Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Día de los Muertos, el significado de la tradición mexicana

Hoy y mañana son los dos últimos días de una de las festividades más importantes de ese país. ¿Cuál es su significado?

Imagen ilustrativa. - Shutterstock

El Día de los Muertos, una de las celebraciones más emblemáticas de México, donde millones de personas se preparan para recibir a sus seres queridos que han partido, tiene un significado especial. Si bien se lo suele asociar comúnmente con otras celebraciones como el Día de Brujas o Halloween, difiere mucho de esta.

Es una festividad que se celebra principalmente en México y en países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, y que en 2008 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su importancia y significado. Se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

Para los antiguos mesoamericanos, artífices de la tradición, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, los primeros creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

En esta celebración del Día de los Muertos, la muerte no representa una ausencia sino una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido por las familias. En este sentido, se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en épocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.

Las primeras almas en llegar al altar son las mascotas, el 27 de octubre. Luego llega el turno de aquellas personas que tuvieron una muerte trágica. Este viernes 1 de noviembre, en tanto, le toca a los difuntos que tuvieron una vida ejemplar, así como la de los niños que sí fueron bautizados.

Los elementos comunes que incluyen el altar son fotografías, velas, flores de cempasúchil, calaveras de azúcar, papel picado, comida típica, agua, sal y pan. Cada uno tiene un significado específico para guiar y recibir a los espíritus durante su visita en estas fechas.

La ofrenda del Día de Muertos es una manera de dar la bienvenida a sus espíritus durante los días en que se cree que regresan al mundo de los vivos. Los elementos de la que se ofrecen están diseñados para guiar, alimentar y complacer a los difuntos, asegurando que su visita sea agradable y cercana a sus seres queridos.

Qué almas llegan por día

  • El 29 de octubre: Llegan las ánimas de quienes fallecieron ahogados.
  • El 30 de octubre: Llegan las ánimas de quienes han sido olvidados o no tienen familias.
  • El 31 de octubre: Llegan las ánimas de los seres que nunca nacieron o que están en el limbo.
  • El 30 y 31 de octubre: Llegan los niños que no fueron bautizados.
  • El 1 de noviembre: Llegan los difuntos que tuvieron una vida ejemplar, así como la de los niños que sí fueron bautizados.
  • El 2 de noviembre: Llegan todas las almas.

Con información de Ámbito e Infobae.