Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Descubren a Sedna, el objeto más lejano del Sistema Solar

Astrónomos estadounidenses descubrieron en una zona remota del firmamento el objeto más lejano y frío de todo el Sistema Solar, y pese a que se acerca mucho al tamaño de Plutón, todavía no lo consideran un planeta. Bautizado de manera extraoficial como Sedna, el objeto se encuentra a unos 12.800 millones de kilómetros de la Tierra, aunque tiene una órbita extraordinariamente elíptica que lo aleja hasta 135.000 millones de kilómetros del sol.
Descubren a Sedna, el objeto más lejano del Sistema Solar. Aplausos. La Nueva. Bahía Blanca


 WASHINGTON (EFE) -- Astrónomos estadounidenses descubrieron en una zona remota del firmamento el objeto más lejano y frío de todo el Sistema Solar, y pese a que se acerca mucho al tamaño de Plutón, todavía no lo consideran un planeta.


 Bautizado de manera extraoficial como Sedna, el objeto se encuentra a unos 12.800 millones de kilómetros de la Tierra, aunque tiene una órbita extraordinariamente elíptica que lo aleja hasta 135.000 millones de kilómetros del sol.


 Esa cifra es 900 veces mayor a la distancia que separa a la Tierra del sol. Por ello, Sedna necesita 11.500 años terrestres para completar una sola órbita.


 Además, los astrónomos han logrado pruebas indirectas de que Sedna tiene un satélite y confían en que el telescopio espacial Hubble pueda demostrarlo, según explicó Michael Brown, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), quien encabezó el equipo de investigadores.


 Brown indicó que Sedna se divisó por primera vez en noviembre pasado, en uno de los telescopios más pequeños del observatorio Monte Palomar (al este de San Diego, California).


 Sin embargo, el hallazgo fue posible porque los astrónomos usaron una cámara digital de enorme resolución conectada a un brazo robotizado que guiaba el telescopio.


 El cuerpo celeste llamó inmediatamente la atención de los astrónomos por la lentitud de su movimiento.


 "Está mucho más lejos que cualquier otra cosa que hayamos visto en el Sistema Solar", afirmó Brown, y opinó que no se trata de un planeta.


 En realidad, los astrónomos no tienen a su disposición una definición oficial de qué es un planeta.


 Brown indicó que para ser considerado como tal, un cuerpo celeste debe ser claramente mayor que los objetos situados a su alrededor. Por ello, Sedna no debería recibir la catalogación de planeta, aunque el astrónomo señaló que, según esa definición, Plutón tampoco debería ser considerado como tal.

Diámetros. Plutón, el planeta más alejado del Sistema Solar hasta que se decida cómo declarar a Sedna, fue descubierto en 1930 y tiene 2.275 kilómetros de diámetro. El flamante descubrimiento podría tener entre 1.290 y 1.770 kilómetros.




 Como comparación, el diámetro de la Tierra es de 12.875 kilómetros y el de la luna de 3.380.


 "En los próximos cinco a diez años hallaremos muchos, muchos más objetos de este tipo en los confines del Sistema Solar, y Sedna no será el mayor", consideró Brown.


 También destacó que el nuevo integrante reconocido de la galaxia es más rojo que cualquier otro cuerpo, con la excepción de Marte, y además es muy brillante.


 Brown agregó que Sedna está tan alejado del sol que, desde la superficie del planetoide, la estrella podría taparse completamente con la cabeza de un alfiler.


 La región del Sistema Solar más allá de Plutón se llama Cinturón de Kuyper, y tiene muchos objetos de diferentes tamaños.


 Sedna, debido a que ha recibido escaso calor del sol y podría haber sufrido muy pocas colisiones, sería uno de los objetos celestes más primigenios que se conocen.

¿Por qué? El nombre técnico del objeto es 2003BB12, pero los astrónomos han propuesto a la Unión Astronómica Internacional el de Sedna, una diosa de la mitología esquimal del Artico.

Frío






 205 grados centígrados bajo cero se calcula que sería la temperatura en la superficie de este cuerpo espacial.

El Hubble puede salvarse




 La agencia espacial estadounidense NASA planea enviar una misión robotizada para cambiar las baterías del Hubble, algo indispensable para que el telescopio orbital continúe operando hasta el año 2011.


 En enero, la NASA había renunciado a realizar la operación con una misión tripulada, lo que parecía convertirse en el final anticipado para el Hubble, en funcionamiento desde principios de los años 90.


 En cambio, la nueva posibilidad fue calificada de "muy prometedora". El máximo responsable de la NASA, Sean O'Keefe insistió en que una misión robotizada concuerda con la nueva política anunciada por el presidente Bush en enero, que incluye expediciones tripuladas hacia la luna y Marte.


 Si no se realizara una misión de mantenimiento, el Hubble, cuya vida útil concluye en el 2005, podría sobrevivir hasta el 2007. La energía de sus baterías le sirven para variar la orientación, mantenerse en órbita y protegerse del frío y el calor, que pueden arruinar sus instrumentos. (Télam-SNI).-