Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Ruta 60: con historia y sin presente

Con casi tres siglos de vida, en su momento se lo denominó Camino de los Chilenos --entre otras identificaciones--, porque el objetivo de su trazado era unir el Atlántico con el Pacífico, atravesando la provincia de Buenos Aires y prolongándose más allá del Meridiano V hacia el oeste, con final en Chile. Entre otras anécdotas, se recuerda que Adolfo Alsina lo valorizó por su importancia política, económica y militar. Hoy, simplemente, es la ruta provincial 60, por cuya continuidad se viene bregando con insistencia en la zona de Huanguelén, dado que el corte del pavimento ha dejado 46 kilómetros librados al abandono.


 CON CASI tres siglos de vida, en su momento se lo denominó Camino de los Chilenos --entre otras identificaciones--, porque el objetivo de su trazado era unir el Atlántico con el Pacífico, atravesando la provincia de Buenos Aires y prolongándose más allá del Meridiano V hacia el oeste, con final en Chile. Entre otras anécdotas, se recuerda que Adolfo Alsina lo valorizó por su importancia política, económica y militar. Hoy, simplemente, es la ruta provincial 60, por cuya continuidad se viene bregando con insistencia en la zona de Huanguelén, dado que el corte del pavimento ha dejado 46 kilómetros librados al abandono.




 EN ESTOS últimos años, innumerables crónicas aparecidas en nuestras páginas documentaron tanto los antecedentes históricos del camino --también llamado del Indio-- como las gestiones de las fuerzas vivas, a veces con intervención de municipios y de legisladores, para que fuese pavimentado en su totalidad, vista la gravitación que juega en la comunicación de amplios sectores rurales. Sin embargo, tanto bregar no tuvo como respuesta más que tres convocatorias a licitaciones que terminaron en la nada.




 LA RUTA 60 nace en San Clemente del Tuyú, en el este bonaerense, e inicia su recorrido hacia el poniente, aunque la carpeta asfáltica se interrumpe en el partido de General La Madrid, justo en el cruce con la ruta provincial 86. Desde allí, hasta llegar a la altura de Huanguelén, el panorama se modifica sustancialmente, al punto de haberse convertido apenas en un camino vecinal, donde sólo se realizaron las bases y las obras de arte, mientras las frustraciones burocráticas abrían un compás de espera que alentaban el descontento de la población.




 EN SU momento, las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén suscribieron el Acta del Comahue, que incluía el compromiso de ejecutar la totalidad de la conexión caminera en dichos territorios. Pero sólo la autoridad bonaerense dejó de cumplir lo firmado. Ello ha impulsado a la comunidad de Huanguelén a insistir para que se repare la omisión y se incluya a dicho emprendimiento entre las prioridades de los planes de obras públicas.




 ES EVIDENTE que la ausencia de un enlace carretero de tanta importancia compromete el presente y el futuro de Huanguelén y sus alrededores, por cuanto desalienta la posibilidad de aspirar a mejores tiempos. Uno de los dirigentes que más ha bregado por aquel objetivo, el señor Néstor Bilbao, en declaraciones recogidas por estas páginas, aludió al aislamiento de la localidad y al fracaso de una importante radicación industrial que habría significado un considerable estímulo al crecimiento económico.




 INCLUSIVE, la ruta 60 y su continuación en las provincias ubicadas al oeste forman parte de las previsiones relacionadas con el Mercosur, dado que asegura una alternativa para llegar a Chile con diversos productos regionales. Sin embargo, ni siquiera dicho factor ha sido suficiente para alentar el retorno a un expediente olvidado, al menos desde 1999, cuando se efectuara el último acto licitatorio en La Plata.