Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Llegaron los cauquenes y tienen quién los cuide: alumnos buscan evitar su extinción

Estas aves migratorias comienzan a arribar en mayo a nuestra región desde el sur patagónico. La Fundación Azara y el grupo Gekko de la UNS trabajan con escuelas bonaerenses y de Tierra del Fuego para erradicar la caza furtiva y otras amenazas.

Alumnos de la Escuela San José de Orense, Tres Arroyos, Buenos Aires.

Desde el mes pasado, bandadas de cauquenes migratorios están llegando a nuestra región desde la Patagonia argentina y chilena en busca de condiciones climáticas menos hostiles. Viajan más de 2 mil kilómetros para instalarse en algunas áreas de Río Negro, La Pampa y sur bonaerense, donde encontrarán refugio hasta agosto. Y tenemos el privilegio de recibirlas, reconocerlas, disfrutarlas y aprender a cuidarlas.

Sin embargo, esto no siempre fue así. De hecho, hubo un tiempo en que estas aves fueron demonizadas, denostadas, perseguidas y exterminadas por cazadores furtivos por ser consideradas, de forma injustificada, como una plaga por el propio Estado y como una amenaza para la agricultura. Eso las llevó casi hasta su extinción.

En este sentido, la Fundación Azara en conjunto con el grupo Gekko de la UNS, vienen trabajando desde hace años con distintas acciones tendientes a generar un cambio de percepción respecto a los cauquenes y visibilizar que esta especie no solo no produce daños a los cultivos sino que debe ser protegida para no desaparecer.

Cauquén colorado (*Chloephaga rubidiceps*). Crédito: Pablo Petracci.

De las cinco especies de cauquenes que hoy habitan  en nuestro país, tres de ellas son migratorias: el cauquén colorado, el cauquén cabeza gris y el cauquén común. En la actualidad se encuentran protegidas debido a su delicado estado de conservación y su caza está prohibida en todo el territorio argentino.

De las tres, el cauquén colorado se lleva la peor parte, categorizado como en peligro crítico de extinción (por la resolución 795 publicada en 2017 por el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación). Es el máximo grado de peligro de extinción que puede tener una especie en Argentina y está considerada entre las 10 especies de aves más amenazadas del país.

Imagen 3. Macho de cauquén común (*Chloephaga picta*) y cauquenes de cabeza gris (*Chloephaga poliocephala*). Crédito: Pablo Petracci.

Hernán Ibáñez, de la Fundación Azara, comentó a La Nueva que además de todas las acciones realizadas para cambiar la percepción de los productores agrícolas ganaderos sobre estas aves (a las que llamaban popularmente “avutardas”) desde hace 4 años empezaron a interactuar con escuelas bonaerenses (de nuestra región) y de Tierra de Fuego, ambos puntos migratorios clave para la especie. Se invitó a los docentes a generar actividades en las aulas con sus estudiantes para difundirlas en sus comunidades y en la plataforma educativa de la Fundación.

--¿Qué se puede hacer desde la comunidad para proteger a estas aves?

--Sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde trabajamos más fuerte y hacemos los monitoreos poblacionales todos los años, se puede concientizar a los productores para que entiendan que deben compatibilizar la producción con la conservación de estas especies. Que estas especies no provocan daños como ellos consideran, para nada, al contrario.  Debemos evitar el arreo con avionetas y denunciar a los cazadores ilegales, si los hubiera.

--¿En qué consisten las actividades impulsadas en las escuelas bonaerenses y de Tierra del Fuego y cuál es el objetivo?

--La idea es que los chicos puedan prestar una mayor atención a los cauquenes y que logren identificarlos. Buscamos sensibilizarlos, que se conozcan entre sí y que puedan compartir sus vivencias y aprendizajes. Nos interesa que, desde cada región, compartan la problemática que tienen y su mirada sobre la misma y, a la vez, escuchen las problemáticas de las otras regiones. Estos encuentros y presentación de trabajos se realizan de forma virtual.

Trabajo de alumnos de la Escuela Don Bosco, Ushuaia, Tierra del Fuego. Crédito: Rocío Arce.

--¿Qué es lo que más cautiva a los chicos y qué materiales crean?

--Les llama poderosamente la atención como estas aves pueden volar tantos kilómetros. En cuanto a los trabajos pueden llegar a realizar campañas de difusión, maquetas, posters, videos y juegos didácticos. El material creado es variado y todo ese contenido se subió a nuestra plataforma educativa para que chicos de otros colegios puedan tener acceso.

--¿Qué nos puede contar sobre el arribo de los cauquenes a la provincia de Buenos Aires en esta temporada? ¿Se mantiene el comportamiento migratorio?

-- Desde la Fundación Azara y el grupo Gekko de la UNS trabajamos en la zona donde llegan los cauquenes colorados que son los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos y Coronel Dorrego. Vimos que este año se viene cumpliendo lo que sucede casi todos los años: para comienzo de mayo ya estaban llegando las primeras bandadas. También observamos que, al haber llovido más, los cauquenes están más repartidos ya que tienen mayor cantidad de alimento y, seguramente, más lagunas donde pasar la noche.

--¿Se registraron nuevos casos de caza furtiva en la provincia? ¿Quiénes son los organismos de control y qué debería hacer el Estado para proteger a la especie?

--En la zona donde trabajamos no tenemos información de que este año haya habido hechos de caza furtiva pero sería imperioso contar con más presencia de fiscalización en la zona, principalmente de la dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires que tiene incumbencia sobre el cauquén cabeza gris y el cauquén común. El cauquén colorado, por ser considerado Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires, es incumbencia de la dirección de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ambiente y cuenta con un guardaparque exclusivamente asignado a la especie. Además, por el estado crítico que representa el cauquén colorado, se necesitaría que haya, por lo menos, recorridas en la zona por parte de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

--¿Qué impacto tuvo la creación del Santuario Natural del Cauquén Colorado en San Cayetano?

--Fue muy importante para nosotros, un hito. Fue todo un logro contar con el apoyo de la familia Pardo y su establecimiento ganadero ya que su compromiso hizo que la comunidad empezara a mirar de otra forma a los cauquenes. Se cambió la percepción negativa que se tenía sobre estas especies, que era técnicamente infundada, y hoy lejos de querer exterminarlos, los protegen. Un ejemplo de eso es que tanto la compañía Molinera del Sur como la empresa Agris colaboran con nuestras campañas y comprometen a los productores de la zona con los que trabajan a conservar a estas especies.

--¿Qué otras amenazas enfrenta la especie además de la caza furtiva?

--Hay que trabajar en la zona de nidificación controlando las especies exóticas que hay, por ejemplo, en Tierra del Fuego, como el zorro gris (que es introducido) y el visón. En la zona de cría también debe controlarse el sobrepastoreo de las ovejas. Es clave ver qué pasa en Chile, porque el tema debe abordarse de ambos lados. Para el cauquén colorado, Argentina y Chile firmaron el Plan de Conservación Binacional.

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Fundación Azara) –creada el 13 de noviembre del año 2000– es hoy una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Latina. Su importante producción científica es el reflejo del trabajo comprometido y vocacional de setenta científicos y naturalistas de campo, algunos de los cuales son referentes mundiales de su especialidad.

Algunas de las escuelas con las que trabajaron en los últimos dos años

En 2024: Escuela Don Bosco y Colegio del Sur, ambas de Ushuaia, (Tierra del Fuego) junto con la Escuela San José, de Orense (Tres Arroyos) y Escuela Secundaria N°1 “Manuel Belgrano”, de San Cayetano.

En 2025: Escuela San José de Orense (Tres Arroyos) y Escuela Secundaria N°1 Manuel Belgrano (San Cayetano), con otros cursos. En el sur, la Escuela Nº 16, “Dr. Arturo Mateo Bas” y el Colegio Integral de Educación, ambas de Ushuaia y Escuela Provincial N°2 “Dr. Benjamín Zorrilla”, de Río Grande (Tierra del Fuego).