Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

244º Aniversario de Patagones-Viedma: los festejos serán en la capital rionegrina

Será evocada la figura del marino Francisco de Viedma, quien hace más de 224 años lideró la expedición por el río Negro que dio origen a la fundación del Fuerte del Carmen. En ese mismo sitio hoy se desarrollan y crecen las ciudades hermanas.

El río Negro une a Viedma y Patagones. Si bien pertenecen a distintas provincias, en varios aspectos funcionan como una misma ciudad. Archivo La Nueva.

   Cerca del mediodía de hoy, alrededor de las 11, la comunidad de Carmen de Patagones dará inicio a los festejos por el 244º aniversario de la comarca. El acto se desarrollará al pie de la histórica torre del Fuerte de El Carmen, encabezado por el intendente maragato José Luis Zara.

   Luego, desde las 14.30, en la Plazoleta del Fundador de Viedma (sobre la avenida Francisco de Viedma , entre 7 de Marzo y Urquiza), se concretará el acto protocolar unificado presidido por el intendente viedmense Pedro Pesatti.

   Media hora más tarde comenzará el tradicional desfile cívico–militar y paseo criollo, del cual tomarán parte las entidades intermedias de ambas ciudades.

   Durante la jornada se evocará la épica fundación de la comarca, hace más de dos siglos, por parte del marino español y explorador Francisco de Viedma.

   Tras dejar San José en manos de su hermano Antonio, partió con dos naves: el bergantín de Basilio Villarino y la sumaca San Antonio la Oliveyra.

   El 18 de abril de 1779, él y sus hombres entraron al río Negro "con el mejor tiempo y la mayor felicidad que pudiera apetecerse", según escritos de la época.

   El 19 navegaron nueve leguas aguas arriba; el día 20 descubrieron algunas tolderías que Viedma y Villarino visitaron, siendo recibidos cordialmente por los indígenas; el día 21 navegaron aguas abajo y lo pasaron "sin novedad", al decir de Villarino en su diario de navegación.

   Es Villarino también el que relata que el 22 de abril de aquel año "llegaron muchos indios hasta donde estaban las naves, unos 500 aproximadamente". Y es en ese mismo día de 1779 cuando Francisco de Viedma le pareció haber hallado el lugar ideal para realizar la fundación del lugar al que había sido enviado, a unas seis leguas de la desembocadura del río y a una cuadra de la margen derecha, en el ángulo que forman el Negro y el denominado Zanjón del Sur.

 

   Viedma, excelente agricultor andaluz, frente al hermoso valle, no dudó en la elección de la margen que debía ser asiento de la futura población: sería la orilla derecha, baja y fértil, fácil de regar y de trabajar. El 22, al parecer en horas de la mañana, señaló el terreno para levantar fuerte y población y en la tarde se comenzó a abrir el foso, ocupando en esos trabajos hasta la marinería. El día mencionado, pues, fue el día de la fundación de Carmen de Patagones.

   Los días 23, 24 y 25 se alistaron las herramientas y se dio comienzo al corte de madera de sauce, árbol que crecía en las orillas del río e islas cercanas.

   Los indígenas colaboraron conduciendo con sus caballos las maderas a cambio de chucherías, pan y yerba. De sol a sol trabajaron los españoles. Para el 4 de junio de 1779 ya estaba casi concluido el fuerte "hecho de cajonería y palo a pique, panes de tierra y paja".

   Como el fuerte estaba junto al río Negro, se lo llamó Fuerte del Río Negro. Sin embargo, pronto se pensó en levantar una capilla, y con ello comenzó también la tarea de elegir a la Virgen y patrona que se pondría en su altar. Así, Nuestra Señora del Carmen dio origen al nombre bautismal de la fundación.

   El 4 de junio de 1779 el propio Francisco de Viedma, escribiéndole al virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, aclara que "a este fuerte  y población se le denomina Nuestra Señora del Carmen".

   "Sírvase vuestra excelencia dar disposición para que se haga una efigie de esta señora y se la remita con la mayor brevedad para colocarla en la capilla", pidió.

   También se le llamó Patagones -en alusión a los indígenas que poblaban la región-, con lo que fueron tres los nombres con los cuales se reconoció al establecimiento en sus inicios.