La vicia puede ser un vicio positivo
La vicia es una leguminosa anual que no sólo produce forraje muy nutritivo para la hacienda, sino que enriquece con nitrógeno el suelo. Además, brinda flores en noviembre para aprovechar con las abejas.
La siguiente es una experiencia realizada en el campo del señor Hugo Vogel, en Villalonga, partido de Patagones, junto con técnicos del INTA Ascasubi y de Corfo Río Colorado. En el año 2001, en un lote se implantó, con el sistema de siembra directa (SD), en un sector vicia, en otro avena y en otro trigo.
Al año siguiente, todo el lote se sembró con trigo en SD, pero en franjas longitudinales que abarcaban los tres sectores antes mencionados (vicia, avena y trigo), se realizaron cuatro franjas que fueron los siguientes tratamientos:
1. Testigo
2. Biofertilizante (BioF)
3. Fosfato diamónico (FDA)
4. Biofertilizante (BioF)+ Fosfato diamónico (FDA)
En la primavera (11 de octubre) se observó una diferencia notable en el desarrollo vegetativo. El trigo sembrado en el lote que provenía de vicia como cultivo antecesor tenía un 19% más de materia seca que el que tuvo como antecesor a la avena.
LOS RESULTADOS
En diciembre de 2002, se tomaron muestras en los cuatro tratamientos y en los tres sectores y se observaron estos resultados:
En el siguiente cuadro se pueden ver los rendimientos de trigo estimados en los distintos sectores (antecedente vicia, avena y trigo) y los diferentes tratamientos (Testigo, BioF, FDA y BioF+ FDA).
Si analizamos los rendimientos obtenidos, vemos la importancia de la vicia en primer lugar y del FDA en segundo lugar.
Rendimiento (kg/ha)
Testigo
Biofertilizante
Fosfato Diamónico
Biofertilizante + Fosfato Diamónico
Trigo sobre trigo
1125
1543
2237
1720
Trigo sobre avena
1334
1168
2075
1789
Trigo sobre vicia
2074
2494
3136
3180
Podemos apreciar claramente que todos los tratamientos del trigo con antecesor vicia están muy por encima, en el nivel de rendimiento, que los que tienen como antecesor trigo o avena. Pero también puede notarse el efecto positivo del FDA aun a pesar de que, en el tratamiento que tiene este fertilizante y el BioF, en los sectores de trigo sobre trigo y de trigo sobre avena, hay una reducción en los rendimientos atribuible a la variabilidad del suelo.
Cabe aclarar que son resultados del período 2001-2002, climáticamente muy bueno.
En 2001 llovió muy bien, lo cual hizo que la vicia se desarrollara en forma óptima.
En 2002, si bien faltó agua en noviembre, en general fue un buen año para el trigo.
Por lo tanto, no debemos pensar que esta respuesta tan buena de la rotación con vicia la podemos obtener todos los años.
Por otra parte, la vicia, además de incrementar los rendimientos, mejoró la calidad comercial del grano (granos no vítreos y proteína).
En el siguiente cuadro se muestran los niveles de granos no vítreos ("panza blanca"). Podemos ver que en el sector con antecedente vicia, prácticamente, no hay granos "panza blanca" (sólo alcanza al 16% en el tratamiento que se usó BioF y FDA). En cambio, en el de avena o el de trigo, este parámetro alcanzó niveles muy elevados.
Granos no vítreos (%) = "Panza Blanca"
Testigo
Biofertilizante
Fosfato Diamónico
Biofertilizante + Fosfato Diamónico
Trigo sobre trigo
55
62
52
75
Trigo sobre avena
29
66
45
71
Trigo sobre vicia
0
0
1
16
En proteína, en el siguiente cuadro, se destaca el trigo con antecesor vicia, con excepción del tratamiento que combina biofertilizante + fosfato diamónico.
Proteína (%) (gentileza de la Cámara Arbitral Bahía Blanca)
Testigo
Biofertilizante
Fosfato Diamónico
Biofertilizante + Fosfato Diamónico
Trigo sobre trigo
9,6
8,3
8,9
7,7
Trigo sobre avena
9,3
8,1
9,0
8,3
Trigo sobre vicia
11,5
11,5
10,8
9,8
Coincidentemente, en la década del 80, una red de ensayos de fertilización en trigo en Villarino y Patagones dio las mejores respuestas en rendimiento de grano, cuando se aplicaron nitrógeno y fósforo en forma conjunta.
Respuesta estadística significativa en rendimiento a la aplicación de nitrógeno(N) y fósforo (P)
Red de Ensayos de fertilización en Villarino y Patagones (1984 a 1988)
Ambientes favorables (31%)
Tratamiento
40 kg/ha de N
80 kg/ha de N
10 P + 40 N
Respuesta (%)
80
80
100
Ambientes desfavorables (69%)
40 kg/ha de N
80 kg/ha de N
10 P + 40 N
Respuesta (%)
36
27
82
Agamennoni, Rivas y Matarazzo. 1994
Es decir que, además del nitrógeno que aporta la vicia, casi siempre es necesario aplicar fósforo a la siembra del trigo para obtener una mejor respuesta.
En esta zona semiárida, utilizar fertilizantes nitrogenados químicos suele significar un cierto riesgo económico, que se reduciría al usar la rotación con vicia.
Aplicar FDA también significa un riesgo, pero da mayor seguridad de rendimiento. Además, si un suelo está deficiente en fósforo, por ahora no hay otra manera de solucionarlo que la fertilización química.
-o-o-o-o-
CONDICIONES PARA EL MANEJO
El sistema productivo tendría que funcionar de la siguiente manera:
* Implantar la vicia el primer año (a fines de febrero o principios de marzo).
* Realizar un pastoreo liviano con vacunos (entre mayo y agosto) y permitir que semille.
* Cosechar la vicia en diciembre.
* Durante el segundo año con la resiembra natural, seguir aprovechando el verdeo con pastoreo más intensivo.
* Al tercer año, sembrar trigo fertilizado con FDA.
Es decir que una de las alternativas de rotación podría ser dos años de vicia y un año de trigo. De tal manera, se tendría el aporte del nitrógeno natural que aporta la vicia y del fósforo por la fertilización.
Ambos nutrientes son muy necesarios para la producción de trigo.
-o-o-o-
EN RESUMEN
La rotación con vicia es una fuente de nitrógeno de menor riesgo económico en esta zona semiárida que los fertilizantes químicos nitrogenados.
Lo ideal es combinar: dos años de vicia (el primero se deja semillar y en el segundo se resiembra naturalmente y se la pastorea) por un año de trigo. Al sembrar el trigo, agregar una dosis baja de FDA en la línea de siembra
De esta manera pueden cubrirse las necesidades de nitrógeno y de fósforo y lograr rendimientos de trigo más elevados y estables y con mejor calidad comercial.
-o-o-o-o-
Este informe fue elaborado por el ingeniero Raúl Agamennoni y el agrónomo Raúl Matarazzo, del INTA Ascasubi, y el ingeniero Juan C. Dotta, de Corfo Río Colorado.