Los gobernadores se impusieron a la Casa Rosada en el Senado en la disputa por los fondos
Con esto se activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el Gobierno retiene. También se eliminan fondos fiduciarios. Ambas iniciativas consiguieron 56 votos.
El Senado aprobó y giró a Diputados dos proyectos de ley que fondean la castigada coparticipación hacia las provincias, que retiene el Ejecutivo. Los textos fueron avalados en la previa por los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto se consiguió con una amplia mayoría opositora de la Cámara Alta, compuesta por kirchneristas, radicales y macristas. También hubo votos independientes que venían siendo usuales aliados de La Libertad Avanza.
Una de las iniciativas incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.
En tanto, el segundo proyecto elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda.
En el mismo artículo se aclara que los recursos en cuestión, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos “serán distribuidos de conformidad” con artículos de la ley 23.548, de Coparticipación Federal.
Seguido a ello, se sustituye parte de la ley 23.966 -la del tributo a combustibles- para girar lo producido al Tesoro Nacional (14,29%), Provincias (57,02%), y Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales (28,69%). Luego se detalla cómo será el reparto de lo que corresponde a los distritos de manera específica.
Hay que destacar que ambos textos fueron presentados días atrás y ni siquiera pasaron por las comisiones correspondientes. Es por ello que, durante el encuentro en el recinto, los mismos tuvieron que ser habilitados con dos tercios, algo simple en el clima actual de la Cámara alta.
No es la primera vez que ocurre, aunque en el contexto que se respira en el Congreso, no es sorpresivo.
Lo que lograrían los gobernadores si Diputados sancionara las leyes será, sin lugar a dudas, amortiguar una futura discusión -o no, lo más probable- del Presupuesto 2026, que tendrá que ser presentado por el Ejecutivo en septiembre próximo.
Vale recordar que los últimos dos planes de gastos fueron prorrogados por la Casa Rosada, que no tuvieron ni siquiera un minuto de análisis por el Congreso. Al momento de la definición, las dos iniciativas obtuvieron 56 votos a favor y el rechazo del cordobés Luis Juez. (con información de Infobae)