La fiesta de los egresados unió la universidad con los afectos
La segunda colación del año se cumplió, ayer, en el aula Magna de la Universidad Nacional del Sur. Se entregaron 99 diplomas y los discursos instaron a trabajar con esfuerzo, honestidad, inteligencia y solidaridad.
.............
Mejor promedio
9,71
registró Mónica Andrea Codecido, profesora en Letras.
..............
María Victoria llegó desde Neuquén, en busca de su título de abogada. Es bahiense y hace dos meses que se fue, en procura de mejores perspectivas laborales. Ayer, volvió para reencontrarse con sus seres queridos y para compartir uno de los momentos más esperados de sus 26 años.
Ubaldo Alberto Carreño, ingeniero industrial, trabaja en Río Gallegos y recorrió 1.600 kilómetros para recibir el diploma. La carrera le llevó siete años. Aquí, lo esperaban Noelia, Natalia y Adrián, sus primos, que también estudian en la UNS
Con otros protagonistas, la clásica fiesta académica, ayer, entre las 18.30 y las 22, tuvo por escenario al aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, donde 99 egresados fueron convocados para recibir sus títulos.
Esta colación, la número 201 en la historia de nuestra casa de altos estudios, fue presidida por el rector de la UNS, doctor Luis María Fernández. En su tramo inicial, participaron los departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia, Humanidades, Ingeniería, Ingeniería Química, Matemática y Química.
Más tarde, se entregaron los diplomas a los egresados de Agronomía, Ciencias de la Administración, Ciencias e Ingeniería de la Computación, Derecho, Geografía y Turismo, Ingeniería Eléctrica y de Computadoras y de Economía.
Responsabilidad y compromiso.
"Ustedes entran hoy en la comunidad más universal y democrática que existe: la de la ciencia. En ella, no importan la raza, el sexo, la nacionalidad, la edad, la lengua ni la religión. Sólo interesan la inteligencia, la honestidad y los conocimientos".
Las primeras palabras del mensaje que el doctor Pablo C. Schulz dirigió a los egresados, abrieron el camino de la segunda colación del año, que la UNS celebró en Colón 80.
"No importa cuán importante pueda ser alguien en la comunidad científica. La historia está llena de ejemplos de jóvenes que han hecho revoluciones científicas en contra de la opinión de los gurúes del momento", continuó Schulz, quien aseguró que los flamantes profesionales pueden sentirse orgullosos de ser egresados de la UNS, a la que catalogó como una de las universidades más prestigiosas del país.
"Nuestra universidad ha mantenido el nivel de sus egresados y el cuerpo docente ha resistido con éxito grandes presiones para bajar el nivel en tiempos difíciles, en los cuales oponerse era hasta físicamente peligroso. Y lo hizo independientemente de las ideas políticas de sus miembros. Esta es una tradición que me enseñaron cuando era estudiante graduado, y que aspiro a que sea mantenida por ustedes.
"Y pueden sentirse orgullosos de ser egresados del sistema universitario argentino, quizás el más prestigioso de América Latina. Quizás preocupados por los problemas y embates que nos aquejan, no nos demos cuenta de esto", enfatizó y corroboró sus dichos mencionando a los premios Nobel de ciencias que dio el país: Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein.
También señaló que puede ser que otros países más ricos nos superen en medios económicos y equipamiento, pero aseguró que, en general, el nivel académico de nuestras universidades nada tiene que envidiar al de las más famosas del norte.
"Un nivel mantenido gracias al esfuerzo y, a veces, el sacrificio personal de los científicos argentinos, tanto en las buenas como en las malas circunstancias entre las que, periódicamente, bascula la realidad nacional. Un esfuerzo que se hace por amor al conocimiento, no a los honores, al poder o al dinero", aseveró.
En otro tramo de su discurso, Schulz sostuvo que los egresados han adquirido una serie de responsabilidades morales; en primer lugar, para con el pueblo argentino en general.
"Han podido estudiar en una universidad gratuita gracias al dinero de los impuestos pagados por sus conciudadanos, muchos de los cuales no pueden ni soñar con enviar a sus hijos a la universidad. Si en su trabajo profesional se encuentran con alguien que no puede pagar sus servicios, recuerden que, probablemente, él aportó algo de sus escasos ingresos para que ustedes pudieran estudiar su carrera".
En el epílogo, se preguntó qué interés tiene la vida sin desafíos.
"Tienen una vida rica e interesante por delante, porque está llena de desafíos. Son los que tomarán la posta que dejamos, para continuar la labor de avance de la humanidad en todos los sentidos: científico, social, económico, artístico, político. Algunos pondrán una pizca de arena, otros un ladrillo y otros, un gran bloque de piedra, pero todos contribuirán a agrandar el edificio sin fin de la cultura humana".
Reconocimiento al saber.
"El título es un papel simbólico. No es el objetivo, sino una imagen con un contenido. Lo importante es lo que expresa: la sociedad los reconoce, a través de la universidad, por el conocimiento que tienen", indicó el licenciado Jorge Cincunegui, del departamento de Economía, en sus expresiones vertidas al inicio de la segunda parte de la colación.
"La importancia de las ideas debe ser el principal legado de la universidad. A veces, no logramos hacerlo y quedamos atrapados en discusiones respecto de lo que debemos enseñar. ¿Qué estudiar? ¿Qué es lo que sirve? Muchas veces, no sabemos la respuesta y pecamos en exceso", reconoció.
Luego, consideró que debemos aprender a aprender, recreando las ideas.
"La universidad quiere decir uno y diverso. Lo uno en la diversidad. Es la visión integradora que nos permite enfrentar lo diverso, a veces caótico y característico de nuestra cultura y sociedad. Y también es la capacidad que nos permite acompañar el rápido cambio institucional, social y tecnológico de nuestros tiempos. Lo importante es lo que sabemos y mantener la curiosidad y la capacidad de aprender cosas nuevas. Por ello, el universitario debe ser tolerante, generoso y estricto".
Por último, dijo que hay esperanza.
"Se consiguen cosas. Ustedes las consiguieron y deben conseguir más. Los felicito, no por conseguir un título, sino porque la sociedad, hoy, los reconoce como universitarios".
Todos los graduados
Doctor en Ingeniería.
--Daniel Enrique Pérez.
Licenciados en Ciencias Biológicas.
--María Celeste Inchaurraga y Jorge Omar Werdin González.
Profesora en Ciencias Biológicas.
--Mónica Fabiana Giannetti.
Bioquímicos.
--Andrea Beatriz Acquier, Mariela Alvarez, Andrés Hugo Arias, Pablo Leonardo Ayuza Aresti, Federico Carlos Blanco, Laura Analía Calabró, Carolina Alejandra Carrara, Sergio Ariel Flores, Marcos Grunhut, Melina Valeria Mateo, Gerardo Martín Oresti, María Victoria Picardi, Luciano Ignacio Urquijo y Ana Sofía Valles.
Farmacéuticos.
--Silvia Ivana Drittanti, Marina Etchehun, Mario Mauricio Giorlando y Andrea Diana Spagnuoli.
Licenciados en Historia.
--Marianela Biscaichipy, María Victoria Cerqueiro y Lucrecia Ivana Galarregui.
Licenciada en Filosofía.
--María Aldana Arroyo.
Profesores de Historia
--Ana Inés Barelli, Silvana Lorena Campo, Andrea Karina Mutti y Mariano Spialtini.
Profesora en Letras.
--Mónica Andrea Codecido.
Agrimensor.
--Juan Bautista Beain.
Ingeniero Civil.
--Rodolfo Piro.
Ingenieros Industriales.
--Ubaldo Alberto Carreño, Santiago Maíz, Pablo Daniel Roque y Jorge Luis Sánchez.
Ingenieros Químicos.
--Martín Blanes, Carolina Laura Carrari, Mauro Hernán Jacob, Marina Carolina Rifai, Martín Oscar Salto y Marco Antonio Spina.
Profesora en Matemáticas.
--Norma Ivana Nondedeu.
Licenciados en Química.
--Natalia Heiland, Carina Marcela Pauwels y Juan Manuel Sieben.
Magisters en Economía.
--Gladys Patricia Audino y Silvina Renee Elías.
Ingenieros Agrónomos.
--Laura Isabel De la Fuente, Miriam Andrea Lauric y Malvina Lis Zazzetta.
Contadores Públicos.
--Norma Beatriz Alaniz, Néstor Alejandro Arias, Adriana Edith Blanco, Sonia Sandra Cernadas, Carina Lorena Chirino, Matías Ramiro Dalmas, Mariana Del Campo, Darío Javier Faure, Virginia Angelina Fornasier, Carlos Adrián Isla, Martín Leandro Juanes, Andrea Lorena Kloster, Adriana Beatriz Kuhn, Paola Andrea Malmoria, Rocío Martínez, Anahí Massera, Gabriela Romina Mayor, Manuel Adrián Muñoz, Carina Paola Ondarcuhu, María Luján Sánchez, Pablo Andrés Soliani, Lorena Evelina Stefenel Donoso, Mariel Alejandra Trivellini, Jorgelina Paola Tronelli, Karina Betiana Valentini y Mariana Gabriela Veñy.
Licenciado en Administración.
--Nicolás Compagnoni.
Licenciado en Ciencias de la Computación.
--Santiago Giusti.
--Abogados.
--Carlos Martín Alimenti, Elisa Julieta Lazarte, Mariana Inés Lobato, Ana Laura Mugeta, Rocío Pérez, María Victoria Pignol y Micaela Santolaria.
Licenciados en Economía.
--Omar Hernando Alvarado Contín, Bettina Noel Fernández y Cecilia Liliana Van de Couter.
Profesora en Geografía.
--María Cecilia Martín
Guías Universitarios de Turismo.
--Walter Ernesto Bendorinas, Virginia Castro García y Carina Andrea Malsam.
Técnicos Universitarios en Emprendimientos Turísticos.
--Anabel Andreas Chávez y Sebastián Lugo.
Licenciada en Turismo.
--Valeria Natalia Gil.
Ingenieros Electrónicos.
--Jorge Ariel Calo y Pablo Fernando Croce.
Testimonios
* "Estoy convencida de que el promedio no es lo importante, sino llegar al final con la nota que sea. De todos modos, este promedio indica que me comporté bien en mi paso por la Universidad. Luego, la vida profesional será diferente, pero trataré de mantener esa forma de comportarme", Mónica Andrea Codecido, de 26 años.
* "Estoy muy agradecido a la Universidad, y sobre todo a mi familia. Tengo dos hijos, lo que significa una responsabilidad muy grande. Si yo pude lograr este título, cualquiera lo puede hacer. Sólo se necesita una buena compañera y voluntad", Daniel Enrique Pérez, de 41 años, doctor en Ingeniería Industrial.
* Los Arias de fiesta. Andrés, de 27 años, se graduó de bioquímico, y Néstor, de 28, de contador público. Susana, su mamá --también contadora--, les entregó los diplomas.