La gaviota cangrejera, el nuevo símbolo de la ciudad
Con el fin de representar un cambio de imagen y el inicio de una nueva etapa, el Departamento Ejecutivo presentó ayer, en el salón Blanco del municipio, el nuevo logo que representará a la ciudad: la gaviota cangrejera.
Esta imagen reemplaza a la cúpula del palacio municipal, dibujaba en líneas rojas con un punto en la cima, que signó la administración del exintendente Jaime Linares.
El intendente municipal Rodolfo Lopes señaló que, cuando se barajaban distintos símbolos, finalmente se inclinó por las características que vinculan a esta especie con la bahía local.
"A veces, por tenerlas todos los días a nuestro lado, no nos damos cuenta de la importancia que tienen las cosas simples. Al equipo de la dirección de Comunicación, encargado del logo, le dije que lo primero tenemos que hacer para empezar a interpretarnos como ciudad, es reconocer nuestra identidad, porque es la única manera en que uno puede ir fuera de Bahía Blanca y dar a conocer lo que somos", dijo Lopes.
El jefe comunal también les pidió a sus colaboradores que busquen un elemento común, que nos diferencie del resto del país.
"Quizás éste no sea un elemento propio, porque la gaviota cangrejera es un animal que proviene del sur del Brasil y habita hasta parte del sur medio de nuestra república. De todas formas tiene algo muy especial en nuestro sector, porque aquí existe la anidada más importante que se reconoce.
"Es una especie que está en extinción y que tiene la característica de vivir en estuarios, donde encuentra protección y, precisamente, tiene en nuestra área, una fuente de alimentación importante. Es lo que la está haciendo crecer y sobrevivir", dijo Lopes, ante los invitados a la presentación.
El intendente resaltó que la gaviota cangrejera hace propia la bahía, accidente geográfico que da nombre a la ciudad.
"Deberíamos llamarnos Ciudad de la Bahía Blanca, porque es el accidente geográfico que le da el nombre. A partir de la bahía tenemos nuestro puerto y, a partir de él, nuestra conexión con la región y el exterior", destacó.
El intendente aclaró que el cambio del logo municipal no se llevó a cabo para diferenciarse de la anterior gestión, sino para tener como emblema, un símbolo que diferencia a la ciudad del resto del planeta.
"Hoy, esta gaviota representa nuestra identidad frente a la república, frente a la economía, frente a todo. Para que las cosas no pasen por lo político-partidario o religioso, sino por lo que es común a todos", concluyó.
Cuestión de marketing
El director del área comunal de Coordinación y Comunicación, Mauricio Sobral, dijo que, cuando se habla de marketing de las ciudades, se hace referencia al proceso de desarrollo y comercialización, vistas como un producto.
"Sin perder de vista que las ciudades tienen identidad y valores, que deben diseñarse y comercializarse, hay que tener en cuenta dos guías en el marketing: una interna y otra externa.
"La interna tiene un objetivo claro que es identificar al ciudadano con su propia ciudad. La externa tiene como meta aumentar el grado de conocimiento de la ciudad fuera de ella y potenciar los atractivos que tenemos, según los mercados con los cuales interactuemos: turistas, inversionistas, nuevos residentes", comentó.
Sobral consideró que, para cumplir con estos objetivos, fue necesario crear una marca.
"Para ello, nos basamos en cuatro pilares. Hicimos un primer diagnóstico de la situación de la ciudad; luego, evaluamos los recursos disponibles; en tercer término determinamos la ventaja competitiva que queremos que se desarrolle y, por último, la voluntad del equipo de gobierno, que es el que gestiona. En realidad, esto iría en primer lugar, porque nada hubiésemos podido realizar si esa voluntad no hubiera estado", dijo Sobral.
El funcionario sostuvo que, en la actualidad, las ciudades compiten, permanentemente, por captar todo lo que genera riqueza y empleo.
"Es cada día más difícil poder diferenciarse; por eso, la marca puede ser el elemento diferenciador que tiene que ver con la pasión, la historia que queremos contar, la causa que nos motiva. Es mucho más que un logo-símbolo o, como popularmente se lo conoce, un logotipo", indicó.
Dijo que si se logra transmitir emoción y valores, mediante la marca, se logrará compromiso y fidelidad, lo que se traducirá en rentabilidad.
"Tener una marca de la ciudad propone un sistema integrado de identificación de todos nuestros productos, servicios y organizaciones. Por todo ello, en la dirección nos planteamos un objetivo: gestionar la transformación de la comuna como vendedor de productos y servicios, procurando agregar valor en cada una de las acciones que emprendamos", concluyó.
Acceso restringido
A mitad de este año, el puerto local deberá cumplir con exigencias internacionales en cuanto a seguridad, por lo que, según se estima, el acceso de la gaviota cangrejera podría restringirse notablemente.
En tal sentido, el intendente Lopes recordó que se solicitó al Consorcio de Gestión del Puerto, los sitios 1, 2, 3 y 4 --detrás de la ex usina General San Martín-- para que la población tenga la posibilidad de contemplar la ría, sin tener que atravesar por zonas industrializadas o de comercio exterior.
"La gente no tiene que apurarse para ver a la gaviota cangrejera. Por otro lado, en el castillo normando que se está remodelando con fondos devenidos del premio Antorcha, puede verse gran parte de la ría, desde un mirador", dijo Lopes.
Por su parte, Jorge Scoccia, presidente del Consorcio, afirmó que el acceso de la población al puerto seguirá abierto, identificación mediante. También manifestó su felicidad por la unión de la ciudad con la zona portuaria, mediante el símbolo de la gaviota cangrejera.
Tunessi no especula
"Estoy acá porque me parece que hay que pensar en positivo. Supongo que no se trata de una especulación para diferenciarse de lo anterior, sino para potenciar a la ciudad y tener una marca que la identifique", sostuvo el diputado radical Juan Pedro Tunessi, presente en la presentación del logo.
El legislador sostuvo que no puede dejar de compartir los objetivos mencionados por el intendente, "porque todos trabajamos para que Bahía Blanca despegue".
"El problema es que había una crisis fiscal y financiera en todos los estamentos del país que, según parece, se está revirtiendo. Esperemos que esta no sea sólo una especulación política y que las inversiones prometidas se concreten", añadió.
El intendente habló de otros temas
En relación con su reciente viaje a la Capital Federal, para reunirse con el ministro de Infraestructura, Julio De Vido, el intendente Lopes indicó que las gestiones realizadas tratan de reafirmar "los proyectos puestos en marcha".
"En materia de infraestructura se buscará mejorar la salida y la entrada de nuestros productos y preparar, para la zona franca, nuestra área de desarrollo. Es evidente que vamos a estar en falta si le agregamos la zona franca a un sistema vial que ya resulta deficitario para la actividad que desarrolla el polo industrial", avizoró.
En el conjunto de obras, mencionó la unificación de los tramos norte y sur de la ruta 3, mejoras en los accesos a puertos y tareas en la periferia de la ciudad.
"Infraestructura de la Nación nos permite desarrollar los proyectos mediante el municipio, mientras que ellos estarían encargados del mecanismo de financiación", señaló el jefe comunal.
En cuanto la problemática habitacional, mencionó que se potenciarán los programas de erradicación.
"Ante los vecinos que viven en villas generadas a partir de asentamientos irregulares, tienen trastornos en su lugar, no pueden desarrollarse o están en tierras anegadizas, la idea que tenemos es trabajar en un programa que comenzó en el gobierno municipal anterior, junto a la Provincia, en Villa Rosario Sur. Tenemos que profundizarlo, para que muchos bahienses tengan una mejor calidad de vida", afirmó.
En cuanto a la instalación de los depósitos de metanol, expresó que no tiene ningún inconveniente de que ello ocurra, dentro de las pautas y las normas que correspondan.
Cuando se le preguntó si Cangrejales será el lugar en donde se emplazaría el depósito de metanol, el jefe comunal respondió que "hoy tenemos una posta de inflamables en puerto Galván, lo que no es ni menos ni más peligroso que agregarle un elemento más".
¿Cangrejera o cocinera?
No todas fueron rosas en la presentación de ayer, ya que se registró un desliz que dio que hablar.
Es que en la imagen que ilustra el folleto entregado a los invitados especiales, donde se debería hacer referencia a la ya tan mentada gaviota cangrejera, se observa un hermoso primer plano de un espécimen del tipo cocinera.
Ni la típica faja negra que atraviesa lo blanco de la cola ni su pico amarillo con un característico anillo negro en su extremo, patrimonio único del ave recientemente reconocido como insignia de la ciudad, pueden encontrarse en la imagen.
Durante la presentación, el hecho fue motivo de sorpresa, cuando se describió, con lujos de detalles, las características de la gaviota cangrejera y sus diferencias con la cocinera.
Incluso, algunos estaban convencidos que la confusión se extendió al logo, el que presenta tonos oscuros en todo el pico, las patas y el borde de las alas.