Reserva de la laguna Chasicó: avances para regular la pesca furtiva y deportiva
Representantes de las comunas de Puan y de Villarino trabajan, junto al OPDS, para que la dirección de Pesca del ministerio de Agroindustria defina reglas específicas para proteger el recurso ictícola.
Anahí González
[email protected]
La Reserva Natural Laguna Chasicó —compartida por los municipios de Villarino y de Puan— compuesta por 9 mil hectáreas, es considerada como uno de los espejos de agua más preciados de la provincia de Buenos Aires y es valorada por los pescadores deportivos por el pique y por el tamaño de los ejemplares de pejerrey que suelen obtenerse en sus aguas.
Más allá de que en 1999 fue declarada —por Ley 12.553— como Reserva Natural, algunas cuestiones relativas a la regulación de la pesca no terminaron de definirse, situación que se extendió hasta la actualidad y que, de no resolverse, podría poner en peligro el recurso ictícola.
Por ello, en aras de hallar una solución a esta problemática, las comunas de Villarino y Puan convocaron al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) para definir —en conjunto— las reglas específicas del manejo de la reserva y dar intervención a la dirección de Pesca del Ministerio de Agroindustria, por considerarla una pieza clave en este escenario.
Justamente es la dirección de Pesca, a través de la Ley 10.907, el organismo que establece y define no solo los lugares en los que se puede pescar, sino los límites para la actividad, tales como tamaño de los ejemplares y cantidad que se puede extraer por zona para hacer un uso sostenible del recurso.
Gonzalo Silva, secretario de Gobierno del partido de Villarino, y presente en la última reunión que se efectuó en La Plata, con las autoridades provinciales de los distintos organismos, comentó la importancia de la conformación de una mesa técnica y su alcance.
Gonzalo Silva, secretario de Gobierno del partido de Villarino.
"Hemos logrado que el OPDS, que es la autoridad de aplicación de la Reserva Chasicó, avance en una resolución para generar las reglas específicas del manejo de la misma, entre ellas, dar intervención a la dirección de Pesca”, dijo.
Silva explicó que, cuando se creó la reserva, en el año 1999, mediante ley 12.353, en su articulado no se especificaba que estuviera permitida la pesca, por lo cual la dirección de Pesca, hasta la actualidad, no tenía intervención en la reglamentación de esta actividad.
“Hasta el momento, trabajábamos a través de un Plan de Manejo, pero desde el gobierno buscábamos que interviniera este organismo para tener un control más exhaustivo de la explotación del pejerrey”, indicó.
“A su vez, se trabaja en la modificación de la ley de la creación de la reserva, para que se agregue un articulado que especifique que se permite la pesca deportiva”, destacó.
Expresó que la intención de la comuna es colaborar con los organismos provinciales a través del trabajo de los inspectores y de la policía local pero, para ello, es necesario avanzar en la concreción de convenios específicos que avalen este accionar.
“La gente que trabaja y vive en Chapalcó —frente a la Laguna— en conjunto con la policía local y la patrulla rural llevan un control de quienes van a pescar, pero no tienen facultades para colaborar con los organismos responsables”, dijo.
Además, en aras de la protección del recurso no solo debe controlarse la pesca furtiva, sino también la deportiva. En este sentido, deben existir normas claras en cuanto a la explotación del recurso, también para los lugareños que se dedican a la pesca deportiva como una actividad recreativa y de turismo que ayuda a la economía verde del balneario.
A partir de la decisión que se tomó en conjunto con autoridades provinciales y con el visto bueno de Puan, la dirección de Pesca realizará un estudio actualizado del recurso ictícola en la laguna.
El estudio contemplará los niveles de salinidad de la laguna, relevará los lugares en los que se produce la reproducción de los peces y la cantidad de ejemplares.
Esto permitirá establecer cupos de pesca, horarios y las temporadas de veda y de pesca deportiva autorizada. Algunos sitios serán destinados a la reproducción para asegurar la sustentabilidad.
Reglas claras
Según se expresó desde la Agencia de Energías Renovables y Ambiente del Municipio de Villarino (AERA), para quienes viven en Chapalcó el principal foco del problema es la pesca furtiva; es decir, reclaman un mayor control sobre aquellos que vienen desde afuera a explotar el recurso. Más allá de esta realidad, todas las actividades vinculadas a la pesca deben ser reguladas; sin excepción de la explotación del recurso que hacen los lugareños, para que esta actividad económica, turística y recreativa sea sostenible.
El estudio que realizará la dirección de Pesca en la Laguna se incorporará al conjunto de parámetros que van a ser analizados a la hora de establecer las nuevas regulaciones que deberán operar en la laguna.
Se trabaja en un convenio marco entre Villarino y el OPDS, en el que se analizan las tercerizaciones de obligaciones de controles que tiene la Provincia hacia la Municipalidad. La Provincia no cuenta con personal efectivo en el lugar para controlar, por ejemplo, los horarios de embarque y desembarque.
La pesca deportiva, reglamentada por la Dirección de Pesca (por Disposición N° 19/96), solo permite la utilización de una caña por pescador. Esta debe estar provista, tanto para la línea de flote como de fondo, de un máximo de 3 anzuelos simples, de abertura inferior de 7,8 mm. como mínimo. Está prohibido el uso de redes y/o trasmallos.
La temporada de pesca es desde el 2 de diciembre al 31 de agosto. El número máximo de piezas a extraer por pescador es de 40 por día. En temporada de veda solo se puede pescar sábados, domingos y feriados. Del 1 de septiembre hasta el 1 de diciembre; el número máximo de piezas a extraer por pescador es de 30 por día.