Bahía Blanca | Lunes, 18 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 18 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 18 de agosto

Calle Felipe Caronti: Una casa angosta, la vivienda más antigua y el lugar de los rascacielos

Una descubrimiento tras otro: una vivienda del siglo XIX, El Cairo en un mosaico, la belleza colonial. Una ciudad que espera ser descubierta.

Es el humor de quien la mira el que da a la ciudad su forma. Si pasas silbando, con la nariz levantada, la conocerás de abajo para arriba: antepechos, cortinas que se agitan, surtidores. Si caminas con el mentón sobre el pecho, con las uñas clavadas en las palmas, tus miradas se enredarán al ras del suelo en el agua de la calzada, las alcantarillas, los papeles sucios". Italo Calvino, Las ciudades invisibles

 

En 1883 una multitud acompañó los restos de Felipe Caronti al cementerio de Moreno y Tucumán. El ataúd se llevó a pulso desde la plaza Rivadavia, acompañado por un cortejo como nunca antes se había visto en el pueblo.

El fallecido era considerado el vecino más prestigioso, “un hombre bueno entre los buenos, un sabio modesto y bondadoso”. Caronti llegó a Bahía Blanca en 1863, a sus 50 años de edad y se convirtió rápidamente en activo protagonista del quehacer diario, social, político y laboral. Su hijo Luis fue el segundo intendente de la ciudad.

Como en todo paisaje urbano, la arquitectura se presenta en esta calle como otra manera de contar la historia, sumando su aporte artístico y referencial, reflejando las distintas capas del tiempo. Con la ventaja de ser un arte público, que está en la calle, a la vista de todos, todo el tiempo.

El legado de la colonia

El estilo colonial es habitual de encontrar en la ciudad. Tuvo un gran desarrollo en las décadas del 40 y 50, cuando muchos profesionales lo consideraron el estilo “nacional”, el propio.

Colonial porque es el que llegó de Europa cuando éramos una colonia de España, aunque claramente es parte del barroco europeo, con sus curvas y contracurvas haciendo plástico cada componente tomado de la arquitectura clásica y alterando la tranquila propuesta del renacimiento. Cubierta de teja, algún balcón en esquina y la fuerza y calidez de la madera maciza son parte de su estética.

La presencia del art decó, habitual, es un aporte distintivo. Tuvo su auge en la década del 30, pero no fue hasta los 60 que se lo conoció con ese nombre, cuando se hizo una muestra retrospectiva de la Exposition Internationales de Arts Décoratifs realizada en París en 1925.

Es una propuesta austera, muy geométrica, con volúmenes escalonados, zigzags, triángulos, guardas en V y bajo relieves. En su época fue sinónimo de modernidad, lujo y progreso, también de glamour y diversión.

Encuadrada en el estilo está la denominada arquitectura náutica, casas de balcones cerrados y líneas curvas, imitando las cabinas de los buques, con barandas cromadas y ventanas inspiradas también en ese tipo de naves. Son frentes sin decoración, de paredes lisas, colores claros y la presencia de algún voladizo de poco espesor, en hormigón.

Las casonas tan queridas

La década del 20 y del 30 fueron la cuna de las fachadas de estilo, ornamentadas y decoradas, con molduras, balaustres, escudos, motivos florales. La fachada tratada como una obra de arte, con la calificada mano de obra artesanal de época.

Son frentes para mirar en detalle, mirar de cerca y de lejos, en cada una de sus partes. Son las casas que más duele perder, que se demuelen porque el terreno vale más que la obra, porque su funcionalidad en general no es acorde a los tiempos actuales. Cada pérdida es una pena.

Entre esas viviendas estaban las llamadas “colectivas”, cuando en un mismo terreno se ubicaban varias, no en altura sino “en fondo”. La reglamentación pedía entradas individuales para cada unidad. Por eso esta maravilla de las tres puertas. Un detalle no menor.

Una esquina curva y los mineretes de El Cairo

En la esquina de Caronti y avenida Alem se ubica este singular chalé, que hace de la esquina el lugar de ensamble de sus dos cuerpos, uno sobre cada calle, cada cual con cubierta de tejas coloniales.

La ochava curva reparte su planta baja con cuatro ventanas y en la alta un balcón con una cubierta sostenida por tres modestas columnas.

A un costado de la puerta de ingreso, sobre Caronti, aparece una colorida cerámica donde se destaca un edificio de decorada cúpula. Muestra la milenaria mezquita de Aqsunqur, en El Cairo, Egipto, la ciudad de los 1000 minaretes, una de las urbes islámicas más antiguas del mundo.

El Cairo, la ciudad de las cúpulas y los minertes

Esa línea de chalet, pintorescos y atractivos, siempre está presente en la cudad, sumando un toque distinto, en su forma, color, patios y detalles naturales.

Barrio, bien de barrio

Las casas chorizos también se suman a este paisaje. Han sobrevivido al paso del tiempo. Son viviendas construidas a principios del siglo XX, entre medianeras en terrenos de menos de diez metros. Las define una fila de habitaciones comunicadas internamente, recostadas sobre una de las medianeras y abiertas a una galería. Al fondo, la cocina, el baño, el patio con su huerta y gallinero.

La casa Chorizo, un clásico

La galería a veces se decoraba con la madera labrada, tomando el modelo de las obras ferroviarias. Es propio de esta tipología estar retirada de la línea municipal, con un paredón y un patio delantero donde estaba el limonero o un árbol frutal. A veces la puerta de ingreso a la galería es de vidrio repartido, todo un clásico. También se las conoce como la casa de los abuelos, de los gringos y de patios. Uno modelos propio de los barrios del suburbio.

     

Una vivienda distinta, de las que gustan al caminante, con cierto misterio, patios laterales, aires de mansión. Luce dos colores, rosado en su frente, miel los muros detrás del paredón. La organización en L genera un particular ingreso con una marquesina de hierro y vidrio. No es la única con este atractivo componente.

A la altura

Caronti tiene la particularidad de contener varios “rascacielos”, que superan los 12 ó 15 isos habituales. Está atada a una vieja normativa que preveía su transformación en una suerte de avenida, un calle de tránsito rápido. Por eso hasta hoy admite edificios de más altura que el resto del microcentro. Un par de cuadras se transforman así en algo distinto, casi desproporcionadas por presencia y escala.

La casa angosta

En Caronti se encuentra una de las viviendas más angostas de la ciudad, con apenas 3,60 metros de frente. Organizada en dos plantas, se advierte su vínculo con la casa vecina, sumando entre ambas 13,25 metros de frente. Las hermana el remate de pequeñas torretas con techos de tejas y la decoración que, a modo de guarda, corre por debajo de un pequeño voladizo.

Casa angosta, 3 metros de frente

La obra data de 1938 y es una unidad independiente. Su puerta y ventana originales han dado lugar a una rejería art decó.

Gentileza Archivo de la Memoria UNS

Una reja, un paredón, ladrillos de tres siglos 

Hay un frente que llama la atención por la reja de su ventana. Un elemento pesado, alto, distinto. Una vivienda de fachada plana, con pilastras de capitel dórico. Es una casa antigua. Acaso demasiado. Es llamativo lo desapercibida que pasa para el caminante. Su ventana está cerrada con madera. Un portón con números de patentes da idea de su uso como cochera.

Una ficha de catastro provincial de 1939 aporta algunos datos y confirma una sospecha: la obra se terminó de construir en 1896. No hay otra tan antigua en el centro. Acaso no hay un frente de tantos años en la ciudad.

Una reja colocada en el siglo XIX

Los ladrillos que se ven fueron colocados hace 129 años, a fines del siglo XIX. Cruzaron el siglo XX y siguen presentes en el XXI. La distribución original era cocina, comedor, baño y dos habitaciones. En 1939, cuando se hizo su relevamiento, el estado del inmueble ya era “malo”. Sigue en pie. Es un pedazo de historia. Anterior al palacio municipal, a las torres de la Catedral, al edificio de la Aduana.

Gentilez Archivo de la Memoria, UNS

Un poco de cada cosa

Hay mucho más por ver en cada cuadra.

La Escuela Nº 6, Julio Argentino Rosa, creada en 1889 y desde 1951 ubicada en este edificio de Caronti 54. Un frente de líneas neoclásicas, muy austero y con un escudo en su parte superior. Es una de las escuelas construidas durante la gobernación del coronel Domingo Mercante.

Una entrada poco vista del Hospital Español, parte de una ampliación habilitada en 1965 según un diseño del arquitecto Manuel Mayer Méndez y la participación de la constructora P. y E. Cabré.

Estomba y Caronti. Una vivienda con balcones al cielo, una construcción que se hacía de cara a una futura ampliación en altos, en este caso jamás concretada. Quedó la parte baja de esa pieza simulando ser una exagerada moldura.

Balcón al cielo

En la pared dos placas en memoria de Felipe Caronti, “hombre de ciencia e ilustre vecino”. Una colocada en 1969 por la Corporación del Comercio, otra en 1972 por la municipalidad.

Buzones que no son buzones, un QR para engañados y las tapas de piso

Transformadores de electricidad, el nuevo modelo junto al histórico “buzón” colocado por los ingleses del Bahía Blanca al Noroeste. En otra esquina, ese mismo buzón con una columna de hierro integrada. Testimonios de tiempos donde la electricidad ganaba la ciudad.

Encuentro de buzones

La particular ubicación de un gabinete de electricidad y una curiosa publicidad: “Si tu novia te fue infiel, sacá tu mejor versión” y un QR que vaya a saber uno adónde lleva.

El piso también cuenta historias. La Compañía de Electricidad Bahía Blanca (CEBB), del paso de Azurix en el manejo del agua corriente, Aguas corrientes Bahía Blanca (ACBB), en mano de los ingleses primero, estatizado en la década del 40.

Otro detalle de puertas y paredes: la boca del buzón, el lugar del email escrito en papel, con la letra del ser querido.

Final y yapa

La ciudad escondida o ignorada, la que caminamos cada día y descubrimos de pronto. Una mirada distinta sobre ese paisaje de piedra, ladrillo y plantas. Una puesta en escena que puede conmover desde lo esencial, lo que también muchas veces es visible a los ojos.

Las puertas, un mundo aparte, un festival de diseño, colores, materiales.