Hablar por teléfono puede volverse mucho más barato
La posibilidad de comunicarse telefónicamente con un destino de larga distancia por un costo unitario hasta novecientas veces más bajo que el actual, a través de las nuevas tecnologías: VoIP (Protocolo de voz sobre Internet) y telefonía IP, promete revolucionar el campo de las comunicaciones, y desplazar paulatinamente a la telefonía de larga distancia, tal como la conocemos hasta ahora.
Los operadores de estos nuevos sistemas aseguran un ahorro mínimo del 60% con respecto al sistema convencional, pero eso puede variar en función del destino de las llamadas internacionales.
La diferencia es apreciable. Mientras hablar a España o a los Estados Unidos desde un teléfono fijo usando tecnología VoIP cuesta 15 centavos el minuto, comunicarse con España desde la Argentina a través de la telefonía fija en horario normal cuesta 1,69 pesos el primer minuto y 1,27 pesos los siguientes.
Si la comunicación se establece con los Estados Unidos, el costo del primer minuto en horario normal es de 91 centavos, y de 68 centavos los siguientes. Los valores descienden un 20% en horario reducido.
No hay ninguna duda que quienes primero podrán usufructuar los beneficios de estos avances son quienes ya tienen la plataforma instalada, ya que podrán incorporar otra prestación de alto valor agregado.
Para quienes no tienen esa suerte, las barreras de entrada son mayores, ya que primero deben contar, al menos, con una conexión a Internet (ADSL, Cablemódem, inalámbrico o líneas dedicadas) cuyo costo es variable, pero tiene un piso de $ 68,90 + IVA mensual, más un adaptador de línea (gateway), para poder hacer llamadas desde un teléfono común a cualquier parte del mundo, que en su versión más simple (tiene capacidad para una sola línea) cuesta 250 dólares, y luego pagar por lo minutos de comunicación.
Si bien la mayor penetración de estos servicios se verifica en el sector empresario, los especialistas pronostican un desarrollo similar en el segmento residencial.
Semejante optimismo se explica por el alto nivel de crecimiento que está mostrando el servicio de Internet de banda ancha (alta velocidad) a nivel doméstico.
Parecen iguales pero no lo son. La telefonía IP y la VoIP son fenómenos que surgen por la convergencia de voz y datos sobre una única red, fruto del notable desarrollo de las comunicaciones y de Internet.
Si bien los términos que las identifican suelen confundirse y "hasta utilizarse como sinónimos", no representan lo mismo, enfatizó Diego Posternak, gerente de producto de Iplan Networks, empresa propietaria de una red de fibra óptica de más de 1.000 kilómetros, que le permite ofrecer servicios integrados de voz, datos e Internet para grandes empresas, pymes, ISPs y otros operadores.
La telefonía IP, se relaciona con lo físico, y permite, por ejemplo, armar una red (red IP) a partir de la central telefónica de una empresa, ofreciendo a sus empleados la posibilidad de comunicarse desde lugares remotos a través de una computadora, un teléfono IP o un teléfono fijo con una interfase (gateway, como si se tratara de un interno, usando como canal a Internet.
Para el tránsito de la comunicación es necesario usar la red de fibra óptica de algún proveedor de estos servicios.
La VoIP, en cambio, permite transmitir voz sobre redes IP (Internet, Extranets e Intranets), explicó Marcelo Fernández, gerente de BVNET, empresa bahiense que se encuentra en la etapa de prueba e implementación del proyecto de provisión de las nuevas tecnologías de comunicación.
El concepto de protocolo de voz sobre IP (VoIP) se refiere a la forma en que se conduce o "rutea" la comunicación, que en este caso se realiza sobre una red pública (Internet) o sobre una conexión de banda ancha.
A través de VoIP se pueden comunicar, por ejemplo, sucursales dispersas de una misma empresa, usando Internet como canal.
La telefonía IP se adapta a distintas formas de implementación: se puede establecer una comunicación desde la PC con un teléfono de la red conmutada (teléfono fijo); desde un teléfono (fijo o celular) a otro similar; o desde un teléfono IP (de última generación) a cualquier otro aparato telefónico.
El sistema admite su desarrollo en el área residencial, de telefonía pública (locutorios), y por supuesto comercial.
"El concepto de larga distancia telefónica está desapareciendo. Cuesta lo mismo comunicarse con una provincia cercana, que con un país ubicado a 15.000 km de distancia" advirtió Marcela Policano, una de las titulares de IPonline, empresa bahiense que ya cuenta con más de 300 clientes entre residenciales, pymes y grandes empresas.
Concretamente, "llamar con este sistema a un teléfono fijo de Buenos Aires cuesta unos 6 centavos el minuto, 9 centavos a ciertos destinos del interior, y 15 centavos el minuto al resto de la Argentina, España o EE.UU." describió Policano.
La utilización de VoIP requiere de una conexión a Internet, a la que se debe sumar el costo por minuto de la llamada.
Ese costo incluye la intermediación de un proveedor que "rutea" la comunicación, y el valor de una llamada local en el destino.
Según fuentes del sector, no todos los proveedores del servicio de VoIP pueden asegurar una misma calidad de comunicación.
"Los inconvenientes más comunes suelen ser desde una mala recepción hasta la imposibilidad de comunicarse", adviritó Posternak.
Habitualmente los proveedores ofrecen el servicio por un abono fijo mensual, o mediante sistemas prepagos similares a los que usan las telefónicas (con tarjetas).
Como la comunicación también se puede establecer desde una PC, el usuario observa on line el costo que genera su llamada, y puede controlar su gasto.
Según sostienen los expertos, el sistema también acabó con la piratería telefónica, ya que es "imposible intervernir estas líneas".
Hablando desde la computadora. La expansión de la telefonía IP en la Argentina copia en alguna medida el crecimiento que tuvo el sector en los Estados Unidos y Europa.
En el país, según la información reunida por Convergencia Research, hasta el mes de agosto, existían unos 20 proveedores de servicios de telefonía IP y VoIP.
Uno de los últimos lanzamientos correspondió a UOL, empresa proveedora de Internet, que puso en el mercado UOLPhone, servicio de VoIP residencial, que permite a todos sus abonados realizar llamadas de larga distancia a teléfonos fijos o móviles desde una PC o un aparato telefónico.
Según voceros de la empresa, el cliente puede conectarse con una tarjeta de 5 pesos, que en realidad no es más que una clave habilitante (no existe una tarjeta física) y comunicarse a cualquier destino del país.
A diferencia de otros competidores, UOL desarrolló un soft que permite usar VoIP a través de una conexión dial-up (conexión telefónica), en lugar de la conexión de Internet de alta velocidad, como es usual.
Los servicios dirigidos al segmento de menor escala, en los que se utiliza la variante PC a teléfono de red conmutada, funcionan sobre una plataforma de Internet y más allá de la computadora "requieren un micrófono y un juego de parlantes o un headset (auricular y micrófono conectado a la placa de sonido, para obtener mayor privacidad en la llamada", detalló Fernández.
Ivoice, producto de la firma Call Solutions especializada en servicios de telefonía de larga distancia en el segmento prepago, permite, por ejemplo, que apéndices de una misma empresa (sucursales, vendedores, reporteros gráficos, etc.) se mantengan todos conectados al mismo tiempo a muy bajo costo, con respecto a las vías tradicionales.
Según Rodrigo González Bunster, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de Call Solutions, para poder utilizar este servicio, las pymes deben invertir algo más de 500 pesos en un adaptador digital (gateway).
Bettina Fernández
Cómo se efectúa la llamada.
1- PC a teléfono de la red comnutada: se utiliza un micrófono y el juego de parlantes o un headset (auricular y micrófono conectado a la placa de sonido) conectado a la PC, que tiene un softphone (programa que permite realizar las comunicaciones telefónicas), se transporta por Internet hasta el destino y allí se efectúa una llamada local.
2- Teléfono común a la red conmutada: se realiza conectando un teléfono (tradicional) a un adaptador de línea o gateway de VoIP, que a su vez tiene conexión de banda ancha a Internet (ADSL, Cablemódem, Internet inalámbrico o líneas dedicadas). Luego la llamada se transporta por Internet hasta el destino (cualquiera sea) y allí efectúa una llamada local.
Las empresas o locutorios, conectan su central telefónica a un gateway (puede contar con hasta 24 puertos o líneas para conectar a la central) y esté a Internet, lo que permite que desde cualquier teléfono de la oficina puedan hacer uso del sistema con una inversión mínima.
3- Teléfono IP a la red conmutada: En este caso un teléfono IP (cualquiera sea el modelo) se conecta a Internet. La llamada se transporta hasta el destino por esa red y allí encuentra su destino efectuando una llamada local.