Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

El dólar arrancó sin movimientos, muy cerca del techo de las bandas

Ayer el oficial tuvo una fuerte suba de 55 pesos y cerró a 1380, aproximándose al tope de 1400 a partir del cual el gobierno puede intervenir.

Foto: Archivo La Nueva.

El dólar Banco Nación mostró una leve baja de 1380 a 1375 pesos para la venta sobre el mediodía de este viernes, luego de una marcada aceleración en los últimos días.

Desde el jueves de la semana pasada la divisa subió 100 pesos, aunque ayer fue la jornada de mayor movimiento con un alza de 55 pesos en la cotización oficial, ya que había arrancado en 1325 y terminó en 1380.

El gobierno flexibilizó el mercado cambiario en abril y puso un sistema de bandas dentro de las cuales el dólar se puede mover libremente, entre 1000 y 1400 pesos, pero si la moneda norteamericana perfora esos límites el Banco Central puede intervenir.

Para contener la suba el BCRA dispuso un aumento en las tasas de interés, con el objetivo de hacer más atractivos los instrumentos en pesos y quitarle presión al dólar. Además se espera que la baja en las retenciones a las exportaciones agropecuarias redunde en el futuro cercano en un mayor ingreso de divisas que incremente la oferta y desinfle el precio.

En este marco, el frente internacional también juega su parte. Los mercados mundiales se encuentran en medio de una ola de incertidumbre luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó los aranceles a casi 70 economías a partir del 7 de agosto.

El arancel base del 10%, se aplicará a todas las importaciones, con ciertas excepciones para productos estratégicos como petróleo, gas y minerales críticos. En cuanto a los aranceles específicos por país: Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán el 15%, y Canadá el 35% en productos que no cumplen con los términos del T-MEC

A Brasil le toca el 50%, debido a políticas digitales y acciones legales internas, por su parte, México mantiene aranceles existentes, incluyendo 25% en ciertos productos y 50% en metales, y China tiene una amenaza de nuevos aranceles si no se alcanza un acuerdo antes del 12 de agosto.

Argentina tiene un impuesto comparativamente menor, del 10%.