Crecen las donaciones de órganos
POR DECIMA vez, se realizará --a partir de hoy-- la Campaña de Donación de Organos de la Costa, iniciativa del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires, destinada a despertar el interés de la comunidad respecto de un gesto de alto significado humano, como es el de la donación de órganos. La tarea se cumplirá en los principales centros turísticos del litoral bonaerense, donde el año anterior se logró un récord de adhesiones (12.000), que se espera superar en la presente oportunidad.
ESTA mañana, cuando se efectúe el lanzamiento del operativo, en Mar del Plata, no solamente estarán presentes funcionarios del CUCAIBA, de la Asociación Marplatense de Apoyo al Trasplante y miembros representativos de las fuerzas vivas, sino también pacientes trasplantados que, gracias a ello, pueden llevar hoy una vida normal.
EL CITADO organismo, dependiente del ministerio de Salud bonaerense, recordó que en la temporada pasada la actividad promocional logró su finalidad, al recogerse el compromiso de 12.000 personas de donar órganos. Según un análisis de la actividad de procuración y trasplante de órganos realizado por el CUCAIBA, durante el año 2003 se incrementó el número de donantes de órganos en un 12,34 por ciento con relación al año anterior, acumulándose un aumento del orden del 26% en los últimos dos años.
ADEMAS, en 2003, se realizaron 91 ablaciones de órganos, la cifra más alta en los últimos cinco años, que permitieron brindar la posibilidad de trasplante a más de 700 pacientes. Asimismo, en el año recién transcurrido se logró un 13,4 por ciento de incremento en el número total de órganos obtenidos para trasplante, entre los que se destaca un aumento significativo en la obtención hepática, con un 56,4%.
ESTAS cifras, y otras complementarias, ponen de relieve que, con no poco esfuerzo por parte de organismos gubernamentales y entidades privadas, ha arraigado con mayor firmeza en la población la trascendencia que implica donar órganos para que un semejante pueda continuar su vida. Hasta no hace mucho, la falta de suficiente información y la necesidad de introducir un concepto absolutamente novedoso en materia de solidaridad entre semejantes habían impedido obtener un número suficiente de donantes como para satisfacer la elevada demanda de los miles de pacientes inscriptos como aspirantes a receptores.
APARTE de los datos ya mencionados, cabe señalar la información del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), según la cual, en 2003, por primera vez en la Argentina, se superó la cantidad de ocho donantes por cada millón de habitantes. En todo el país, se verificó un aumento de casi el 18 por ciento en el número de donantes reales, denominación que corresponde a las personas que en vida expresaron su consentimiento para que se dispusiera de sus órganos tras su deceso.
AUNQUE las cifras muestran señales positivas, todavía queda mucho camino por recorrer. Menos del 4 por ciento de los argentinos está convencido de la importancia de donar órganos y tejidos, mientras casi 6.000 personas aguardan en la lista de espera. "Esta tragedia es asumida hoy como una política de Estado", resumió el ministro de Salud, Ginés González García. El conmovedor y agradecido testimonio de muchos trasplantados es el mejor argumento para respaldar campañas como la que hoy se inicia.
----
Hoy comienza en la Provincia una nueva campaña para promover la donación de órganos, cuando se advierte una mayor tendencia favorable en favor de ese gesto.