La historia del voto en blanco
BUENOS AIRES (De nuestra agencia) -- El voto en blanco promedia 4,1% en las quince elecciones presidenciales realizadas desde que rige la obligatoriedad del sufragio, según una investigación del Centro de Estudios Nueva Mayoría.
Si bien la actual crisis de credibilidad en la política que registra la sociedad argentina puede hacer aumentar aquel guarismo para las elecciones del domingo 27, es difícil pronosticar cuánto.
Pero, a la hora de establecer especulaciones, otro factor debe ser incorporado al análisis: en los últimos dos comicios, el voto nulo ha surgido como un nuevo fenómeno, que todavía no puede cuantificarse en términos históricos.
Pese a tales restricciones, de cara a fin de mes, se dibujan tres conclusiones:
* El mayor voto en blanco siempre coincidió con algún tipo de proscripción (de la UCR en 1931 y del PJ en 1958 y 1963).
* El voto en blanco más bajo --menor al 1%-- se produjo en comicios que proclamaron a Juan Perón (1946 y 1973).
* Desde el restablecimiento democrático (1983), el caudal en blanco más elevado fue con la reelección de Carlos Menem (1995) y el más bajo, en su surgimiento (1989).
Evolución del voto en blanco
AñoGanadorEn blanco (cant.)En blanco (%)
1916Hipólito Yrigoyen26.2563,52
1922Marcelo Torcuato de Alvear14.2661,63
1928Hipólito Yrigoyen65.2454,46
1931Agustín Justo79.3335,08
1937Roberto Ortiz52.0692,56
1946Juan Perón23.7350,84
1952Juan Perón109.9891,49
1958Arturo Frondizi841.4009,26
1963Arturo Illia1.884.43519,42
1973 (marzo)Héctor Cámpora279.8592,29
1973 (septiembre)Juan Perón108.8350,90
1983Raúl Alfonsín359.9572,34
1989Carlos Menem205.1351,20
1995Carlos Menem653.4343,59
1999Fernando de la Rúa572.5772,96
Promedio4,10