YPF puso en marcha el Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMC)
Conecta Añelo con Allen y permitirá transportar 472.000 barriles por día. Se integrará con el sistema a Rosales y a Punta Colorada.
YPF inauguró oficialmente el Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMOC), una obra estratégica para el desarrollo del shale oil en la Cuenca Neuquina.
Con una extensión de 130 kilómetros, el nuevo ducto une los principales yacimientos de la zona de Añelo, epicentro de Vaca Muerta, con la estación de bombeo de Allen, en la provincia de Río Negro.
Allí se conecta al sistema troncal de Oldelval, que transporta el crudo hasta Puerto Rosales, en el sur del territorio provincial bonaerense .
El nuevo oleoducto tiene una capacidad inicial de 358.500 barriles de petróleo diarios, que se ampliará en etapas futuras hasta alcanzar los 472.000 barriles por día.
La mencinoada infraestructura permitirá sostener el crecimiento de la producción no convencional y fortalecer las posibilidades de exportación desde una de las formaciones más prometedoras del país.
“Este avance marca un paso fundamental para ampliar la capacidad de transporte y consolidar una red cada vez más robusta para la evacuación de crudo en la cuenca neuquina”, afirmó Mauricio Martín, vicepresidente ejecutivo de Midstream y Downstream de YPF, a través de sus redes sociales.
Nueva etapa
El VMOC no es una obra aislada. Está previsto que en una segunda etapa se conecte con el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro.
Allí se construirá una terminal de exportación que será operada por un consorcio de importantes empresas integrado por YPF, Shell, Pan American Energy, Pluspetrol, Pampa Energía, Vista, Chevron y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).
“VMOC representa mucho más que una obra de infraestructura: es un eslabón estratégico hacia un futuro donde la exportación de crudo desde Vaca Muerta se convierta en uno de los motores del desarrollo energético del país”, destacó Martín.
Salto exportador
En paralelo, según informó La Mañana de Neuquén, el proyecto VMOS está cerca de asegurar un financiamiento externo por 1.700 millones de dólares estadunidenses bajo la modalidad project finance, lo que cubriría gran parte de los 3.000 millones de dólares estimados para construir tanto el oleoducto Allen–Punta Colorada como la terminal portuaria.
“El dinero entra a fin de mes. Hay un sindicato de muchos bancos, incluso algunos que no invertían en el país desde los años noventa”, aseguró el ingeniero Horacio Marín, CEO y presidente de YPF.
El ejecutivo subrayó el carácter inédito de la iniciativa: “Es el primer proyecto hecho por todos los operadores y no por el Estado.
"Un modelo colaborativo que marca un cambio profundo en la industria energética argentina”.
La puesta en marcha del VMOC se da en un contexto de fuerte dinamismo en el sector energético, con récords de producción en Vaca Muerta y una creciente demanda de infraestructura para evacuar y exportar el crudo.
Con esta obra, YPF da un paso decisivo para transformar el potencial de la cuenca en mayores exportaciones y divisas para el país.
Más exportaciones
La revolución petrolera de Argentina, liderada por los récords en Vaca Muerta, tuvo un fuerte impacto en el mercado exportador, con un incremento del 42% en los envíos al exterior en 2025.
Este auge, según el medio porteño BAE Negocios, es impulsado principalmente por los yacimientos de shale, elevando la media exportada a 245.000 barriles por día.
Según los últimos datos oficiales de la secretaría de Energía de la Nación y del Indec, las exportaciones de petróleo argentino aumentaron en 73.000 barriles por día durante el primer cuatrimestre de este año.