Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Diserta Ras acerca de la crisis en la Argentina

Para el lunes próximo, a las 18, en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur, avenida Colón 80, está prevista una disertación del doctor Norberto Ras, presidente honorario vitalicio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, quien se referirá al tema "La Argentina en agonía: su agricultura, pasado, presente y futuro".




 Para el lunes próximo, a las 18, en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur, avenida Colón 80, está prevista una disertación del doctor Norberto Ras, presidente honorario vitalicio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, quien se referirá al tema "La Argentina en agonía: su agricultura, pasado, presente y futuro".


 El distinguido visitante es, además, miembro actuante de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Ciencias del Medio Ambiente y de la Academia del Plata.
Su disertación constituye un anticipo de su libro próximo a aparecer, La Argentina, un país en agonía, que será editado por las Academias Nacionales.



 El doctor Ras es doctor en medicina veterinaria, recibido de master of arts en la Washington University de los Estados Unidos; fue vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y miembro de la Organización de los Estados Americanos. Asimismo, integró el directorio del Conicet y de otras instituciones.


 En los últimos diez años se ha dedicado a la geografía, la historia, la antropología y la producción en los países de la región.


 El enfoque de la conferencia apunta a analizar la evolución de la pampa productiva y a señalar cómo y por qué la Argentina ha pasado de ser un gran productor en las primeras décadas del siglo anterior a la crisis actual.


 Biotecnología. El Segundo Seminario sobre las Aplicaciones de la Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroalimentario se realizará el jueves 11 del mes entrante, a partir de las 9.30, en la Universidad Nacional del Sur, avenida Colón 80.


 Es organizado por el Consejo Asesor de la Unidad Provincial de Biotecnología (CABIA Buenos Aires) del ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia; el Departamento de Agronomía de la UNS y el Centro de Recursos Naturales de la Zona Semiárida (Cerzos), con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco del Programa de Cooperación Técnica que vincula a dicho organismo con la Argentina.


 Los temas a exponer serán los siguientes:


 Las características del sistema de bioseguridad agropecuaria en la Argentina, por Perla Godoy, de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.


 Los alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados: definición de los alcances de la cuestión, por Moisés Burachik, de la misma dependencia estatal.


 Transferencia de genes en plantas, por Alicia Carrera, de la UNS.


 El impacto ambiental de los cultivos genéticamente modificados, por Mónica Poverene, de la UNS.


 Biotécnicas para la producción de hortalizas, frutas y ornamentales, por Pablo Marinángeli, de la UNS.


 Clonación y transgénesis en bovinos, por Daniel Salamone, de la Universidad de Buenos Aires.


 Biotecnología en hongos, sus aplicaciones en la alimentación, la medicina y las cuestiones ambientales, por Néstor Curvetto, de la UNS.


 El encuentro está dirigido a profesionales y técnicos relacionados con la actividad agropecuaria, la producción de alimentos, la enseñanza técnica y superior en temas agroalimentarios y organismos gubernamentales. La entrada será libre y gratuita.


 Curso sobre hongos. Del 22 al 27 de septiembre, en la sede del Departamento de Agronomía de la UNS, Cerzos y Plapiqui, se cumplirá el curso Hongos ligninolíticos: biología y potenciales aplicaciones biotecnológicas, que tendrá 45 horas teórico-prácticas. Está destinado a ingenieros agrónomos y forestales, graduados en carreras afines, docentes universitarios y estudiantes avanzados que se encuentren interesados en una temática relacionada con la participación de los hongos en la degradación de materia orgánica, ataque fúngico de maderas, obtención de pulpa y papel y/o saneamiento ambiental. Se requieren conocimientos de inglés.


 Informes, teléfono (0291) 459-5102; fax (0291) 459-5127 y correo electrónico [email protected]