Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Cebada cervecera 2025/2026: no son pocos los desafíos para el cultivo en la región

Si bien la siembra se encuentra en las etapas finales —ha superado el 80 % de las estimaciones previstas— los nubarrones aparecen respecto de los mercados y de la caída del consumo de cerveza a nivel global.

Las lluvias ocurridas en los últimos meses han mejorado la situación hídrica en la totalidad del área agrícola argentina. / Fotos: Rodrigo García-La Nueva. y Archivo LN.

La cebada cervecera en la Argentina atraviesa uno de los momentos más desafiantes de los tiempos contemporáneos.

Un análisis en ese sentido se realiza desde la página especializada cebadacervecera.com.ar, donde se registran cuatro ítems coyunturales del cultivo icónico del sudeste y del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el ámbito cercano al puerto de Ingeniero White.

La referencia es para:

—Precios internacionales: se mantienen estables en un contexto de mercados globales de granos con precios deprimidos.

—Consumo de cerveza: continúa en retroceso a nivel global, afectando al comercio de cebada cervecera y malta (con nuevos desafíos para las industrias).

—Producción: aunque persiste la incertidumbre por factores económicos y políticos, las perspectivas se consolidan en varios países clave.

—Siembra en la Argentina: se ha superado el 80 % de la estimación prevista.

En este último aspecto de actualidad de tecnología del cultivo, se precisa que se observan retrasos en algunas regiones por exceso de humedad, así como existe un porcentaje importante de cultivos ya emergidos, sobre los cuales se hace necesario comenzar con el monitoreo.

También que, en todos los casos, una buena implantación y desarrollo inicial está contribuyendo de manera importante en el resultado final del cultivo.

“Tener en cuenta la historia de herbicidas utilizados en el lote y sus efectos es fundamental para planear el control de malezas en el presente ciclo, considerando las más probables de encontrar”, se explicó.

El uso de productos con diferentes modos de acción es interesante para reducir la problemática de malezas resistentes y resulta fundamental, asimismo, la programación de un buen esquema de fertilización a los efectos de asegurar una buena nutrición.

Siempre se parte de un buen análisis de suelo que permitirá balancear la nutrición de acuerdo con las necesidades y el destino del cultivo, en especial teniendo en cuenta que se atraviesa un año en el que nutrientes como nitrógeno y/o azufre se encuentran en niveles muy bajos de implantación.

“Se debe recordar la importancia de una buena implantación y desarrollo donde, además de los ya mencionados aspectos nutricionales y control de malezas, es muy importante el seguimiento sanitario y el monitoreo de las enfermedades que se puedan ir presentando en las primeras etapas, en especial en aquellas siembras realizadas en forma tempranas. Todos estos puntos descriptos deben analizarse en forma particular para cada caso, de allí que es clave un correcto asesoramiento profesional”, se sugirió.

Para la campaña 2025/26 se estima que la superficie de cebada se mantendrá estable, oscilando entre las 1.150.000 y 1.250.000 Has.

En cuanto al clima, las lluvias ocurridas en los últimos meses en distintas regiones del país han mejorado la situación hídrica prácticamente en la totalidad del área agrícola, aunque se observa un déficit en el oeste y en el noroeste.

En el centro-este se aprecia una situación de buena disponibilidad hídrica, con excesos localizados que dificultan las tareas para la finalización de la siembra de la campaña fina y, en algunos casos, también están dificultando una buena emergencia e implantación del cultivo.

De acuerdo con los datos informados en el mes de enero por la entidad, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) actualmente corresponde a un período neutral, con un 70 % de probabilidades de que continúe en esta fase para lo que resta del trimestre julio – agosto – septiembre.

Acerca del mercado nacional

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SGyP), a este jueves 17 de julio para la campaña 2024/25 se registraron DEX por 954.381 toneladas (anterior 887.187 tns.) de cebada cervecera y 1.962.301 toneladas de cebada forrajera (anterior 1.875.211 tns.). Consecuentemente, se observa un leve incremento para ambas categorías en relación al mes anterior.

Respecto de malta de cebada, las Declaraciones Juradas de Exportación para la campaña 2024/25 suman 351.625 toneladas (anterior 320.789 tns.). En este sentido, se destaca que en el mes de julio de 2024, las DDJJ de exportación de nueva campaña acumulaban valores similares para cebada cervecera (964.135 toneladas) e inferiores para cebada forrajera (1.801.643 tns.).

La estimación de producción total de la Argentina —desde la estimación de cebadacervecera.com.ar— es de 4,9 millones de toneladas de cebada campaña 2024/25.

La mayor parte de la producción ha encontrado un canal comercial, tanto como maltera o forrajera. Y este hecho hace prever stocks finales similares al promedio de los últimos años. Para la campaña 2025/26 se estima que la superficie de cebada se mantendrá estable, oscilando entre las 1.150.000 y 1.250.000 hectáreas.

La siembra ha superado ligeramente el 80 % de la estimación prevista; no obstante, la superficie de final está dependiendo de las condiciones climáticas que permitan la finalización de las labores, en especial en el centro y en el sur de la provincia de Buenos Aires. Para la campaña 2024/25, los valores conocidos rondan los U$S 215/220 por tonelada para cervecera y U$S 175/180 toneladas para forrajera.

Los valores FOB oficiales, informados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación al último jueves 17 de julio, fueron:

—Cebada cervecera: U$S 255 por tonelada.

—Cebada forrajera: U$S 214 la tonelada.

—Trigo pan: U$S 231 por tonelada.

—Maíz: U$S 197 la tonelada.

El panorama internacional

De acuerdo con el sitio especializado, en los mercados globales de granos con precios deprimidos la cebada no es la excepción. En el caso de este cultivo, un buen comienzo de la cosecha en Europa y mejoras de las condiciones en Australia contribuyen a mantener los valores estables. A este panorama se añade la incertidumbre causada por las amenazas arancelarias de los Estados Unidos y sus efectos en el comercio granario mundial.

Por otro lado, se suma la volatilidad generada por la debilidad del dólar americano frente al euro y a la libra esterlina.

“Como ya mencionamos en informes anteriores, la baja en el consumo de cerveza afecta al comercio de cebada cervecera y malta y, además, obliga a las empresas a implementar nuevas estrategias comerciales”, se aseguró.

En el último informe de RMI, su director general, Brent Atthill, hace un resumen de las causas que provocan este fenómeno. Algunas de sus conclusiones son:

El consumo de cerveza continúa en retroceso a nivel global, lo que presenta nuevos desafíos para las industrias.

—Aumento de consumo en casa (en detrimento del exterior).

—Mayor oferta de alternativas de menor contenido alcohólico o sin alcohol.

—Aumento de consumo premium (“menos y mejor”).

—Inflación y presión económica.

—Cambios generacionales.

En el último informe del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), en coincidencia con estimaciones privadas, se disminuye levemente la estimación de la producción mundial (con una leve disminución de las producciones de Europa y Rusia). La caída se sitúa un poco por debajo de los 145 millones de toneladas.

De todas maneras, se estima un pequeño aumento del comercio internacional (con mayores exportaciones de Australia y Kazajistán). “Estas pequeñas variaciones en las estimaciones no tienen efectos en los stocks finales, los cuales continúan siendo de los más bajos en los últimos años y sin influencia sobre los precios de la cebada”, se consideró.

En Europa, la cosecha se ha anticipado respecto al año anterior y al promedio de los últimos cinco años. Si bien interrumpida por lluvias, está teniendo buenos resultados en la cosecha de cebada de invierno y se espera que también se adelante la cosecha de primavera.

Aunque aún falta el resultado de la cosecha de primavera de Europa, las perspectivas siguen siendo buenas en general en todo ese continente y se ha logrado cierto grado de estabilidad de precios.

Para el corriente año, el Ministerio de Agricultura de Francia estima un crecimiento de la producción de cebada de ese país en un 19,1 % respecto al año anterior, y en un 6,2 % respecto al promedio de los últimos 5 años (Fuente: UkrAgroConsult). De los 11,8 millones de toneladas totales estimadas por ese ministerio, las cebadas invernales aportarán 8,4 millones de toneladas (19,5 % más que en 2024) y las de primavera 3,4 millones de toneladas (18,1 % por encima del año 2024).

En Ucrania y Rusia las cosechas tempranas están mostrando una merma en los rendimientos producto de las altas temperaturas registradas en los meses de mayo y junio, particularmente en el sur de Rusia. Si bien se espera que los rendimientos mejoren con el avance de la cosecha, las nuevas estimaciones de producción están por debajo de las iniciales. Los Estados Unidos y Canadá se han beneficiado con lluvias que mejoran las perspectivas de cosecha en ambos países.

Si bien la superficie de siembra en Canadá se ha reducido en un 4,2 % respecto al año pasado, las buenas condiciones del cultivo permiten estimar una producción canadiense similar a la del año 2024 (8,2 millones de toneladas). Por el contrario, en los Estados Unidos la superficie de cebada sembrada en 2025 es un 2,2 % superior a la del año 2024 y las estimaciones de producción son de alrededor de 3 millones de toneladas (2,8 M/T).

En Australia, la llegada de nuevas lluvias ha mejorado la situación de los cultivos, tanto en el sur como en el sudeste y el oeste del país. La estimación de producción australiana de cebada para la campaña 2025/26 es similar a la de la cosecha pasada: 13,3 millones de toneladas. Las exportaciones australianas se han centrado fundamentalmente en China, país que se lleva el 90 % de los embarques. Muy por detrás se ubican los mercados latinoamericanos de México y Perú y los asiáticos de Japón y Vietnam.

Nuevo protagonista en la exportación: Arabia Saudita

En los últimos tres años, la dinámica exportadora de cebada desde la Argentina cambió de forma significativa: no sólo varió el volumen y el valor de los envíos, sino también el mapa de destinos internacionales.

Entre 2023 y el primer semestre del corriente año, Arabia Saudita desplazó a China como principal comprador, lo que marcó un giro en el comercio exterior del sector.

Durante el año 2023, China fue el principal destino de la cebada exportada por la Argentina. Sin embargo, a partir de 2024 comenzó a ganar terreno Arabia Saudita que, en este 2025, se consolidó como el mercado más importante no sólo en volumen sino en valor.