¿Cuántos habitantes tiene Viedma?
VIEDMA (A) -- La municipalidad de la capital rionegrina no reconoce los datos que arrojó el último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, que ya tuvo tratamiento en primera vuelta en la Legislatura provincial y está pronto a ser aprobado en segunda vuelta, en la próxima sesión.
Según las cifras que fueron procesadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), y que fueron elevadas a la Legislatura el 5 de mayo de este año por la dirección de Estadísticas y Censo de la provincia de Río Negro, Viedma (incluidos el balneario El Cóndor y El Juncal) cuenta con 47.437 habitantes.
Por este hecho, el Ejecutivo municipal remitió una nota al presidente de la Legislatura de Río Negro, ingeniero Mario De Rege, donde se fija la posición comunal, que se encuentra pendiente de su tratamiento en segunda vuelta y cuyos antecedentes obran en el expediente 334/2004, ya que fue aprobado en primera vuelta en la sesión del 2 de septiembre pasado.
"Este número aparece desacertado si consideramos que, en la última elección general llevada a cabo en la provincia de Río Negro (el 31 de agosto de 2003), el padrón electoral de Viedma contaba con 36.465 electores habilitados", indica parte de la nota elevada a De Rege.
"La cifra no se corresponde con los datos del censo, si tenemos presente que la relación promedio existente entre el padrón electoral y la población total supera, levemente, el 50 por ciento", agrega.
Otro de los datos importantes que se indica desde la comuna es el momento en el cual se realizó el censo, ya que al momento de llevarse a cabo el operativo 2001, en la provincia de Río Negro se registraban medidas de acción directa por parte del sector docente, encargado de realizar la tarea de recolección de datos.
Esta circunstancia --según se explica desde el Ejecutivo-- trajo aparejados inconvenientes diversos en la entrega de planillas y relevamiento de viviendas, que tienen que haber afectado la correcta ejecución del censo.
Otro dato estadístico que se usa como argumento para desconocer los datos del censo 2001 es que no se observa en Viedma que se haya producido una retracción en la curva de crecimiento poblacional, tal como se desprendería del análisis comparativo entre 1991 y 2001.
En efecto, desde 1960 a 1991, el crecimiento poblacional de la capital provincial fue del 456 por ciento, cifra poco usual en la Argentina, e incluso seis veces mayor que el crecimiento del país y el triple del promedio provincial.
"Sobre diciembre del año pasado hubo una reunión de intendentes en Casa de Gobierno, donde el intendente Ferreira anticipó nuestra diferencia con los resultados del censo, que tuvo tratamiento en primera vuelta en la legislatura. Ahora, nosotros, por el derecho que nos asiste, vamos a plantear nuestra posición para que la consideren en la segunda vuelta", explicó el secretario de Gobierno de la comuna, Darío Berardi.
"La posición no es una cuestión caprichosa, sino que vamos a fundar por qué lo hacemos. El censo tiene errores, porque se llevó a cabo en un momento de alta conflictividad laboral con el sector docente y esto `ensució' la ejecución del censo", agregó.
Todo se repite en otras comunas
El secretario de Gobierno de la comuna, Darío Berardi, señaló que otros municipios de la provincia de Río Negro se encuentran en una situación similar y que están analizando tomar la misma determinación, cuestionando los datos que la Legislatura podría aprobar en la próxima sesión que, si bien no tiene fecha cierta, podría concretarse la semana próxima o el 30 de este mes.
"La nuestra no es una visión única, sino que, además, es compartida por otros municipios de la provincia que, según tenemos entendido, se van a expresar en el mismo sentido ante la Legislatura provincial, como es el caso de El Bolsón, Río Colorado y Allen, donde el paro docente tuvo un mayor índice de acatamiento e impacto directamente en la elaboración del censo", señaló el funcionario.
Como una alternativa de solución, Berardi se animó a sugerir la realización de un censo provincial.
"Existe un caso en la década del '80, cuando se hizo un censo provincial. Pero esto lo tiene que definir la Legislatura y el Ejecutivo provincial, en consulta con el área de Estadísticas y Censo. Puede pasar que no se apruebe, que se resuelva llevar adelante un censo provincial nuevo o que los legisladores no tengan en cuenta la postura del gobierno municipal de Viedma y se apruebe", concluyó el secretario de Gobierno.
El impacto
A la hora de ser consultado sobre cuáles son las cuestiones municipales que se definen a partir de los datos del censo nacional, Berardi aseguró que son muchas y muy importantes.
"Es un indicador central que impacta en un número importante de programas a ejecutar por parte del municipio, desde los programas nacionales del área de Acción Social hasta presupuesto de Obras Públicas, que tiene que ver con programas de red agua, cloacas y viviendas", explicó.
"A su vez, nuestra carta orgánica municipal pone un límite del 1% a la cantidad de empleados municipales que pueden trabajar en función de la cantidad de población. Es decir, que es un indicador muy fuerte para varias cuestiones", añadió.
Si bien hoy por hoy en la provincia de Río Negro los montos de la coparticipación municipal son fijos, en un futuro cercano estos podrían depender de la cantidad de población.
Por eso, los funcionarios estiman que Viedma recibiría un monto inferior de parte de la Provincia, si es que la Legislatura aprueba los datos del INDEC.
"En la actualidad, el esquema es similar al de la Coparticipación Federal de Impuesto, pero es cierto que tenemos pendiente un debate de la nueva ley en la Provincia, que puede vincular la nueva distribución a la población. Lo que menos podemos hacer en todo esto es quedarnos dormidos", consideró Berardi.
Respuesta del ente oficial
VIEDMA (A) -- "Si el argumento es que el censo estuvo mal en Viedma, estuvo mal en toda la provincia", sentenció la directora de Estadísticas y Censo de la provincia de Río Negro, Stella Maris Torres, al ser consultada sobre la presentación que realizó el municipio de Viedma para que no se aprueben los datos que surgen del Censo Nacional 2001.
"Esto significa que desde el punto de vista de la coparticipación estaríamos igual para todas las ciudades. La coparticipación en función de la cantidad de población no estaría afectando lo que le corresponde a cada una", señaló la funcionaria provincial, cuya área tuvo la responsabilidad de coordinar y llevar adelante el operativo.
"El censo se realizó entre el 17 y el 18 de noviembre de 2001. Si bien el contexto no fue el ideal para concretarlo, igualmente se hizo. Cuando se tomó la decisión de efectuarlo fue porque ya se había puesto en marcha, hacía por lo menos tres años, todo el mecanismo para el operativo", agregó y recordó el contexto nacional.
Torres reconoció que la realidad provincial de ese momento complicó el trabajo, debido a que los docentes, encargados de realizar el relevamiento de viviendas, se encontraban de paro.
"Se trató de llegar de la mejor manera posible, pero probablemente haya habido un déficit de información, que de todas maneras es algo que ocurre siempre que se realizan estos operativos", indicó.
Por último, y al ser consultada sobre la actual población de la capital rionegrina, indicó que, según las proyecciones, son 49.396 las personas que hoy viven en Viedma.
"Según nuestra proyección, en 2001 teníamos 47.437 personas, en 2004 estamos contabilizando 49.396 y para 2005 esperamos un total de 50.165", concluyó.