Tres Arroyos da un paso adelante en cirugía oftalmológica
Un significativo avance de la medicina oftalmológica vive Tres Arroyos por estas horas: desde el pasado miércoles se practican transplantes de córneas en una clínica privada local, lo que marca el inicio de una actividad a la que la población, hasta ahora, sólo podía acceder en los grandes centros metropolitanos.
En esta ciudad, la cirugía de transplante de córnea es llevada a cabo por el doctor Ariel Sergio Pomponio, quien desde hace cuatro años conduce la clínica de ojos que lleva su nombre.
El transplante de cornea es un implante de tejidos tendiente a revertir el proceso a través del cual la capa superficial del ojo --según la enfermedad y el proceso patológico-- pierde su transparencia.
El miércoles pasado, con la realización de dos transplantes perforantes y uno limbo (con el resto de las córneas usadas para los transplantes anteriores), se puso en funcionamiento una práctica quirúrgica de alta complejidad y necesidad en Tres Arroyos.
Los dos transplantes se hicieron en beneficio de dos tresarroyenses, uno de 75 años (queratopatía bullosa) y otro de 79 (se le practicó la extracción de córnea, extracción de catarata y colocación de lente intraocular). El injerto con limbo se hizo sobre los ojos de un tandilense de 22 años, que sufrió un accidente con hierro fundido.
Las dos córneas utilizadas llegaron desde el Cucaiba de La Plata.
Transplantar una cornea humana sana de un donante cadavérico, extraída a las 24 horas de fallecido, es un procedimiento que se viene practicando desde hace varios años en la Argentina, principalmente en Capital Federal y algunas ciudades del interior como Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca.
"Esta alternativa se da gracias a la llegada de la tecnología y la capacitación de los profesionales", comentó Pomponio.
A la córnea del ojo humano se la compara --con fines didácticos-- con el vidrio de un reloj. El color del ojo tiene ese 'vidrio' delante y, si éste está dañado, puede ser reemplazado por otro.
La enfermedad de córnea más común que ahora va a poder curarse mediante el desarrollo de esta alternativa de cirugía médica, en Tres Arroyos, es el queratocono, una dolencia progresiva que se inicia en la segunda década de la vida y normalmente se trata con lentes de contacto que --según especialistas-- muchas veces se tornan intolerables.
Los donantes
La necesidad de transplantes de córnea que hay en el país es muy superior a la oferta de donantes, circunstancia que --según el doctor Ariel Sergio Pomponio-- está relacionada con condicionamientos culturales.
"La gente no dona los órganos porque acá hay un problema cultural. He visto que se hacen muchas campañas, pero son pocos los que dicen con claridad: 'Yo soy donante de órganos'. De esta forma, cuando mueren la decisión queda en manos de la familia, que decide no donar los órganos", explicó.
"En otros países más civilizados, todos son donantes hasta que expresan lo contrario. Se debe pensar que hay gente que está esperando un corazón o un hígado, porque su vida depende de eso, y muchas veces mueren porque están con los minutos contados y no llega la donación", añadió.
Al referirse específicamente a su campo, Pomponio subrayó que existe una lista de espera, aunque la necesidad se satisface con mucha lentitud.
"En los casos graves, como ceguera en los dos ojos, la donación se recibe más rápido porque esos pacientes ingresan en una lista de personas con prioridad. El Cucaiba funciona, pero los donantes son insuficientes", señaló.
La lista de espera nacional, compuesta por quienes necesitan un transplante de córneas, varía entre 600 y mil personas.
Males que se curan
Con el desarrollo de la cirugía de transplante de córnea se resolverán enfermedades como herpes corneal (existencia de opacidades y cicatrices), distrofias corneales y la más común: queratocono (un mal progresivo que se inicia en la segunda década de la vida).
El principal protagonista
* Nombre: Ariel Sergio Pomponio.
* Profesión: Médico cirujano especialista en Oftalmología (UBA) y titular del Instituto de Ojos Doctor Pomponio
* Lugar de nacimiento: Mar del Plata, aunque se crió en Tres Arroyos hasta que se mudó para estudiar a Buenos Aires.
* Edad: 43 años.
* Una frases: "Para mí, poder efectuar este tipo de operaciones en la ciudad es como un sueño, porque a pesar de ser marplatense, me crié en Tres Arroyos y me pone muy bien poder darle esto a su gente. Creo que la posibilidad de que haya un centro de ojos en Tres Arroyos para hacer cirugías de alta complejidad".
Enrique Mendiberri/Agencia Tres Arroyos