guerra que nos pasó a nosotros. Hay argumento de sobra para hacer mil películas", dice César.
César Turturro y Fernando Acuña. (Pablo Presti-LNP)


 Un corto de unos 20 minutos fue el proyecto inicial. De a poco se les fue transformando. Llegaron a una hora de filmación, a estrenar en un cine... 1982, estuvimos ahí. La película de los bahienses César Turturro y Fernando Acuña. Una ficción sobre la guerra de Malvinas.


 "Nos decidimos porque tanto a él como a mí nos atrae la parte bélica. Malvinas fue una guerra que nos pasó a nosotros. Hay argumento de sobra para hacer mil películas", dice César.


 "En Malvinas no tenés un solo tema para tocar. La idea es que se entienda que en un momento hubo un conflicto y que la Argentina le puso el pecho a otra nación que la superaba ampliamente", acota Fernando.


 César explica por qué prefirieron una ficción.


 "Es cierto que alguien se preguntará el por qué, habiendo tantas historias reales. Lo que pasa es que nosotros arrancamos al revés: si voy a hacer la historia de tal persona, tengo que pensar todo lo que necesito. Acá el eje fue qué tenemos nosotros: tenemos tantos actores, tanto tiempo... entonces con eso vamos a hacerla. Inventamos una historia en base a lo que podíamos llegar a conseguir. Después, de a poquito, se nos fueron dando otras cosas. La historia la llevamos de a poco".

Aquella mañana




 "El segundo día de filmación fue caído del cielo", dice Fernando.


 Las escenas en tierra las hicieron en el V Cuerpo del Ejército.


 "Habíamos dejado los equipos en una carpa y, por la misma expectativa, no pude dormir. A las 6 y pico ya estaba allá. Me puse a abrir las carpas y cuando me di vuelta había una neblina impresionante. Lo llamé a él y le dije `venite que creo que es lo ideal'. Incluso una de las fotos del afiche refleja esa neblina, que es un poco el ambiente de Malvinas", agrega Fernando.


 En Villa Floresta estuvieron un día y medio.


 "Si elegíamos un ambiente más parecido al de Malvinas, como podía ser Sierra de la Ventana, lo complicado era que para salir con las armas que necesitábamos había que pedir un permiso especial", aclara Fernando.


 El mismo se encarga de dar otros detalles de esos momentos de la filmación.


 "Atrás de la pileta del V Cuerpo hay una lomada que nos dejaba un horizonte libre que parece que se extiende. Era muy bueno para simular el terreno. Realmente el Ejército se puso a disposición nuestra y nos brindó todo".


 La Armada también dio su apoyo.


 "Fuimos a filmar ejercicios de aviones y aprovecharlos para la película. Pero en un momento empezamos a hablar por handy con los pilotos y ellos hicieron algunas pasadas que necesitábamos", dice César.

El respeto de los protagonistas




 1982, estuvimos ahí marcó el debut de ambos en un largometraje. Y más allá de todos los obstáculos que debieron superar por escasez de presupuesto, lo disfrutaron.


 "Hay un montón de emociones encontradas, pero se disfrutó ampliamente. Hay escenas que me llegaron mucho", expresa Fernando.


 César lo vio desde la parte técnica.


 "Me importaba que todo estuviera bien. Quizás mucha gente que vea la película reviva más que yo, porque en aquel momento era muy chico".


 Fernando destacó las palabras de los ex combatientes que estuvieron en la presentación.


 "Con lágrimas en los ojos nos dijeron `me hicieron revivir 22 años atrás, gracias por haber hecho algo así'".

Detalles




 El costo de la película --filmada en MiniDV Widescreen 16:9--fue de 500 pesos. Se gastaron en comunicaciones, comida, transporte y combustible para un generador eléctrico que les sirvió para filmar de noche. La película llevó 6 meses de elaboración y 15 días de filmación. Se estrenó en la sala principal del Cinemacenter el 20 de septiembre.

En el Don Bosco




 Desde las 20 del domingo, 1982, estuvimos ahí será exhibida en el cine Don Bosco. El valor de las entradas es de 3 pesos y pueden ser adquiridas, de 18 a 21, en Rondeau 117.

Los que la hicieron

Sonido y musicalización: Oscar Laher.
Banda de sonido: Medieval.
Logística: Guillermo Zoratti.
Maquillaje: Julia Ruso.
Elenco principal: Carlos Fonseca, Federico Ferrari, Pablo Schmirt, Rubén Batalla, Jorge Batalla y Julio Bianchimano.
Asesoramiento militar: Guillermo Molina y Matías Cabut (Armada) y Oscar Narváez (Ejército).

De qué se trata













 La película refleja la historia de Carlos, un conscripto clase 1963 que con 19 años debe esperar en una trinchera a un enemigo que no conoce. José y Pedro, que tienen 20 y un poco más de experiencia, lo ayudan a enfrentar los momentos más duros.


 Paralelamente, un piloto de la Armada debe ejecutar la Operación Invencible, que tiene como objetivo bombardear el portaaviones del mismo nombre.


 Las historias se juntan cuando el aviador se eyecta y cae cerca de la trinchera.